Saltar al contenido →

Mes: noviembre 2007

Citas al libro /19

“Un buen libro es patrimonio de todo el mundo”
Papa Clemente XIX

“Hay que escribir libros como quien compone música”
Friedrich von Hardenberg Novalis

“Deseara yo que los libros se hiciesen para enseñar en vez de eso se escriben para hacer alarde de saber”
Anónimo

“Un libro debe construirse como un reloj y venderse como un salchichón”
Oliverio Girondo

“Los libros son compañeros dulces para el que sufre, y si no pueden llevarnos a gozar de la vida, al menos nos enseñan a soportarla”
Oliver Goldsmith

“Un libro puede ser agradable con muchas imperfecciones y enojosísimos sin un defecto”
Oliver Goldsmith

“Me gusta extraviarme a mí mismo a través de otras mentes. cuando no estoy pensando, estoy leyendo. Soy incapaz de sentarme y ponerme a pensar. Los libros piensan por mí”
Charles Lamb

Comentarios cerrados

Los principios de la competencia pura y perfecta se cumplen en Internet

En 1877, el economista francés neoclásico, Léon Walras, en su tratado Elementos de economía política enuncia los principios de la competencia pura y perfecta. Ésta exige, dice, cinco condiciones. La primera, la atomicidad del mercado: nadie es lo suficiente fuerte como para modificar los precios del mercado. Segunda condición: entrada y salida libre de la competencia en los mercados que continúan abiertos. La tercera y la cuarta garantizan la libre circulación de lo que favorece a la producicón y a qe nadie esconda información sobre precios o técnicas. La última condición destaca la percepción de los productos por parte del consumidor: estos deben parecer fácilmente sustituibles, elegir uno o bien preferir otro viene a ser lo mismo.

Para su gran sorpresa, los gestores de los grupos de información comprobaron que respecto a Internet, Walras había dejado de ser un teórico. Relata la realidad digital. Las cuatro primeras condiciones de la competencia y perfecta existen on line de modo caricaturesco. El número de sitios parece ilimitado, los más poderosos nunca están en condiciones de dominar la red. Todos los días aparecen y desaparecen páginas Web. La información se puede producir en cualquier punto del planeta, con unas técnicas baratas y disponibles a través de las descargas. En cuanto a la sustitución, la quinta condición, los motores de búsqueda ofrecen unas listas completas para pasar de un producto a otro. En la red, todo se encuentra a un clic de su competidor.

FOGEL, Jean-François; PATIÑO, Bruno. La prensa sin Gutenberg. El Periodismo en la era digital. Barcelona: Punto de lectura, 2007. p. 127-128

2 comentarios

La economía de la información

Cualquier infonomista que se precie no puede obviar la creación de una nueva disciplina dentro de la Ciencia Económica que se dedica precisamente al estudio del efecto de la Información sobre la toma de decisiones. La Economía de la Información tiene una relación intrínseca con el desarrollo de la una sociedad post-industrial o del conocimiento. Fritz Machlup en 1962 fue el primero en considerar un nuevo paso de la economía ya que las ocupaciones que generaban conocimiento habían superado en número a las demás, de esta forma desarrolló la idea de una industria basada en el conocimiento. Pero sería en 1977 cuando Marc Uri Porat midió y estimó el alcance de esta economía, y describió este sector emergente como economía de la información. Finalmente, cuando la tecnología posibilitó la producción sin límites de copias exactas de textos, imágenes, sonido, video y otros materiales de información, esta economía de la información creció rápidamente.

Porat clasifica el sector de la información en dos sectores, el sector primario de la información y el sector secundario de la información. Los trabajadores del sector primario de la información son aquellos que se relacionan casi totalmente con la creación o gestión de la información como los científicos, escritores, bibliotecarios, etc. Por otro lado, los trabajadores del sector secundario de la información serían aquellos que trabajan principalmente en cuestiones no relacionadas con la información, pero cuya labor implica un trabajo de información como aspecto secundario. Estos últimos son los trabajadores de empresas e industrias que no son de la información, pero generan información para uso interno en la producción de mercancías agrícolas o industriales.

