Saltar al contenido →

El Documentalista Enredado Entradas

La confusión tecnológica llega a las empresas españolas

Lentos pero seguros, en España vamos dando los pasos que otros ya dieron antes. Desgraciadamente para nosotros, una década no parece ser suficiente, somos contumaces y caemos reiteradamente en los errores que cometieron otros. La noticia que nos relataba que las empresas españolas no mejoraban sus resultados a pesar de estar implementando nuevas tecnologías en sus organizaciones nos indica que estamos retrasados tecnológicamente hablando, pero es que además no somos cuidadosos. Esta noticia no podía sino recordarme lo que ya contaba Alfons Cornella en su libro de 1994 Los Recursos de Información: Ventaja competitiva de las empresas.

Pero fijémonos en las comparaciones de la noticia de reciente publicación junto lo que nos relataba Cornella. Así, la noticia publicada aseguraba que la llegada de las nuevas tecnologías (TIC) había supuesto una reducción de costes para las empresas que las utilizaban, pero que el aumento de la inversión en tecnología (49%) y en los servicios de consultoría y colaboración (47%) habían producido que los resultados no se hubiesen incrementado sustancialmente. Así, a pesar del impacto significativo de las tecnologías de la información y la comunicación en las empresas españolas, los directivos aún esperan mayores frutos de la inversión dedicada a tecnología en los últimos años.

5 comentarios

Elpais.es y el proceso informativo

Hace ya un tiempo que recogimos aquí el interesante artículo de Mario Tascón La continuación de la noticia por otros medios que describía cómo funcionaba la redacción digital de un medio de comunicación, en este caso de Elpais.es. El texto y la descripción del trabajo que se realizaba en la redacción me pareció fascinante e intrigante a la vez y por ello os invité a leerlo puesto que consideraba que no tenía desperdicio.

2 comentarios

Deficiencias en la gestión archivística de la Administración Pública Valenciana – Aclaraciones /y 2

En el artículo que publiqué la semana pasada sobre la situación archivística de la Administración de la Comunidad Valenciana, que ponía algunos ejemplos de deficiencias en la gestión archivística en Valencia, yo no quería pecar de audaz, si es que esto es de alguna forma censurable, y tratar de ceñirme a lo quería transmitir. Yo no deseaba enfrascarme en definiciones terminológicas archivísticas y tan sólo centrarme en la denuncia de la situación que había provocado que distintos medios de comunicación recogiesen informaciones sobre el mal estado de algunos archivos.

Sinceramente, no quería entrar en disquisiciones sobre si se había actuado bien o mal dentro de los recursos disponibles, si hay o no archivos centrales en la administración pública, yo simplemente recogía hechos. Con aquel artículo, trataba de indicar distintas situaciones en las que se habían adoptado soluciones que podrían o habían resultado fatales para la documentación que se suponía se trata de gestionar. No había nada más detrás de él, salvo remarcar la precariedad en la que se encuentra la gestión documental en la Administración.

Sin embargo, después de su publicación, y tras recibir consideraciones posteriores, bien en forma de correo electrónico, o bien a través de los comentarios de esta bitácora, me siento obligado a aclarar y concretar algunos aspectos que no quedaron suficientemente claros, porque deseé obviarlos, y pueden conducir hacia el error y a consideraciones equívocas. Y es ésto, precisamente, lo que trato de enmendar ahora con este artículo complementario del anterior.

3 comentarios

Cosmo Fishhawk: «Me he organizado»

Leyendo uno de los últimos post de Marcos, que trata sobre las Deficiencias en la gestión archivística de la Administración Pública Valenciana, inmediatamente me ha venido a la mente esta tira cómica del gran dibujante Jeff MacNelly y de los dos cabezas de chorlito que protagonizan sus historias: Shoe, editor del diario «La Cotorra» y gran fumador de puros, y su mejor periodista, Cosmo Fishhawk, más conocido como «El Profesor».

