Saltar al contenido →

El Documentalista Enredado Entradas

RSS, retroalimentando la Red

Las RSS (RDF Site Summary) son las siglas de lo que yo considero la próxima revolución informativa de Internet. De una forma breve, y para aquel que lo desconozca, un feed se trata de un fichero XML que se genera de forma automática, por el sistema de gestión de contenidos de un sitio web, cuando en éste se produce un cambio en su contenido ya se trate de un artículo o de un enlace. De esta manera, se intenta ahorrar al internauta el esfuerzo de tener que revisar un sitio cada día, o cada cierto tiempo, para comprobar los nuevos contenidos que se han añadido e, incluso, poder descartarlos de antemano sin necesidad de visitarlo.

El éxito de este nuevo sistema de transmisión de información puede llegar a ser tan amplio que ya se teme que una popularización y generalización de su uso pueda bloquear la propia Red, tal y como dábamos cuenta en un artículo que ya recogimos en el DE. De momento, estas siglas pasan desapercibidas para el gran público, e incluso para los propios profesionales de la información, sepultadas tal vez por el liderazgo del navegador Internet Explorer de Microsoft. De hecho, es el anquilosamiento de este navegador, y la falta de agilidad de la empresa de Redmond, lo que impide en gran medida su difusión, puesto que otros navegadores alternativos como el desarrollado Open Source por la Fundación Mozilla, Firefox, o la nueva versión del navegador de Opera, ya comienzan a implementarlo.

Hasta el momento de su completa implementación en la totalidad de los navegadores, los internautas disponen de dos opciones para utilizar los Feeds de sus sitios web preferidos. Por un lado, disponen del software freeware o shareware desarrollado para tal efecto, como Abilon, aunque podeis encontrar un listado de aplicaciones freeware aquí. O la utilización de sitios web que se dedican a recopilarlos o a utilizarlos como contenidos propios. Por ejemplo, Blogdigger es un web que contiene RSS agrupados de forma temática o Bloglines, que es completamente personalizable, en el que es el usuario el que decide qué contenidos y de qué sitios quiere recibirlos.

En El Documentalista Enredado, también hemos implementado y aprovechado la opción de distribuir contenidos dentro de nuestro portal a través de RSS. Por un lado, disponemos del propio alimentador de Feeds del portal por el que se distribuyen las últimas noticias que vamos añadiendo a él. Cualquiera de vosotros puede disponer de este RSS de la forma que considere más conveniente.

Pasando al capítulo de distribución de contenidos, dentro de la sección Tu Cuenta dentro del portal DE puedes comprobar cómo funciona el sistema de Feeds. Dispones de un menú desplegable de distintas bitácoras y tan sólo tienes que seleccionar una para consultar los últimos envíos. Lo que hace el sistema es pedir a la bitácora que le envíe el fichero RSS, el sistema lo lee y te muestra el título de los envíos.

También hemos creado un bloque denominado Blogs Documentales por el cual os ofrecemos los últimos posts de las bitácoras documentales disponibles en la Red. Para la creación de este bloque, utilizamos el Feed del grupo Bitácoras Bibliodocumentales de Blogdigger, que mantiene Vanesa Barrero, para distribuir información de bitácoras documentales. Nuestra primera idea fue la instalación de un módulo en el que pudiésemos añadir un listado de feeds de bitácoras de nuestra elección para poder crear el bloque. Sin embargo, ya que Vanesa está realizando un excelente trabajo en grupo de Bitácoras, nos hemos decantado por utilizar ese Feed. Además, los enlaces de este bloque apuntan directamente a las bitácoras que generaron ese contenido, por lo que les ayudamos a tener tráfico. El refresco del bloque lo hemos configurado para cada 10 horas, así que no os preocupéis si la información tarda un poco en aparacer.

Otro de los bloques que hemos creado y que se alimentan a través de RSS es el Blog de Enredado. Como podeis imaginar se trata de la utilización de las RSS de este blog como un servicio de alerta y para nada más.

Como podéis comprobar, las opciones a la hora de utilización de estos ficheros en XML son múltiples y variadas. El juego que os puede dar un RSS es bastante amplio y tan sólo recordaros que la elección es vuestra.

3 comentarios

Problemas

Como habéis sufrido, hemos tenido problemas desde hoy a las 9 de la mañana hasta las 15 horas con el portal de El Documentalista Enredado.

