Saltar al contenido →

El Documentalista Enredado Entradas

Descubriendo una profesión (Primera Parte): ¿Bibliotecoqué? – Biblioteconomía y bibliotecología, ¿dos o una?

– Mamá ya sé que voy a estudiar en la universidad: Biblioteconomía.
– ¡Hij@ mí@! ¿Bibliotequé? […]

Como nos encontramos en marzo y encarrilamos ya el camino hacia junio, cuando los jóvenes bachilleres deban encarar la selección de su profesión, queremos ofrecer aquello que nosotros no tuvimos: un poquito de información. Por lo tanto, el objetivo de éste y el siguiente envío es aportar un poco de luz sobre la carrera universitaria de bibliotecari@. Pero, ante todo y como primer paso, debemos de definir lo que estudia un bibliotecario: ¿Biblioteconomía o Bibliotecología?. Y es que esta profesión tiene más enjundia de lo que las personas de apie creen.

Los términos Bibliotecología o la Biblioteconomía pueden ser considerados con frecuencia sinónimos dependiendo del ámbito geográfico donde se usen, así en Sudamérica el término más frecuente para referirse a la ciencia bibliotecaria es Bibliotecología, mientras que en España el término más aceptado es el de Biblioteconomía.

24 comentarios

La «biblioteca híbrida» o el acceso universal a la información

En las últimas décadas, el contenido de las bibliotecas ha ido transformándose en cuanto al tipo de documentos que alberga, mientras que éstas han pasado de ser un receptáculo de publicaciones impresas exclusivamente – libros, publicaciones periódicas, publicaciones oficiales, mapas – a alojar todo tipo de fuentes de información.

El ejemplo más obvio de esta evolución, parte de los mismos documentos tradicionales que han pasado de su versión en papel a formato electrónico, es el caso de los libros digitales y las revistas en línea. Por otro lado, las nuevas fuentes de información, que en la actualidad ya se pueden encontrar en casi cualquier tipo de biblioteca, están contenidas en formatos «no librarios» que, aún siendo nuevos, también han evolucionado a lo largo del tiempo y siguen haciéndolo, a la par que las nuevas tecnologías. Por ejemplo: la información sonora ha pasado de contenerse en casetes a pasar a discos compactos; las imágenes, de fotografías y diapositivas a archivos informáticos; las películas y los documentales, de cintas de vídeo VHS a DVD; los programas informáticos y las bases de datos, de disquetes a diferentes formatos de CD-ROM o a su consulta a través de Internet…

4 comentarios

Bibliotecas, creadoras de lectores con opinión  

Publicado por Ferran Mascarell, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona, en el diario El País. Edición Cataluña, 07 de noviembre de 2004

Los usuarios de bibliotecas no tienen vidas aisladas: sus preferencias y gustos reflejan las preferencias y los gustos que tienen los lectores en este país. Preocupación por el bajo índice de lectura. No es una opinión personal, es el legítimo sentimiento, no sólo patrimonio del sector editorial, que muchos tienen al ver las cifras y los porcentajes de lectores en este país; cifras que, año tras año, constatan una realidad que parece haberse enquistado.

Pese a ser una preocupación lícita, como encomiable es la búsqueda de soluciones, quienes tenemos alguna responsabilidad en la promoción de la lectura -sin duda, un bien de primera necesidad- hemos de poder dejar atrás un escenario, el actual, dominado por un cierto derrotismo y ennegrecido con la tinta de titulares que siempre que se refieren al binomio libros-lectores lo hacen en un tono apocalíptico. ¿Cómo hacerlo? Hablando de los otros, de los miles de personas que sí leen. Sumemos las porciones de felicidad que éstos encuentran en los libros y veamos que la literatura, la palabra escrita, sigue siendo vital para muchos de nosotros.

2 comentarios

Imágenes del final del portal de «El Documentalista Enredado»

Cuando iniciamos el blog, una de nuestras pretensiones era reflejar en él la historia y el desarrollo del portal documentalistaenredado.org, por lo que empezamos a realizar un álbum fotográfico sobre los detalles de su evolución.

Ahora que ya ha cerrado, creemos de justicia poner las últimas tres imágenes de aquel proyecto, para que algo quede.

1 de febrero de 2005

Anuncio del cierre del portal

Anuncio del cierre de la página web.
Ya os explicamos las razones (TEMPUS FUGIT).

