Saltar al contenido →

El Documentalista Enredado Entradas

Citas al libro /36

“No subestimes el analfabetismo científico del público”
Martin Gardner

“El texto vive únicamente si está en contacto con otro texto (contexto)”
Mijail Bajtin

“Está bien que cada texto sea un Proteo, que pueda tomar diversas formas, ya que la lectura puede ser un acto creador, no menos que la escritura”
Jorge Luis Borges

“La lectura es como la ejecución de una partitura musical: marca la efectuación, la actualización de las posibilidades semánticas del texto” Paul Ricoeur

“A veces leo un libro con placer y detesto al autor”
Jonathan Swift

“Dejaría en este libro toda mi alma”
Federico García Lorca

“El libro que no soporta dos lecturas no merece ninguna”
José Luis Martín Descalzo

Un comentario

¿Qué hace viable una Red Social Profesional?

  1. Intereses comunes. Los participantes necesitan fijar y mostrar sus redes para poder colaborar con otras personas en su campo.
  2. Masa crítica de usuarios y ser escalables. Las redes tienen mayores posibilidades de prosperar y convertirse en viables cuando disponen de muchos participantes y con diversos perfiles.
  3. Las redes necesitan de líderes para ser atractivas. Aquellas que son iniciadas por desconocidos rara vez disponen del interés suficiente para el público en general. Aquellas que son usadas por trabajadores con un nivel de influencia muy alto dentro de su campo atraen al resto.
  4. Las redes necesitan contenidos para ser indispensables. Las redes deben permitir la generación de contenidos y el aporte de datos para generar conversación e interés.
  5. No admitir SPAM por parte de los participantes para darle integridad. Las redes no funcionan si son convertidas en meras plataformas de publicidad por parte de sus usuarios.
  6. Las redes deben ser fáciles de usar. La simplicidad favorece la rápida adopción de las plataformas y la comunicación entre sus miembros.

Extraído de 20 viable socialnetworks ideas de Pat Kitano

Un comentario

A partir de hoy, Red y Libertad

Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:

  1. Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.
  2. Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.
  3. Establece un procedimiento punitivo «a la carta» para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente.
  4. Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía. Además la normativa introducirá el concepto de «lucro indirecto», es decir: a mí me pueden cerrar el blog porque «promocionó» a uno que «promociona» a otro que vincula a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos.
  5. Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.
  6. De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.
  7. Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.

La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.

La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fue aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o «ley de la patada en la puerta»). El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200.000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del gobierno.

Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la Red SOStenible, una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.

En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de cien expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.

En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta:

  1. Los artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo B. «Estímulo de la creatividad y la innovación», de la Carta);
  2. La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo D, «Acceso a las infraestructuras tecnológicas», de la Carta);
  3. El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo A, «Derechos en un contexto digital», de la Carta);
  4. La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo C, «Conocimiento común y dominio público», de la Carta);
  5. Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 «Demandas legales«, párrafo B, «Estímulo de la creatividad y la innovación», de la Carta).

Por todo ello hoy se inicia la campaña Internet no será otra tele y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.

Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).

La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y delegaciones diplomáticas.

Firmado: Red SOStenible. La Red SOStenible somos todos. Si quieres adherirte a este texto, cópialo, bloguéalo, difúndelo.

Comentarios cerrados

El email pierde su sitio

Recientemente recibí una consulta desde Argentina mediante de forma simultánea y, pretendidamente, dos vías. Una de ellas era bastante tradicional, mediante correo electrónico, dirección virtual que se puede hallar fácilmente en este sitio web; mientras que la otra era mediante un mensaje en Facebook (Mensaje que también se recibe en la dirección de correo definida por el usuario cuando se da de alta). Al igual que Facebook, Twitter también dispone de su propio sistema de mensajería privada denominado Direct Messages que además de enviar un mensaje de forma privada, hace llegar un correo electrónico de un usuario a otro, y que dentro de los distintos interfaces de uso de esta herramienta -Ya se trate a través de la Web o mediante una de sus múltiples herramientas- inciden en este sistema de mensajería dual.