En esta tira, «El Profesor» hace con sus papeles lo que solemos hacer todos cuando la documentación nos desborda y refleja a la perfección el concepto que las empresas públicas y privadas tienen del concepto «archivar».

Ver tira completa

En ¡Adelante, Shoe!, por Jeff MacNelly

6 comentarios

Elpais.es se rinde a la evidencia: Es mejor en abierto

Cuando el diario El País cerró todos sus contenidos, muchos consideramos que estaba cometiendo un error estratégico. Desde luego que por aquel entonces, durante el año 2000 a 2001, la burbuja de las puntocom había estallado salpicando a muchos sectores y empresas que habían tratado de desarrollar un negocio en la Red. Uno de los sectores más afectados por esta crisis tecnológica fue el sector de la publicidad que comenzó a contraerse, lo que abocó al cambio de modelo y adopción de nuevas estrategias en Internet.

La crisis puntocom también salpicó a los medios de comunicación que tuvieron que hacer frente a muchos problemas que abocaron a la adopción de distintas medidas drásticas. Así comenzaron los recortes mediante ajustes de plantilla, cierre de delegaciones y cambio en el modelo de negocio desarrollado en Internet. De esta forma, por ejemplo, El Mundo y El País decidieron plegar velas y cerraron los contenidos que editaban en papel, que era el negocio que llevaban desarrollando durante años, que tan sólo serían accesibles mediante suscripción. Sin embargo, la política aunque similar fue distinta en ambos casos. Elmundo.es permitiría el acceso a la información 24 horas, o también denominada última hora, y a algunas secciones específicas como El Navegante; mientras que El País cerraría todas las informaciones excepto las editoriales y las viñetas humorísticas. Cuál de los dos modelos se acabaría imponiendo sería cuestión de tiempo, pero uno de los factores determinantes consistiría en la evolución que se produjese en la Red.

9 comentarios

Deficiencias en la gestión archivística de la Administración Pública Valenciana

Todos recordamos que cuando el edificio Windsor se incendió, transcendió que una de las principales empresas afectadas era la empresa auditora Deloitte. Desde el ámbito de la Documentación, nos preocupó que la empresa no hubiese desarrollado una política de gestión documental adecuada y que una gran parte de sus archivos hubiesen desaparecido calcinados por el fuego. Posteriormente, descubrimos que la empresa auditora poseía unos sistemas de copias de seguridad, de gestión documental en suma, que les salvó en gran parte de la catastrófica situación a la que se enfrentaban. Por supuesto que no sólo trabajaba en el edificio Windsor Deloitte, sino que había distintas firmas que también utilizaban sus instalaciones. Estas empresas sortearon el gran desastre como pudieron, sin embargo sobre ellas destacó Deloitte que supo y pudo continuar trabajando gracias la planificación que había desarrollado previamente.

La paradoja reside en que si bien las políticas desarrolladas Deloitte son impecables, no es así el caso de la administración pública, al menos la valenciana. En los últimos meses, se han venido sucediendo una serie de acontecimientos que han demostrado que la gestión documental en la Comunidad Valenciana es bastante ineficiente y apenas existe planificación a la hora de conducir políticas de gestión documental.

19 comentarios

¿Una biblioteca que atenta contra la privacidad?

La noticia de que la Biblioteca Pública de Naperville en Illinois ha destinado 40.646 dólares para la instalación de escáneres de huellas digitales en los terminales públicos de acceso a Internet a la compañía U.S. Biometrics Corp. está levantando cierto revuelo en la sociedad norteamericana. El sistema de identificación biométrica todavía se encuentra en fase de pruebas y pretende añadir elementos de control a los ordenadores, puesto que parece ser que el sistema de contraseñas no es completamente efectivo.

Este sistema, además de vigilar los movimientos en Internet de los usuarios de la biblioteca, permitirá a los padres añadir filtros a las cuentas de sus hijos, por si decidiesen acceder a algún tipo de contenido que ellos consideren completamente inadecuado.

5 comentarios