10 de febrero de 2005

Anuncio del traslado

Anuncio del traslado a .NET

13 de febrero de 2005

Traslado definitivo

Traslado definitivo

10 de febrero de 2005

Anuncio del traslado

Anuncio del traslado a .NET

13 de febrero de 2005

Traslado definitivo

Traslado definitivo

Un comentario

Tendencias de búsquedas en Google

En una entrevista más que interesante, Monika Henzinger, directora de investigación de Google para el desarrollo de algoritmos de búsqueda, publicada en el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung bajo el título «Googles Superhirn« aporta algunos datos para el futuro de las búsquedas en Internet. Aunque la entrevista está en alemán, os traduzco algunos de los pasajes más interesantes (Mis disculpas si soy algo impreciso).

Henzinger comienza exponiendo que en este momento las máquinas sólo buscan palabras en Internet, sin embargo deberían de ser capaces de llegar a entender las búsquedas que los usuarios realizan. Uno de los caminos hacia este entendimiento podría consistir en la personalización de las búsquedas mediante la creación de distintos perfiles de usuarios. Mediante esta herramiento, los usuarios podrían advertir al buscador de las esferas de información en las que se encuentran interesados. La definición de estos círculos podría guiar a los buscadores hacia mejores resultados. Por ejemplo, la palabra “Jaguar” puede arrojar múltiples resultados no conectados entre sí, sin embargo un usuario puede indicar que sus intereses caminan hacia la biología, con lo que el buscador no recogería en sus resultados información sobre la marca automovilística.

2 comentarios

La Biblia de Gutenberg

Según algunas fuentes, el 23 de febrero de 1455 fue completada la impresión de La Biblia de Gutenberg. Quizá la fecha no sea exacta, pero lo que sí está claro es que hace aproximadamente 550 años que vió la luz el que se considera el primer libro impreso con caracteres móviles.

La Biblia de GutenbergLa Biblia de Gutenberg o de 42 líneas, llamada por ser éste el número más frecuente de líneas por columna en cada una de sus 1.280 páginas, fue concebida para que se asemejara lo más posible a un manuscrito, el códice de aquella época: no llevaba números de página, ni páginas de títulos u otros rasgos característicos de los libros modernos.

Sobre su contenido, se trata de una versión latina de las Escrituras de san Jerónimo y, para su impresión, fue preciso fundir casi cinco millones de tipos, editándose 120 ejemplares en papel y 20 en pergamino, de los que se conservan unos 45. Las ilustraciones de cada ejemplar de esta Biblia fueron pintadas a mano y los tomos se embellecieron cada uno de forma diferente.

Debemos aclarar que Johannes Gutenberg (c1400-1468, Maguncia, Alemania) no fue el inventor de la imprenta puesto que, a comienzos del siglo XV, ya se imprimían naipes y estampas con motivos religiosos. Estas impresiones se realizaban mediante la aplicación de una plancha de madera grabada y embadurnada con tinta grasa, sobre el papel o el pergamino. Tampoco fue mérito suyo la composición de textos con caracteres móviles, es decir, la fabricación de letras o símbolos individuales.

El verdadero logro de Gutenberg fue el perfeccionar estas técnicas hasta conseguir un procedimiento tipográfico que ha permanecido sin apenas cambios hasta principios del siglo XX. De esta forma, para la elaboración de sus libros impresos, sustituyó la madera por metal, fabricando moldes de fundición capaces de reproducir tipos metálicos regulares que permitieran la composición de textos. Fue esta invención, la impresión tipográfica con tipos móviles metálicos, la que dio origen al verdadero libro moderno.

Fue gracias a la posibilidad de realizar tiradas de múltiples ejemplares de libros, que un mayor número de personas en todo el mundo pudo acceder al saber escrito, lo que dio lugar a inestimables transformaciones, no sólo en el campo de la cultura, sino también en el de la política, la religión y las artes.

20 comentarios

Registro de un dominio (y del alojamiento) de una página web: Casos y cosas

El registro de un dominio (COM, NET u ORG) es una operación bastante sencilla y sin muchas complicaciones. En general, tan sólo tienes que dar una cuenta bancaria o un número de tarjeta (de crédito o de débito) y en unas cuantas horas tienes el dominio registrado a tu nombre. Por supuesto que los datos que aportes, salvo el nombre y el número de la tarjeta pueden ser falsos, pero no es muy recomendable puesto que si la ICANN descubre que los datos son falsos pueden dar de baja el dominio. Por otro lado, no resulta tan sencillo obtener un dominio ES puesto que los datos se verifican previamente a la contratación del dominio y el proceso resulta más tedioso, además de más caro, y eso es precisamente lo que la Asociación de Internautas no se cansa de denunciar.

7 comentarios