Saltar al contenido →

Etiqueta: Bloguers

Porqué los profesionales de una organización deberían bloguear

Una de las excusas principales que arguyen los bloguers cuando empieza a decaer su productividad en su bitácora es la falta de tiempo debido a que sus tareas laborales los mantienen tremendamente ocupados. El resultado más probable, pasado un tiempo, es la muerte del weblog y, en el mejor de los casos, la despedida del bloguer de su audiencia.

Siempre me ha parecido curioso que, por un lado, se prediquen las bonanzas de bloguear de un modo profesional, pero que, en cuanto caemos en las redes corporativas, nuestra capacidad de proactiva se desvanezca, así como nuestra necesidad de comunicarnos con el resto de miembros de nuestra profesión. Si una organización nos escoge para incorporarnos con ellos por ser bloguers, por aportar un elemento que destaca sobre el resto de candidatos, por sabernos posicionar dentro del mercado laboral como personas que despuntan, que son participativas y activas; no debemos permitirnos abandonar nuestras tareas en la blogosfera por la rutina laboral.

Por ello, considero que las organizaciones deberían pagar a los bloguers por actualizar sus blogs y además evaluarlos por su rendimiento dentro de la blogosfera como un objetivo más del puesto de trabajo. Y digo bien pagar porque se debería permitir el mantenimiento de las bitácoras dentro de las horas del trabajo como si fuese una tarea diaria, ya que de esta forma se corroboraría que siguen siendo los profesionales que contrataron, que saben mantenerse actualizados, que son personas que piensan, disponen de ideas y siguen despuntando en su área de trabajo. Si enumerásemos las razones de porqué debemos tener un blog profesional, bien podríamos tornarlas hacia nuestras organizaciones, a saber:

  1. Demuestra sus conocimientos.
  2. Demuestra su capacidad de aprendizaje.
  3. El simple hecho de ser bloguer demuestra la pasión por su profesión.
  4. Tomarse la molestia por escribir sin ánimo de lucro también demuestra su capacidad de trabajo.
  5. Expone rasgos importantes de su personalidad.
  6. Demuestra sus habilidades literarias.
  7. Fortalece y demuestra su capacidad de comunicación.
  8. Demuestra su experiencia, incluso para los que no la tienen, ya que es un indicativo de su iniciativa y su capacidad de investigación, lo que, en el fondo, es clave para cualquier trabajo.
  9. Gana prestigio dentro de su sector.
  10. Y, sobre todo, destacar.

Si somos profesionales que se dedican a la investigación, presentando proyectos, buscando alianzas, cerrando contratos o, incluso, a la docencia; mantener un blog puede bien revertir hacia nuestra organización ya que ante todo somos personas que estamos formamos parte de ella, aportamos intangibles y valor añadido a la vez que se demuestra que nuestra organización cuenta con verdaderos profesionales, está abierta y preparada a los cambios constantes que se producen en los mercados y en la sociedad. Por ello, creo que mantener un blog profesional sigue siendo una buena idea, incluso después de conseguir y firmar el contrato del soñado puesto fijo.

3 comentarios

La decadencia del blogroll

Blogroll
Lista de enlaces externos que aparecen en un blog, a menudo enlaces hacia otros blogs y generalmente mostrados dentro de una columna en la página principal. En ocasiones, se trata de una sub-comunidad de bloguers que son amigos.

Una de las características de las bitácoras, que se destacó desde sus inicios, fue su capacidad a la hora de crear redes de páginas web muy relacionadas y próximas derivada de una regla no escrita de intercambio de enlaces entre sus autores. Gracias a esta singularidad, se establecieron comunidades temáticas o redes sociales que congregaban a personas o profesionales con gustos e intereses similares que permitió el estudio de estas relaciones virtuales, así como el establecimiento de una serie de rankings basándose en ello. De esta forma, sin ir muy lejos, los primeros estudios sobre las comunidades de blogs en el área de Biblioteconomía y Documentación se basaban de forma significativa en las listas de páginas de interés o temática similar que los bloguers componían y que da cuerpo a lo que se denomina blogroll.

