Saltar al contenido →

Mes: enero 2014

Buscadores para la Internet of Things

La World Wide Web fue ideada por Tim Berners-Lee como un sistema de gestión de información. En él, todos los documentos están interconectados mediante una serie de enlaces que se sitúan dentro de los textos. Esto hacía sencillo realizar citas a otras fuentes de información y su consulta, ya que la recuperación de otros documentos relacionados se realizaba de una forma más ágil que la establecida hasta el momento. El desarrollo de Berners-Lee supuso la colocación de los cimientos para que Internet se popularizase, haciéndose más sencilla de utilizar y, por tanto, más accesible a una gran parte de la población.

Esa apertura hacia un público masivo significó que fuesen necesarias unas herramientas que favoreciesen la recuperación de información dentro de la misma Web. Google afinó mucho más el concepto del investigador del CERN al considerar que aquellos documentos que obtuviesen más enlaces deberían ser, necesariamente, más populares (Entre otros elementos de valor). Hasta ese momento, los buscadores de la Web se dedicaban a recuperar textos, sin embargo, según la Web se hacía más grande eran necesaria una segmentación para una recuperación más efectiva. Así, se diferenció por tipos de documentos (En Word, en PDF o en PowerPoint), se segmentó por elementos multimedia (imágenes, vídeos) e incluso posteriormente se hizo por el tipo de publicación (Noticias, blogs o libros). El siguiente paso es la diferenciación por tipo de máquinas conectadas a la Red.

La próxima revolución en la sociedad es lo que se ha denominado la Internet of Things (IoT) propuesto por Kevin Ashton en 2009. En un principio, se definió como todos aquellos objetos que podían ser equipados con identificadores (En aquel momento, se consideraba que la tecnología RFID era la más adecuada) que podrían ser inventariados y gestionados por un ordenador. Actualmente, el concepto es un poco más amplio y se considera que la IoT la compone cualquier objeto que disponga de una dirección IP o una URI. Hoy, existe una infinidad de objetos que se conectan a Internet para infinidad de tareas. Desde los tradicionales ordenadores y derivados (Tabletas y teléfonos móviles), pasando por cámaras de vigilancia, televisiones, frigoríficos, automóviles, semáforos, sistemas de gestión de piscinas, etcétera. La pregunta inmediata a hacerse es si una vez están conectados podrían ser recuperados como si fuesen documentos o imágenes tal y como se hace en Google.

Thingful, que será lanzado en fase beta durante este año, parte de la idea de la necesidad de buscar datos de una estación meteorológica concreta o de una carretera que disponga de sensores embebidos en ella. La idea de Thingful es la recuperación a través de enlaces directos a conjuntos de datos o páginas de perfiles con los objetos que se encontrarán enriquecidas con la información estructurada que darán sus propietarios a través de Twitter.

Por otro lado, y quizá más interesante, es la propuesta de John Matherly creador del buscador Shodan. Su desarrollo permite buscar directamente cualquier tipo de dispositivo que se encuentre conectado a Internet. Es decir, Shodan indexa Internet buscando dispositivos que estén programados para contestar. Los objetos que se encuentran en la base de datos de Shodan son desde coches, equipamiento quirúrgico, sistemas de climatización de oficinas, instalaciones de tratamientos de aguas… La idea detrás de Shodan es el aprendizaje, por lo que el número de resultados que muestra se encuentra limitados. Si un usuario desease la obtención de una mayor cantidad de resultados, deberá justificar el uso de la información que obtenga y asegurar que los va a usar sin ánimo de violentar sistemas de seguridad.

Los buscadores de la IoT abren un abanico interesante de posibilidades, pero al mismo tiempo muestran una serie de peligros que a nivel individual y colectivo hasta ahora habían pasado completamente desapercibidos.

Comentarios cerrados

¿Desarrolló J. Edgar Hoover el sistema de catalogación de la Library of Congress?

Hoover y la Library of CongressJohn Edgar Hoover (1895-1972) fue el primer director del FBI (Federal Bureau of Investigation) y se mantuvo en el cargo hasta el día de su muerte. En un principio, sería designado director de la Bureau of Investigation (Precursora del FBI) en 1924 y posteriormente nombrado director del FBI cuando se creó como tal en 1935. Hoover desempeñó un papel decisivo a la hora de construir y diseñar la oficina de investigación tal y como la conocemos hoy en día y, por ello, el director y actor Clint Eastwood dirigió la película J. Edgar (2011) donde el personaje de Hoover lo interpreta Leonardo di Caprio.

Uno de las actuaciones más relevantes que desarrolló Hoover para la mejora de la investigación policial fue la introducción de la ciencia y de las huellas dactilares para la recopilación de pruebas para de esta manera poder inculpar a sospechosos. Además, también consideró el diseño de clasificación de los expedientes del FBI para la mejora de su recuperación y agrupación de la información.

En la película de Eastwood, se asevera que Hoover trabajó previamente en la Library of Congress y que durante la época en la que estuvo trabajando en la biblioteca nacional americana, cooperó a la hora de diseñar el sistema de clasificación de la misma. Obviamente, esta afirmación llama poderosamente la atención. En la película, di Caprio posee una escena recuperando un libro mediante el catálogo de fichas de la misma biblioteca afirmando que el sistema lo diseñó él. Sin embargo, el hito conseguido por el ex-director del FBI simplemente es falso.

En la página web del FBI dedicada al director, se indica que entró en la Library of Congress (LoC) con 18 años como mensajero y posteriormente se ubicaría en el departamento de compras. La biblioteca, por su parte, le dedicó un texto intentando documentar su paso por la institución a raíz de la película y de los intentos de la productora de intentar documentarse.

La LoC asegura que es difícil obtener documentación de trabajadores tan antiguos y que se debe recurrir a documentos secundarios y fuentes indirectas como listados telefónicos o los propios archivos de una división. En el caso de Hoover, existe documentación (ver imagen) que demuestra que comenzó a trabajar en 1913 con un salario de $360 y que al año siguiente mantendría la misma posición viendo cómo ascendía su retribución hasta los 420.

En 1915, se le traslada hasta el departamento de compras como clerk (trabajador) donde se dedicaba a mecanografiar las órdenes de compra. No hay rastro de que trabajase como catalogador, ni por su posición pudiese haber desempeñado funciones para diseñar el sistema de clasificación bibliotecario. Sin embargo desde la LoC se cree que por la posición que desempeñaba y la situación de su departamento, que se encontraba entre la Classification Division (Donde efectivamente se desarrolló el sistema) y la Catalog Division donde a los nuevos materiales se les asignaba la signatura. Es bastante probable que Hoover quedase impresionado por la eficiencia en la clasificación de los materiales y lo trataría de trasladar al FBI. En 1917, abandonaría la biblioteca para trabajar en la administración pública americana.

Un comentario