Cuestiones de RSS y de los comandos para fraccionar los envíos del blog de Enredado. Por lo visto generan conflictos y son capaces de tumbar un sitio web entero. Pero nada grave si sabes algo de SQL y tienes algo de paciencia.

Ahora mismo, todo el portal está operativo.

Hasta la próxima vez…

Comentarios cerrados

Kill Mark Vol. 2

De momento, los planes de matar a Mark se nos han frustrado puesto que el sistema funciona bastante bien y estamos bastante satisfechos de cómo está trabajando con nuestro blog. De momento, mientras la fiera dormita, y tal como prometimos, hablemos un poco de WordPress (WP).

WP es la evolución oficial del sistema de edición y publicación del sistema b2/cafelog. b2 y WP están programados en el lenguaje PHP y funcionan bajo una base de datos MySQL. Sus desarrolladores han tenido presente la gran difusión que ha tenido Movable Type (MT) dentro de la comunidad bloguera y han diseñado herramientas para la importación de envíos de un sistema a otro. Aunque yo no he realizado esta importación, puesto que previamente no tenía otro blog salvo el que tienes ante tus ojos, por lo que he visto en los foros es bastante sencilla y satisfactoria. Otro punto interesante es que la popularización de este blogware se está haciendo sentir ya dentro de la Blogosfera. Un ejemplo es la sección que ha abierto el sitio Bitácoras.com para WP junto con otros como Textpattern y el mismo MT.

La gestión del sistema también supone una evolución respecto a MT, puesto que MT funciona de tal forma que por cada envío se genera un fichero. Bajo WP esto no sucede, ya que las páginas se generan de una forma dinámica en cuanto el visitante de la web las solicita.

Otra de las ventajas de WP es su alta personalización tanto gracias a los templates de gran calidad que se hallan disponibles en Internet de forma gratuita, como por la sencillez de su configuración puesto que todo el sistema de visualización funciona bajo hojas de estilo CSS. De esta forma, la creación de un nuevo template para tu sitio es sencilla y no depende de que consigas aprender un nuevo lenguaje de programación. Por otro lado, si actualmente utilizas MT puedes importar tus templates, aunque desconozco si el resultado de esta acción es satisfactorio.

Pero entremos dentro de los inconvenientes de una forma general. Uno de ellos trata a la hora de edición de texto. No tiene un editor WYSIWYG, puesto que al depender de una hoja de estilo para mostrar la página, los desarrolladores no lo consideraron necesario. Otro de las consideraciones en las que debemos entrar es que la caja de texto en la que se editan nuestros envíos puede parecer bastante pequeña en un primer momento, aunque podemos configurarla para aumentar su tamaño.

Otro de sus principales inconvenientes es que no se encuentra traducido al castellano, así pues si no conoces el inglés abstente. Desde luego que los desarrolladores podrían haber pensado un poco en los usuarios no anglófonos y haber diseñado el sistema para que funcionase con hojas de idiomas. De esta forma, las traducciones hubiesen resultado más sencillas, además de permitir que la comunidad internauta las distribuyese de una forma sencilla. En cualquier caso, si tienes paciencia puedes traducirlo, aunque debes de tener unos conocimientos mínimos de HTML, a través de un editor de páginas web.

Resumiendo, su configuración es rápida y sencilla. Seguramente te traerá menos dolores de cabeza que MT y al igual que este sistema es altamente configurable. Por supuesto, que podremos encontrarle fallos y pegas, pero hay que recordar que se trata de su versión 1. Por otro lado, MT se encuentra en la 2.6, claro que la elección es tuya.

Comentarios cerrados

Kill Mark Vol. 1

Mucho me temo que soy la persona menos indicada para hablar de Mark pero, ya que si no lo hago yo, nadie lo hará aquí, me presto a ello no sin ciertas reservas. Creo que Mark es una de esas personas que tiende a querer saber un poco de todo. Con su gafitas, su raya en medio, su sonrisa sarcástica y la ironía que desprenden sus ojos detrás de los cristales, puede hundirte el día o arreglártelo, aunque, una vez lo tienes en frente, no puedes evitar que te recuerde a Harry Potter (lo siento, pero es un hecho fehaciente que eres su viva imagen). Yo creo que la necesidad que tiene de conocer y tratar de comprender, le impulsa a buscar información de forma compulsiva.