Una de las ventajas de la utilización de los blogrolls era la reciprocidad y mejoraba el posicionamiento en los buscadores. Es decir, si tú enlazabas, con cierta seguridad tarde o temprano el enlazado te devolvería el enlace, estableciéndose una unión y otorgando peso a las distintas webs. Esto no es baladí, puesto que aquel blog que no disponía de blogroll, no era sociable (blogosféricamente hablando) y pasaba en ciertos aspectos desapercibido. Un ejemplo de esto lo hallé recientemente en el blog El Bibliotecario Despistado, cuya actividad se remonta a 2003, y que bien podría haber sido considerado como uno de los pioneros en el ámbito de la Biblioteconomía dentro del mundo de la blogosfera. Sin embargo, su propietario no dispone de blogroll, no intercambia enlaces; y cuando realizamos nuestro Análisis de la Biblioblogosfera Hispano no lo detectamos y, por tanto, no lo recogimos.

Desgraciadamente, el blogroll, esta sección fija en la página principal de las bitácoras, está cayendo lentamente en desuso. Los A-List (Bloguers importantes e influyentes) hace tiempo que comenzaron a comprimir sus listas de sitios web favoritos reduciéndolos a un puñado de elecciones si no los eliminaban directamente, mientras que otros han decidido crear una sección aparte dentro del blog desplazando sus sitios web recomendados a una posición secundaria dentro de sus weblogs. Como ejemplo de esta decadencia de los blogrolls, tenemos el ejemplo de Blogpocket, mantenido por Antonio Cambronero uno de los bloguers más influyentes de la blogosfera hispana, La Brújula Verde de Guillermo Carvajal, Sigt o de eCuaderno de José Luis Orihuela, profesor y autor de distintas publicaciones sobre blogs, que han creado una sección dentro de sus blogs con el nombre genérico de Enlaces. Esto me lleva a preguntarme si se convertirá finalmente en una tendencia  o se tratará de algo puntual debida a la necesidad de priorizar y otorgar visibilidad a otras secciones.

11 comentarios

¿Cómo debería configurar mis feeds?

Una de las pequeñas maravillas que los sitios web han heredado de los blogs son los Feeds. La palabra feed es un anglicismo que, en jerga informática, suele referirse a un tipo de dato empleado para suministrar información que es actualizada con distinta frecuencia. Este término se emplea para denominar a los documentos con formato RSS o Atom, basados en XML, que permiten a los agregadores recoger información de páginas web sindicadas. Es decir, podemos estar actualizados de los nuevos contenidos de un sitio web sin necesidad de visitarlo con frecuencia, ya que la actualización de los nuevos contenidos se realiza a través de un programa específico o una página web.

El debate sobre el uso que le podemos dar a los feeds ha sido extenso casi desde los inicios de los weblogs y que abarca muchos puntos de reflexión desde qué cantidad de información se debe de ofrecer en ellos [Títulos, extratos o texto completo] o si también es una plataforma para la interrupción publicitaria (Aunque en esto no entraremos). De lo que no cabe ninguna duda es que una persona que agrega nuestro feed se ha convertido en un lector fiel que realmente está interesado en nuestros contenidos y en lo que tenemos que aportar a la Conversación de la blogosfera.

 Opciones de configuración de feeds en WordPress

Desde mi punto de vista, conseguir un lector, un verdadero lector, es terriblemente complicado y un triunfo personal y, por ello, no deberíamos obcecarnos con la tiranía de las estadísticas sobre páginas vistas y visitantes únicos. Sobre esto, ya estamos estamos lo suficientemente expuestos al capricho de los buscadores, con bajadas y subidas de Pagerank y otros avatares, a si nuestros visitantes están de vacaciones o no, para incluso castigar a nuestros fieles obligándoles a visitar nuestro sitio web. Debemos tener presente que muchos bloguers lo que realmente desean, por eso escriben aunque lo nieguen, es ser leídos, que su mensaje llegue; los Feeds tienen un potencial increíble, incluso pueden tener usos completamente inesperados, y no debemos de maltratarlos a nuestro capricho.