A pesar de ser configurable, si alguien escribe en el “Muro” de tu perfil de Facebook -digamos que este “Muro” es una especie de tablón de anuncios personal- el usuario también recibe un correo electrónico a la dirección que utilizó al darse de alta en el servicio y si alguien comenta un estado de un amigo que te gustó o que comentaste, también se recibe un correo electrónico abarrotando lentamente los buzones de los usuarios, por lo que en unas horas puedes tener de 20 correos electrónicos sin revisar y que solicitan tu atención. Sin embargo, en este caso, hay un “pero” y es que se pierde el contexto de los mensajes por lo que el hecho de recibir ese email te obliga a visitar la página web de la Red Social para poder contestar en condiciones.

Pero, de hecho, me he percatado que tengo personas agregadas, antiguos compañeros de estudios, gente que conozco -“amigos de amigos” podría considerarse- de los que desconozco una dirección de email y si tuviese que ponerme en contacto con ellos, el sistema que utilizaría sería uno de los dos descritos anteriormente. O bien Twitter (porque sé que son ellos) o bien Facebook, a pesar de que esta segunda opción sería la más confiable puesto que la gente es más proclive a ser identificada sin lugar a dudas dentro de la Red Social ya que es, en apariencia, un entorno más cerrada y privado.

Lo que no me cabe duda es que, lentamente, mientras nuestros hábitos comunicativos cambian, estas nuevas plataformas de la Web Social se posicionan para quedarse; poco a poco, utilizamos cada vez menos el correo electrónico para mantenernos en contacto con nuestros conocidos. Nuestras cuentas de email personal se van convirtiendo en simples vertederos donde recibimos las típicas cartas cadena, las presentaciones ruidosas que a duras penas se nos ocurre abrirlas en el trabajo, boletines que apenas abrimos por ser prácticamente imposible consultarlo todo o las actualizaciones de estado de Facebook, comentarios que recibimos en nuestros blogs, nuevos followers en Twitter… Cuentas de correo que no llegarán a desaparecer, siempre existirá la necesidad de enviar Currículums Vitae, documentos escaneados a cualquier administración, alguna carta desesperada para tratar de arreglar una situación incierta, pero que lentamente se irán perdiendo como un mero cajón de sastre a los que ya no extraeremos todo su anterior potencial.

5 comentarios

Navegando con un dispositivo móvil, mi experiencia con Opera Mobile 10 Beta

El futuro de la Web será la ubicuidad y la posibilidad de conectarnos en cualquier momento a la Red, pero ¿qué será de los internautas? ¿Podrán navegar? Armado de mucha paciencia me he dispuesto a comprobarlo durante estas últimas semanas y mi conclusión particular como usuario se acerca más a la decepción que a la satisfacción. Particularmente, he recordado el documental Welcome to Macintosh donde un ex-ingeniero de Apple se ríe de los esfuerzos que actualmente las compañías multimedia y de telefonía están realizando para miniaturalizarlo todo. Él se preguntaba, ¿para qué quiero ver una película en un dispositivo móvil si puedo verlo en un equipo de alta definición? (Recordemos que desde iTunes se pueden comprar series de TV para ver en el iPhone, por ejemplo) Lo mismo debería estar preguntándome yo, en algún momento de insomnio, mientras mis ojos protestaban y mis dedos se agarrotaban por el esfuerzo de tratar de interaccionar con el teléfono móvil conectado a la Web mediante WiFi. ¿De verdad tengo que estar pasando por esto?

Es cierto, la navegación con un dispositivo móvil es una tarea difícil y en el que hay que reaprender un poco, así que absténgase los nerviosos e impacientes. Los navegadores para móviles también disponen de sus trampas y la experiencia anterior de poco nos puede servir. El terminal que he estado usando es el táctil de Nokia 5530 y casi descarté el navegador que viene incorporado de serie, muy sencillo y funcional, adentrándome en otros desarrollos.

