Portada » Archivo de noviembre 2004 » Página 3
Hasta hace poco, en la cultura española, el mundo de las bibliotecas y las “bibliotecarias”, ya que aquí siempre eran mujeres, ha pasado desapercibido para la sociedad en general y para los escritores en particular. Al parecer, la sociedad española visitaba tan poco las bibliotecas que ninguna trama interesante podía desarrollarse en ellas y, si pasaba, no importaría a nadie. Ahora mismo sólo recuerdo una historia protagonizada por bibliotecarios en una novela española, uno de los relatos que componen la novela de Quim Monzó El porqué de las cosas, que describía la relación amorosa de una bibliotecaria y su compañero.
En la cultura anglosajona, en cambio, la biblioteca sí que ha sido telón de fondo de múltiples historias en novelas y películas. Por poner sólo un par de ejemplos, las historias que mi compañero Marcos ha comentado en este mismo blog, la película Indiana Jones y la última cruzada y un relato de Stephen King.
En mi último envío en el que hablaba sobre el canon por préstamo en las bibliotecas públicas, entre la maraña de datos que manejé, hubo uno que llamó inmediatamente mi atención, que tan sólo el 2% de los lectores españoles había obtenido su último libro leído a través de una biblioteca. Si a esto se une que del 53% de lectores españoles sólo el 13% saca libros de las bibliotecas, las cifras empiezan a ser preocupantes, ya que desvelan el escaso interés que sus fondos tienen para los usuarios.
Ver estos datos me hizo recordar mis largos años de usuaria de bibliotecas públicas, en los que la frustración era lo que marcaba mis visitas a la biblioteca del barrio.
Como mis recursos eran francamente escasos, tenía que recurrir a la biblioteca para acceder a las novedades literarias y los best-seller del momento, pero estos libros nunca estaban. O no los habían adquirido o, si lo habían hecho, siempre estaban prestados y me enfrentaba a una larga lista de espera. Evidentemente, no llegaban a mis manos hasta que ya dejaban de ser tan novedosos, lo que hacía que mis temas de conversación literarios siempre llevaran un par de años de retraso. Esto me llevó a apuntarme a todas las bibliotecas que tenía a mi alcance, para así tener más posibilidades de acceder a los libros que quería pero, de todas formas, me hallaba frente al mismo problema en todas ellas.
Tengo cada vez la más certera impresión de que la comunidad internauta se encuentra completamente rendida en cada paso que da Google. Cada pequeño software que desarrolla la compañía californiana es analizado, comentado, criticado y destripado antes incluso de ser publicado. Miles de personas descargan los softwares de Google Inc. ante el convencimiento de que si es Google es bueno (Algo de lo que personalmente estoy comenzando a dudar seriamente). Pero permitidme señalar hoy que no todo lo que hace Google es completamente innovador.
Los buscadores de Internet se han preparado para el asalto de los PC personales. Internet parece no ser lo suficiente grande para ellos y tanto como Yahoo!, Google y Microsoft están preparando sus respectivos Desktop Searchers para indizar el contenido de los PC. Google se ha adelantado a todos ellos y ya tiene disponible para la descarga su beta; sin embargo, esta tecnología ya se había desarrollado previamente. Hay unas cuantas aplicaciones en el mercado, gratuitas o no, que ya permiten indizar el contenido de los PC.
Mi interés hoy es hacer una pequeña recopilación de algunas de estas aplicaciones que sean freeware/shareware.
Podemos imaginar que la actividad frenética que se vive en el interior de las redacciones de los medios de comunicación digitales no les debe de dejar mucho margen para la reflexión sobre el impacto de las informaciones que están difundiendo. Incluso podemos llegar a la considerción de que los sistemas de gestión de la documentación no pueden ni deben llevar un proceso tan sosegado como el que se producía tradicionalmente en el que no se podía documentar una noticia hasta que no se viese publicada en papel. En el caso de las redacciones de los medios de documentación digitales, el proceso de documentación de la información se debe hacer paralelamente al de producción y redacción de una noticia, puesto que la publicación es casi inmediata.
La recepción, selección y procesamiento de una información para convertirla en noticia está perfectamente descrito por Mario Tascón en su artículo «La continuación de la noticia por otros medios«. Analizando todo el proceso tal y como está descrito, debemos señalar aquí que la consistencia de las bases de datos de Elpais.es, y de las noticias que las conforman, dependerán en buena medida de la educación que hayan recibido los redactores por parte del departamento de Documentación a la hora de introducir las «etiquetas» para marcar las noticias, además de la existencia, o no, de un vocabulario controlado que las sustente.
Debemos decir que hoy en día no existe una metodología estándar para realizar una auditoría de información, sin embargo podemos desarrollar una serie de actividades y técnicas que nos pueden ayudar a realizarlas:
- Inventario físico. Es el proceso de identificación y categorización de los recursos de información de una forma sistemática. De esta forma, se proporciona una fotografía de lo que la organización posee en términos de recursos de información en un momento determinado.
- Mapificación de la información (Infomap). Constituye una forma gráfica de representar los recursos de información que hay en la organización y las interrelaciones entre éstos. El mapa de recursos indica hasta qué punto los recursos de información son básicos, de qué modo se encuentran posicionados (geográficamente, departamentalmente, desde un punto de vista técnico), cómo interactúan, quién los utiliza, quién es el responsable, etc.
- Análisis de las necesidades de información. Tiene como finalidad principal determinar qué información requieren los empleados y la dirección de la organización para desarrollar sus papeles y alcanzar los objetivos.
- Gráficos de procesos y flujos de trabajo. Los gráficos de procesos junto con los flujos de trabajo pueden constituir una buena herramienta de trabajo en el ámbito de las auditorías de la información.
- Procesos de control y verificación. En una auditoría de la información, se deben establecer también los procesos de control y verificación.