Lo que quiero señalar es que no debemos pensar sólo en términos de audiencia, tenemos que considerar que los lectores que se agregan a nuestros feeds son audiencia fija, que a buen seguro leerán lo que hemos escrito, mientras que el resto de lectores son en su mayoría ocasionales. Ofrecer un titular o un extracto del texto no es muy inteligente en la sociedad de la infoxicación, cuando apenas se tiene tiempo de leer el correo o contestarlo y leer nuestros agregadores casi es un premio que nos damos tras una larga jornada laboral detrás de un ordenador. A buen seguro, si ofreces tus feeds capados con sólo extractos o títulos, muchos lectores ni se detendrán en leerlos ni mucho menos en realizarte una visita, qué decir en dejar un comentario. Por ello, deberías ofrecer a tus fieles lo que están buscando, tus pensamientos y tus ideas, y olvidarte de los números de los contadores que eso ya llegará por otra vía.

Por otro lado, dar nuestros contenidos al completo, simultáneamente cuando son publicados puede darnos algunos dolores de cabeza como el robo de contenidos por parte de los Web Scrappers. Es decir que al publicar nuestros contenidos al completo puede significar que inmediatamente aparezcan sin el menor pudor dentro de otra web sin ninguna relación con nosotros siendo incluso penalizados por Google por contenido duplicado. No cabe duda que es un riesgo y nos exponemos a ello, pero podemos solucionarlo y evitarlo indicando la URL del texto original.

Por ejemplo, en WordPress, disponemos de distintos plugins para evitar precisamente esto y poder realizar una declaración de propiedad o una alerta sobre ello. Sin ir más lejos, en este blog, utilizamos el plugin FeedEntryHeader precisamente con esta finalizad, y gracias a él publicamos dentro del feed el nombre del autor del post, así como la dirección completa del texto. Redundante, sí, pero necesario para los tiempos que corren.

6 comentarios

El documentalista enredado: Tonto, muerto, bastardo e invisible… Además de egocéntrico

Permitidme que os hable hoy del momento WTF (What the fuck?) de este año, 2008, y creo de toda la historia de este blog, que ha ocurrido esta mañana, cuando he comprobado las estadísticas de las que nos provee el Plugin de WordPress Popstats y me he percatado de dos consultas curiosas, y casi consecutivas, que hemos recibido:

Consultas curiosas

Obviamente, la persona que ha realizado la consulta en Google conoce la existencia de este blog, pero además deseaba comprobar si en la Red se habían producido comentarios negativos sobre esta bitácora. Me sorprende que este extraño egosurfing se convierta en un pequeño odiosurfing y además que nos pase a nosotros, tan pequeños e insignificantes.

Es cierto que se nos ha criticado en algunas ocasiones sobre tratar siempre de las mismas temáticas, particularmente sobre la biblioblogosfera, pero es que considero necesario marcar los hitos de esa historia particular y de los que algunos se nutren. De hecho, algunos estudiantes de Biblioteconomía me han confesado y agradecido lo publicado, ya que han leído los múltiples artículos dejados aquí sobre ese tema para la realización de distintos trabajos escolares y estudios.

Desconozco si esa persona nos tiene cierta tirria porque un profesor le ha obligado a leer algún texto nuestro (Tal como sucede con el Nombre de la Rosa), estaba jugueteando con una consulta curiosa o simplemente es una cuestión personal mía. Seas quien seas mis disculpas más sinceras, espero que sepas que soy una persona a la que le encanta dialogar, a pesar de que alguna vez salga escaldado, y publicar lo que voy viviendo en la blogosfera (Llámame egocéntrico).

Por cierto, para más consultas curiosas recibidas en Google por los distintos webmasters, podéis consultar el blog colaborativo Pero qué buscas donde se van recopilando algunas de ellas.

PD. Tonto, muerto, bastardo e invisible es el título de una novela del escritor Juan José Millás.