Finalmente, la economía de la información enfoca tres áreas :

  1. El estudio de la asimetría de la información.
  2. Economía de bienes de información.
  3. Economía de tecnología de la información.
Comentarios cerrados

Bien Informacional

El bien informacional es un bien de experiencia particular que se caracteriza porque los consumidores tienen que pasar por la experiencia de probarlo para poder evaluarlo. Por ejemplo, desconocemos si el periódico que hemos adquirido hoy o la última película de nuestro director favorito merecerán su precio hasta después de haberlos disfrutado. Además, un bien informacional es un bien de experiencia continuo ya que lo es en todas las ocasiones en que es consumido.

Comentarios cerrados

¿Se despide ‘Véase Además’?

Andrea Ramírez se despide momentáneamente de los lectores del blog Véase Además, por lo que la biblioblogosfera se queda huérfana de uno de los blogs de referencia desde casi sus inicios. Véase Además fue un proyecto impulsado por Yusef Hassan, Fernando Siles y la propia Andrea tras la ruptura de la base de datos del blog Bárbol que mantenía Fernando. Andrea también tuvo que realizar su propio sacrificio abandonando El Opinador de la Profe, uno de los blogs decanos de la Biblioteconomía en Latinoamérica.

Después de un período de silencio durante este año, descubrimos que por distintas visicitudes los tres bloguers se separaban para llevar a cabo proyectos blogosféricos distintos. Así, Fernando reinauguraba Bárbol esta vez dedicado al mundo SEO, Yusef abría un nuevo blog HCNET, mientras que Andrea se quedaba responsable de Véase Además.

Ahora Véase Además inicia un período de silencio que esperamos no se prolongue en exceso, aunque los que andamos por aquí desde hace tiempo ya sabemos cómo suelen desarrollarse estas cosas. Suerte a todos.

2 comentarios

¿Son, o no, los blogs una fuente de información fidedigna?

El máximo responsable de Weblogs SL, Julio Alonso, publicaba un texto recientemente en el que se volvía a sacar a la palestra si los blogs podían o no ser considerados una fuente de información fiable a la hora de publicar informaciones. Lo cierto es que el tema ya se encuentra un poco manido. De hecho, dentro del boom blogosférico vivido en 2005, ya se dispusieron suficientes argumentos para refutar aquellos que consideraban a las bitácoras como una fuente de información poco fiable. Recordemos el argumentario de aquellos que defienden los weblogs como fuentes válidas de información:

  • Independencia. Los blogs son confiables porque son independientes y no están conectados a organizaciones más grandes con sus propios temas de interés.
  • Experiencia. Los blogs ofrecen un nivel de experiencia que las fuentes de noticias tradicionales no pueden lograr.
  • La blogosfera como una comunidad comentada por los pares. Los blogs son una forma abierta para el intercambio de información, y cuando un blog no es exacto en lo que publica, con contenidos de calidad, será atacado en foros de discusión y en otros blogs.
  • Transparencia de ideología. Las organizaciones de noticias luchan por la objetividad, buscando cobertura "justa y balanceada" a cualquier costo. Los bloggers no luchan por este objetivo inalcanzable, ellos traen sus opiniones políticas al frente y expresan sus opiniones sin dudar.

Por otro lado, Alonso señala de forma crítica las principales razones que se han aducido para considerar a los blogs como fuentes poco fiables:

Los medios tradicionales verifican la información, se aseguran de que sea cierta antes de publicarla. Los blogs publican cualquier cosa, expanden bulos sin ningún rigor y sin molestarse siquiera por hacer la más mínima comprobación.

Desgraciadamente, lo que puede darse por supuesto dentro de un medio de comunicación no tiene porqué ser necesariamente cierto. Dentro de un panorama de convergencia, donde las redacciones digitales y tradicionales van a tener que fusionarse para sobrevivir, no podemos confiar en que se mantenga la forma tradicional de trabajar en los medios de comunicación.