Y sin embargo, esta necesidad es positiva, convirtiéndose en muy positiva cuando trata por todos los medios de compartirla con el resto. Considero que entiende que la información es algo que debe ser hallado, y si existe, tratado y compartido. Bueno, por ello trabaja donde trabaja, tiene la profesión que tiene y, por esto también, creó el portal de El Documentalista Enredado junto a otras personas que son un poco como él.

¿No dije que era la persona menos indicada para hablar de él?

Pero volviendo al tema que queríamos comentar. ¿Qué pasó con pLog?

pLog es una versión beta de un sistema Open Source para gestionar múltiples blogs basado en PHP y MySQL. Si comparamos las ventajas y desventajas, parece que la balanza se inclina sobre las ventajas:

  • Traducido a múltiples idiomas incluyendo el castellano
  • Sencilla instalación
  • Sencilla configuración
  • Sencillo mantenimiento
  • Gestión de múltiples blogs y múltiples usuarios.
  • Publicación WYSIWYG

Entonces, ¿dónde está el problema?

  • Utiliza Smarty Engine
  • Es complicado cambiar de template o modificar uno existente si no se tienen
    los conocimientos adecuados
  • Es complicado diseñar uno nuevo
  • Defectos y problemas para personalizar los layout de los blogs
  • Problemas en la disposición de los blogs
  • Problemas a la hora de crear nuevos blogs y las URLs de éstos

Pues bien, estos problemas se los comenté a Mark y coincidimos en que deberíamos buscar una solución adecuada. Claro que su solución fue cambiar completamente el sistema de gestión del blog. Su elección fue WordPress, que se anuncia como heredero de Movable Type, un sistema para un único blog que ni siquiera está traducido al castellano, pero que ya se encuentra en su versión 1.0.2

Lo subió al servidor, lo configuró, comprobó las ventajas y las desventajas, se lanzó a traducirlo abriendo uno a uno los ficheros PHP que conforman el sistema… y hasta ayer. Puede que mañana cambie de idea…

El lunes en sus pantallas: Kill Mark Vol. 2

2 comentarios

Mareo

Algún día de éstos deberíamos alzar un altar, o al menos un pequeño pedestal, a Mark. Pero todavía no sé si para homenajearlo o para pasarlo por cuchillo. Éste es el enésimo cambio que realiza en mi Blog y ya estoy hartito de tanto cambio. ¡A ver si nos aclaramos!

Me dice y repite que no va a cambiar nada más. Espero que sea así. El sistema que utilizamos ahora, según me confiesa, es el WordPress. ¡Yo sólo quiero escribir!

De momento, hemos volcado los contenidos (de nuevo) de un sistema a otro.

3 comentarios

En abril, ¿aguas mil?

La primera referencia que encontramos fue por Internet. Se trataba de una carta al director de un medio de comunicación impreso de una provincia, en la que una estudiante de Biblioteconomía y Documentación mostraba su zozobra por la «invención» de un robot que hacía las funciones de bibliotecario. ¿Miedo a las nuevas tecnologías en el siglo XXI?

En «El Documentalista Enredado» ya habíamos recogido la noticia previamente. En cuanto en Iwetel se planteó este tema en particular enviamos el enlace a la noticia publicada en Noticiasdot.com. Imaginamos, que ya conocedores de la cuestión, el debate en la lista de distribución se habrá desarrollado por otras lindes, sin embargo, y es esto a lo que quiero hacer referencia, obtuvimos una afluencia de internautas durante aquellos días como nunca la habíamos visto. Claro que nuestra web es muy joven por lo que en pocas ocasiones había tenido tantos visitantes reiterativos, y nuestra alegría era inmensa. Durante cuatro horas, obtuvimos una media de 50 visitantes con un pico de páginas impresas bastante importante, como recogen nuestras estadísticas del mes de abril.

Fue nuestra particular puesta de largo dentro de la sociedad hispana de los profesionales de la Información. Somos conscientes de que no todo el mundo que está suscrito a Iwetel nos visitó, probablemente porque no tendría interés en el tema, y otros lo harían más tarde en cuanto el tráfico de correos se normalizase. Sin embargo, aquellos días, y particularmente el inmediatamente posterior a nuestro envío, estuvimos enganchados a nuestra página de estadística comprobando el tráfico que sufríamos.

¿El resultado de aquella fiebre? Aún es pronto aventurarlo, lo estamos mirando con una perspectiva de tan sólo dos semanas, así que la reflexión la guardaremos para una mejor ocasión en la que podamos madurarla un poco más. Sin embargo, y a esto sí que vamos a hacer referencia, tuvimos que adecentar la web.