4 comentarios

Próximamente, en las mejores pantallas, ‘Biblioblogoapocalypse Now’ (2008)

Consideraba Álvaro Cabezas que lo conocido como biblioblogosfera se estaba agotando, que existía un estancamiento en los contenidos que los bibliobloguers podían generar, así como los comentarios que se recibían a esos textos. Así pues se lanzó a obtener datos para confirmar su hipótesis y para ello realizó un miniestudio sobre la caída en la producción de los textos dentro de este sector de la blogosfera, para posteriormente dar el salto y ampliarlo, además de publicarlo, en una revista científica.

Los datos que obtuvo están disponibles para cualquiera que desee consultarlos y quiera llegar a las conclusiones por sí mismo, pero a la percepción de Álvaro debemos añadir que hay bibliobloguers que consideran que el fenómeno blog se ha estancado y que, durante el año 2008, asistiremos a un gran retroceso. Sin embargo, personalmente, considero que este "biblioblogoapocalipsis" no está tan próximo, conduciéndome por el razonamiento de Javier Celaya, creo que durante el año 2007 que acaba se ha producido un proceso de asimilación y, por lo tanto, en el 2008 nos encontraremos ante uno de madurez.

La biblioblogosfera se encuentra dentro de un proceso de ajuste, ya no nos encontramos con una mayoría de estudiantes o profesionales de la información que publican blogs. Las bitácoras han pasado a convertirse en herramientas institucionales y aquellos weblogs que antes se generaban de forma personal por iniciativa propia, ahora se convierten en biblioblogs de organizaciones que obviamente nacen con unos objetivos y se deben que adaptar a ellos. Por otro lado, es cierto que los bibliobloguers veteranos han sufrido ciertos achaques, o desgaste,  dentro de su evolución por sus respectivas carreras profesionales. De este modo, aquellos estudiantes que anteriormente podían dedicar sus horas intermedias en actualizar su blog, ya no pueden hacerlo, y sólo aquellos que apostaron decididamente por el formato como reflexión desde un principio, añadiéndole las ganas y el esfuerzo, han llegado a sobrevivir, aunque también se han contemplado ciertas bajas. Por otro lado, cada día es más complicado llegar a la audiencia de un segmento específico debido a que la oferta es ingente y despuntar como bloguer actualmente es realmente complicado. Por ello parece que no se crean nuevos biblioblogs, pero lo que realmente sucede es que no llegan a sobresalir en la sobreoferta actual.

Sobre el descenso de la realización comentarios, habría que señalar que el efecto comunidad se ha ido diluyendo a lo largo del tiempo. Los hábitos de los bloguers se han relajado y cada vez es más difícil obtener un comentario por parte nuestros lectores. Las razones son varias y podríamos aducirlas:

  • Tiempo. Si no hay tiempo para leer, cómo lo va a haber para comentar.
  • Rigurosidad. Cuanto más rigurosos son los textos, más difícil se hace comentarlos. Ante una persona experimentada e informada, no queremos aparentar torpes lo que nos disuade a la hora de realizar comentarios.
  • Olvido. Los bloguers hemos olvidado cómo posicionarnos y promocionarnos dentro de la blogosfera y eso lo conseguíamos a través de los comentarios. Saltar de un agregador de feeds a un post para realizar un comentario no debería suponer mayor esfuerzo.
  • Retroalimentación. Todo ello se conjura como una pescadilla que se muerde la cola.

Finalmente, cabe destacar que este año se ha producido un proceso de difusión sobre el mundo de la blogosfera dentro del mundo de la Biblioteconomía y Documentación que puede ser muy positivo para el desarrollo de ésta a medio plazo. De esta forma, podemos encontrarnos que se han publicado especiales en distintas revistas específicas de nuestra área de conocimiento, se han preparado jornadas y mesas de congresos, en las universidades se está difundiendo la labor que se realiza dentro de la biblioblogosfera, etc.

Es por todo ello que confío en que nos encontremos dentro de un proceso de incubación hacia un nuevo estadio dentro de la evolución de los blogs de Biblioteconomía y Documentación. La normalización en su crecimiento, pero no el de su decrepitud. Esto es algo que, personalmente, todavía no llego a contemplar.

5 comentarios

Bloguers: Esos nuevos líderes de opinión

Los blogs que consiguen una relevancia y una capacidad de influencia no están pensados por ciudadanos comunes, sino por personas con una formación muy superior a la media y con un consumo cultural también muy por encima de la media.