Tradicional en cursiva, porque no es necesariamente cierta. De esta manera, en un estudio realizado por la Universidad Camilo José Cela se ponía de relieve que los medios de comunicación no son muy cuidadosos a la hora de verificar sus informaciones. Así, tras el análisis de 10.438 piezas de radio y televisión, se señalaba que en el 83% de los casos los medios ofrecían una sola versión de la noticia, en general la fuente interesada por estar afectada directamente (78% de los casos en TV y el 63% en la radio), que, además, era la oficial (72% de los casos en la TV y el 65% en la radio). Por supuesto que esta noticia se difundió fundamentalmente en medios impresos, aunque sería interesante la realización de un segundo estudio para comprobar el nivel de verificación de los impresos.

Y es que algunos medios ya se han pillado los dedos inquietos en esto de ser los primeros en lanzar noticias sin contrastar. Sin ir más lejos, la noticia de que la directora de la Biblioteca Nacional, Milagros del Corral, twitteaba (Noticia difundida en la blogosfera por Álvaro Cabezas) fue publicada por el diario El País, aunque posteriormente se descubrió de que era un bulo. ¿No tenía en este caso un medio de comunicación mucho más poder que un simple bloguer para acceder a la fuente original? ¿No podría El País haber consultado a la Nacional para comprobar la veracidad de esa noticia y contrastarla?

Obviamente, sí, pero no se hizo y se publicó una información que no era veraz para rectificarla 3 días después. El bloguer dudaba, el medio afirmaba, ¿quién pudo ser más confiable en esta ocasión?

11 comentarios

Calsi: El club de los monólogos

Entre la variedad de reuniones profesionales que existen –congresos, jornadas, simposios, seminarios, etc.-, creo que el caso de los Workshops es el que más se aleja de su definición. Aunque enmascarado por el término inglés Workshop, no deja de ser más que un taller; lo que a mi entender hace énfasis en la interacción e intercambio de ideas, en el trabajo en equipo. Y no es eso lo que pudimos ver en la última edición del Workshop Calsi, aunque las ponencias estaban enmascaradas bajo el título de mesas redondas.

Cuando acudí la primera tarde al Workshop, y vi que estaba asistiendo a una sucesión de monólogos, sin apenas opción a la réplica y a la discusión, lo achaqué al retraso de la inauguración del evento y a la poca participación que en ocasiones se da por parte del público. Pero los días siguientes, la tónica fue la misma: lo que debería haber sido una exposición de ideas básicas de cada ponente y un interesante debate entre sus diferentes criterios y puntos de vista, no era más que un soliloquio tras otro, ni rebatido, ni contestado.

Otros han reflejado en sus blogs lo que allí se dijo y se vio; pero lo que se comentaba delante del café, en los descansos, era lo mucho que se echaba en falta ese intercambio -que no exposición- de ideas entre los contertulios, y que era la verdadera razón por la que todos estábamos allí.

Hubo algún intento de convertir los monólogos en conversación, pero fue inútil. En contra de los propios dinamizadores de la mesa, el desarrollo del Workshop siguió el camino que había iniciado, y terminó tal como había empezado.

Se trataron muchos y variados aspectos de la documentación digital, con mayor o menor interés para los asistentes, con mayor o menor discrepancia entre los conferenciantes; pero ninguna conclusión pudimos sacar de todo ello, como no fuera la propia.

Y no es que me lleve las manos a la cabeza, ni me sorprenda por cómo se desarrolló la reunión; no es la primera vez  que nos dejamos arrastrar por nuestro interés en esta profesión, y supongo que estamos curados de espanto.

Después de todo, la razón final para seguir asistiendo a esta clase de eventos es el reencuentro con viejos amigos y compañeros, y el poder intercambiar ideas –esta vez sí- con gente como Catuxa y Vanesa, Javier, Didac y Marcos.

Así que, hasta la próxima.

4 comentarios