Saltar al contenido →

Categoría: Libros

El mundo de los libros

La Biblia de Gutenberg

Según algunas fuentes, el 23 de febrero de 1455 fue completada la impresión de La Biblia de Gutenberg. Quizá la fecha no sea exacta, pero lo que sí está claro es que hace aproximadamente 550 años que vió la luz el que se considera el primer libro impreso con caracteres móviles.

La Biblia de GutenbergLa Biblia de Gutenberg o de 42 líneas, llamada por ser éste el número más frecuente de líneas por columna en cada una de sus 1.280 páginas, fue concebida para que se asemejara lo más posible a un manuscrito, el códice de aquella época: no llevaba números de página, ni páginas de títulos u otros rasgos característicos de los libros modernos.

Sobre su contenido, se trata de una versión latina de las Escrituras de san Jerónimo y, para su impresión, fue preciso fundir casi cinco millones de tipos, editándose 120 ejemplares en papel y 20 en pergamino, de los que se conservan unos 45. Las ilustraciones de cada ejemplar de esta Biblia fueron pintadas a mano y los tomos se embellecieron cada uno de forma diferente.

Debemos aclarar que Johannes Gutenberg (c1400-1468, Maguncia, Alemania) no fue el inventor de la imprenta puesto que, a comienzos del siglo XV, ya se imprimían naipes y estampas con motivos religiosos. Estas impresiones se realizaban mediante la aplicación de una plancha de madera grabada y embadurnada con tinta grasa, sobre el papel o el pergamino. Tampoco fue mérito suyo la composición de textos con caracteres móviles, es decir, la fabricación de letras o símbolos individuales.

El verdadero logro de Gutenberg fue el perfeccionar estas técnicas hasta conseguir un procedimiento tipográfico que ha permanecido sin apenas cambios hasta principios del siglo XX. De esta forma, para la elaboración de sus libros impresos, sustituyó la madera por metal, fabricando moldes de fundición capaces de reproducir tipos metálicos regulares que permitieran la composición de textos. Fue esta invención, la impresión tipográfica con tipos móviles metálicos, la que dio origen al verdadero libro moderno.

Fue gracias a la posibilidad de realizar tiradas de múltiples ejemplares de libros, que un mayor número de personas en todo el mundo pudo acceder al saber escrito, lo que dio lugar a inestimables transformaciones, no sólo en el campo de la cultura, sino también en el de la política, la religión y las artes.

20 comentarios

El 13% de los españoles responsable del hundimiento del sector del libro

Como título es algo incendiario, lo sé, pero dejad que me explique…

Estos últimos meses el mundo bibliotecario español está luchando por impedir que se aplique un canon por el préstamo de libros en bibliotecas públicas. Para ello, se han realizado múltiples actos: reuniones, manifestaciones, recogida de firmas… y parece ser que está dando sus frutos.

Pero, en primer lugar, ¿por qué es necesario un canon por préstamo?. ¿Acaso creen que los usuarios de bibliotecas, cada vez que tomamos en préstamo un libro, estamos arruinando al sector editorial?, ¿o que estamos haciendo que un autor merme de forma significativa los beneficios que puede obtener por su obra?. Sé que es mucho simplificar pero, quizá en este último caso, si las editoriales se llevaran una parte menos grande del pastel…

9 comentarios