La mayoría de estos nuevos creadores de opinión reúnen las siguientes características:

  • Son consumidores activos con un alto grado de influencia sobre ciertas comunidades, debido a su conocimiento de temas específicos.
  • Son respetados por sus lectores por lo que aportan en sus comentarios.
  • Se sienten cómodos con las nuevas tecnologías, sin tener que ser informáticos.
  • Estos líderes de opinión gestionan a diario uno o varios blogs.
  • Dada su vocación por compartir experiencias sobre un producto o servicio, estas personas tienen la capacidad de influir en el estado de opinión de la comunidad que los lee habitualmente.
  • Algunas de estas personas son periodistas o consultores de medios de comunicación, por lo que su grado de influencia en los medios de comunicación tradicionales es muy relevante.

CELAYA, Javier; HERRERA, Pau. Comunicación Empresarial 2.0. Barcelona: Grupo BPMO, 2007. P. 97

2 comentarios

Este blog tiene los días contados

Me sorprende que desde el blog Documéntame se realice la afirmación que el establecimiento de un ámbito temático (especialización) por parte de un profesional de la información para su bitácora es garantía de éxito para la superviviencia de ésta a lo largo del tiempo. Por mi experiencia y punto de vista personal, sólo puedo discrepar y mucho. Más allá de la opción personal que establezca cada cual a la hora de inaugurar su espacio personal en la blogosfera, no recomendaría que se abriese una bitácora sobre Biblioteconomía y Documentación constriñéndose a un ámbito específico de ésta a no ser de que ejerza efectivamente (Mediante docencia o investigación) en él.

Si hoy tuviese que dar un consejo a los nuevos bloguers consistiría en que reflexionasen, previamente antes de lanzarse a publicar, para qué quieren su blog y qué objetivos quieren establecer en él. Por ejemplo, este sitio web no dispone actualmente de una temática específica; aquí hablamos de Internet, blogs, bibliotecas, nuevas tecnologías, la imagen social de los profesionales de la información, gestión de la información… No nos ponemos fronteras y esto ha sido una garantía de éxito para sobrevivir a lo largo de estos tres años, puesto que nuestro principal objetivo es dar a conocer la profesión a la sociedad sin ponernos barreras temáticas, por ello abordamos temáticas que tocan tanto la Archivística (Aunque sea lo menos), Biblioteconomía y Documentación.

Por supuesto que no puedo, ni voy, a criticar ni a Dídac Margaix, ni a Álvaro Roldán de que se establezcan en un aspecto muy concreto de la Biblioteconomía a la hora de elaborar sus textos e informaciones. Ellos son investigadores y han enfocado sus respectivas carreras hacia ello, por lo que es completamente correcto que desempeñen ese rol dentro de la Biblioblogosfera y es precisamente lo que todos esperamos de ellos.

Pero si os fijáis en este mismo blog, Deakialli Documental, Catorze o Véase Además (Durante la época que mantuvo su actividad), su popularidad no se basa en su estanqueidad temática, sino más bien al contrario, puesto que son capaces de saltar de un lugar a otro sin constreñirse ni situarse barreras. Además, por la propia evolución personal y profesional de cada cual, es más sencillo que pasado un tiempo nos parezca oportuno abordar otros temas que hasta ahora no habíamos publicado en nuestra bitácora y que ahora nos llaman la atención sea la razón que sea.

El fondo de este asunto es que blogs hay tantos como personas, por lo que su(s) concepcion(es) también es muy cromática; que evitemos ceñirnos a un solo campo puesto que la ciencia de la Biblioteconomía y la Documentación tratan aglutinar muchas características de otras ciencias, que el éxito depende de muchos factores y consideraciones, que no todos los blogs disponen de éxito entendido como miles de visitas pero tal vez cien visitantes únicos ya lo son y no olvidemos que en Internet los términos y los conceptos se mueven dentro de una obsolescencia programada y aferrarnos a un único concepto puede condenarnos a un pasado demasiado rápido y fulminante.

11 comentarios