A la espera de que la Fundación Mozilla dé las últimas puntadas a su navegador para móviles Fennec, todavía en fase beta, decidí instalar otras compañías que llevaban más tiempo en el mercado y me decanté por Opera Mobile 10 Beta. Ya había probado anteriormente el Opera Mini por lo que mi decisión partía de cierta experiencia. Esta empresa lleva cierto tiempo ofreciendo software para dispositivos móviles y cuando lo probé no me desencantó en exceso, pero el nuevo navegador móvil ofrecía algunos aspectos que se alejaban del Mini. Considero que a mejor.

Aunque podéis comprobar la experiencia de navegar con Opera Mobile a través de una demo en la Web, os recomiendo que lo hagáis a través de un teléfono y no a través del ordenador para poder “disfrutar” completamente. Lo primero que nos encontramos cuando ejecutamos la aplicación es con una sencilla cuadrícula de 9 casillas donde podemos colocar nuestros sitios web favoritos, además de una barra de direcciones y la posibilidad de lanzar una consulta a Google. Una de las primeras cosas como navegadores expertos es configurar nuestras direcciones favoritas, en mi caso, este blog, Twitter y, en su caso, Facebook.

Pues bien, la tarea de personalización no fue precisamente sencilla. Hay que tener en cuenta que comenzamos a usar el navegador sin saber muy bien cómo funciona ni cuales son sus posibilidades. Por ejemplo, para poder extraer el menú contextual hay que dejar presionado el dedo o el puntero, para posteriormente elegir una de las opciones que el navegador nos dé. A pesar de lo que pueda parecer en un principio, hay que levantar el puntero, no arrastrarlo porque si no interpretará que estamos haciendo clic, lo que provoca uno de los primeros problemas de interacción.

Uno de los aspectos más interesantes de este navegador, y contrasta con el anterior navegador Mini, es que integra un teclado dentro de su propia interfaz lo que evita ir saltando desde el teclado nativo (virtual) del teléfono y realizando demasiados clics página tras página. Éste es para mí uno de sus mayores logros, aunque eso sí, necesitaremos del puntero y/o de mucha destreza con nuestros dedos porque de lo contrario acertar en las teclas minimalistas se antoja una tarea harto imposible. Y, finalmente, otra de sus cualidades es la presencia de Tabs o Pestañas que favorecen la navegación a través de distintas páginas web, aunque como podéis imaginar la interacción en la navegación en un teléfono móvil es bastante limitada, por lo que la apertura de una se nos antojará suficiente.

Durante la navegación, uno de los inconvenientes que encontrará el internauta es que la información no puede, de ninguna manera, mostrarse de la misma forma que se ve en la Web. Aunque existen sitios web preparados para los navegadores móviles, no todos los detectan, como sucede en Twitter por ejemplo, por lo que debe ser el internauta el que escriba la dirección específica del sitio web preparado para su utilización en este tipo de navegadores, porque de lo contrario la interacción se hará tremendamente complicada. En el caso de mis sitios web preferidos en el móvil, podemos acceder a través de http://m.twitter.com/ o http://m.facebook.com, aunque no todos los nuevos navegantes móviles tienen porqué saberlo a priori.

En definitiva, una experiencia agotadora y en la que todavía se tienen que limar muchas asperezas. La Web actual tiende a crecer hacia resoluciones de monitor cada vez mayores, mientras se accede a sus contenidos por dispositivos con pantallas de 2’5 o 3 pulgadas, por lo que los administradores de los sitios web lo tendrán que tener cada vez más presente. En mi caso, suficiente para consultar actualizaciones de correo y de estados en la Web Social de forma puntual, pero de ningún modo hacerlo de forma intensiva.

4 comentarios

Números 2009

Un año más, os ofrecemos algunos datos de lo acontecido en este blog durante el año 2009 para aquellos que tengáis curiosidad – También podéis consultar los datos de 2005, 2006, 2007 y 2008 -. Como hecho más remarcable de este año, podemos señalar nuestra integración dentro de la Red de Blogs del diario Levante-EMV en el mes de enero de 2009.