Para aquellos que nos visitan regularmente, en aquellos días se tuvieron que percatar que algo había estado cambiando en muy poco tiempo. Pusimos los iconos, a nuestro pesar, estilo Windows XP en el menú principal y buscamos mejores imágenes para identificar los temas que tratamos en el portal, también añadimos la imagen y el tema «Google«. E incluso tuvimos que idear en sólo una noche, en el lapso de una hora para ser más exactos, la imagen «No al canon por el préstamo de las bibliotecas«. Sí, puede que no estuviésemos demasiado inspirados. Además tuvimos que recolocar noticias antiguas dentro de los nuevos epígrafes para dotarles de contenido, con lo que repasamos todo lo publicado en nuestra web.

Un Tour de Force desarrollado en pocas horas preparando el portal para el día siguiente, para hacerlo más intuitivo y más claro, para que los nuevos usuarios pudiesen encontrarse con una página a su medida. Esperamos que nuestro esfuerzo os gustase.

Comentarios cerrados

¿Por dónde empezar?

Me acabo de percatar que hace tanto tiempo que no cuento nada de El Documentalista Enredado que tengo miedo de comenzar a escribir y que se me olvide algo, que mi prosa ya no sea la de antaño, si es que fue significante, o que simplemente me quede en blanco. También me puede suceder que comience a escribir y no acabe nunca, pero trataré de evitar la sobrecarga de información, porque si no me temo que nadie me leerá. Así que, ¿por qué no comenzar por el final del principio?

Aparentemente, en un principio no había nada…

Hasta que surgió Google y cambió la forma de buscar en Internet…

Aunque todos sabemos que esto no es cierto, nos lo creemos…

Porque sabemos que si no estás en Google, puede que no estés en la Red.

Mi último post de la bitácora anterior trata exactamente de que Google ya no nos quería, es decir, que ya no nos recuperábamos al buscarnos en él. Sí, puede que nos doliera el ego ante este desliz del destino tecnológico y del algoritmo PageRank, pero sobre todo lo hacía porque ni siquiera nos habíamos añadido a su base datos de motu propio. Es posible que nos perdiésemos dentro del ciber-espacio que constituyen sus propias bases de datos con tantas páginas cacheadas o puede que simplemente nos descartase al no tener enlaces apuntando a nuestro sitio.

El hecho es que en aquellos momentos de marzo, el tiempo pasa muy rápido, no nos encontrábamos y eso constituyó nuestra primera decepción en Internet. Si estábamos previamente, ¿por qué dejábamos de estar?. No era lógico, a no ser que las distintas delegaciones de Google, de EE.UU. y la de España, utilizasen bases de datos distintas.

Lo cierto es que poco a poco, la comunidad de la blogosfera documental nos fue enlazando. Al tratarse El Documentalista Enredado de un proyecto independiente, encontrábamos normal, y todavía lo hacemos, que no nos enlazasen páginas de las instituciones. Puede que el primero fuese Catorze y difundiese la noticia dentro de la Comunidad, permitidme que lo escriba en mayúsculas, y gracias a ellos hemos recibido muchas de nuestras primeras visitas. Gracias a ellos también aparecimos por vez primera en Google.

De momento, sabemos que nos enlazan en la blogosfera actualmente:

Gracias a ellos reaparecimos de nuevo dentro de la gran telaraña, disponibles para aquellos que se atreviesen a buscarnos y encontrarnos.

Desde luego que para aumentar nuestras visitas, también tuvimos que poner de nuestra parte y cambiamos el fichero robots.txt que venía incluido con la distribución PHP-Nuke. Para aquel que lo desconozca, robots.txt es una forma de definición de permisos de accesos de los “crawlers” de los buscadores a ciertos lugares de los sitios web. Cambiando los permisos, permitíamos que los contenidos que generásemos y recopilásemos pudiesen ser encontrados (no, de momento no fomentamos la Internet invisible, creemos en la difusión de la información) e incrementar el tráfico web.

Por supuesto que lo hemos conseguido, cada mes aumentamos el número de visitas del mes anterior. Aunque os podemos adelantar que los periodos vacacionales la escabechina en el número de visitantes es importante. Claro que esto último no es noticia.

Y hasta aquí, lo acontecido de marzo a la primera semana de abril que parece ser poco, pero tan sólo aparecer enlazados cada semana en una página más es un motivo de gran satisfacción.

Comentarios cerrados