Los datos recogidos en las gráficas corresponden a la herramienta Google Analytics para el tráfico en la web, mientras que para la sindicación de contenidos hemos utilizado Feedburner.

2 comentarios

Obama no usaba Twitter, ¿y?

El último Premio Nobel de la Paz, que sorprendentemente fue capaz de defender la guerra cuando acudió a Oslo para recoger su medalla, no se amilanó cuando le preguntaron por su frecuencia de uso de Twitter el pasado mes de noviembre en una visita oficial a China. “Nunca he usado Twitter” confesó Barack Obama a un estudiante que le preguntaba sobre su punto de vista sobre el “Gran Firewall chino”. Sin embargo, los reproches al líder que supo aprovechar casi al 100% las oportunidades que las nuevas herramientas de comunicación social de la Web durante su periodo como candidato a la Casa Blanca fueron muy discretos. Los cimientos de la Red no se echaron a temblar a pesar de que la propia empresa había verificado la veracidad de la identidad que se escondía tras la dirección http://twitter.com/barackobama. Twitter salió rápidamente al paso de aquella confesión, puesto que afirmó que no se preocupa de si quien actualiza la cuenta es una persona o un grupo dedicado a ello. En cualquier caso, ¿quién podría considerar que el 44º Presidente de los Estados Unidos tiene tiempo para actualizar su perfil o su página de Facebook?

Pero por muy descabellado que pudiese parecer, distinta suerte han dispuesto otros políticos que si bien abrazaron las Redes Sociales para intentar tender puentes de comunicación con sus electores, lo cierto es que un gabinete de prensa o un Community Manager se dedicaba a estos menesteres. Lo que a ojos de la comunidad internauta es un acción muy grave, ante su falta de sinceridad y transparencia que este tipo de herramientas tratan de imbuir dentro de la actividad política en la Web.

Aún ando tratando de explicarme el porqué, pero Rosa Díez fue descubierta en esa falta el pasado mes de marzo y fue literalmente achicharrada por su comunidad twittera, provocando que la política española cerrase su cuenta lo que fue como tratar de apagar un fuego con gasolina, aumentando aún más si cabía la indignación por parte de los internautas. Y es que está comprobado es que lo peor que se puede hacer si te pillan es poner pies en polvorosa, porque obviamente un colectivo que está pidiendo explicaciones desconfía de alguien que no admite sus errores, si es que realmente llego cometer alguno.

Porque si Obama alcanzó la Presidencia de los Estados Unidos gracias a la fuerza movilizadora de la Web, el efecto Halo de esa conquista se trasladó hacia otros ámbitos geográficos y a otros sistemas políticos alejados de la mecánica norteamericana pero que persiguen las mismas acciones. Es frecuente que los medios y la blogosfera lamenten que los políticos abran un blog y en cuanto la tensión electora de una próxima votación se diluye, esos espacios digitales caigan en el olvido. Sin embargo, son ellos mismos los que exigen que sean esos representantes políticos los que se sienten delante de un ordenador y se dediquen a presionar teclas como si la presión de su trabajo no les apartase de ello o como si todos tuviesen que disfrutar de cierta destreza narrativa o tecnológica.

Es probable que la reacción de Rosa Díez (o de los responsables de su imagen en la Web) fuese sobredimensionada, cerrar la cuenta, y es posible que la comunidad internauta fuese demasiado estricta cuando es un hecho razonable que sean otras personas las que actualicen los perfiles de figuras mediáticas. Puede ser que sea una falta hacia la confianza de sus seguidores políticos el no haber sido excesivamente sincera con ellos, aunque lo que no podemos caer en el cerrajón más absoluto cuando descubrimos un error de los políticos. Al fin y al cabo, las reglas de la comunicación en la Red todavía no están escritas, pero no deberíamos alejarnos de aquello que podríamos considerar como razonable.

Un comentario