Saltar al contenido →

Etiqueta: Cloud Computing

Del outsourcing científico al Science as a Service (SCIaaS)

La revolución de la Web 2.0 nos trajo el concepto de “Cloud Computing” y, por ende, “Software as a Service (SaaS)”. Nuevas palabras que, aunque similares, definen y añaden pequeños matices especificando y diferenciando distintas formas de trabajar. El SaaS y la “Nube” son modelos de distribución de software a los que se accede a través de un navegador e Internet, pero donde el soporte lógico y los datos que se manejan se alojan en servidores de una compañía de tecnologías de información y comunicación. Las principales ventajas de la contratación de SaaS por las empresas son la reducción de costos de entrada en nuevas formas de trabajo y de software, el fomento de la cooperación entre trabajadores, así como favorecer su movilidad.

El concepto de “Science as a service”, rescatado por Renee DiResta y sugerido por Bill St. Arnaud a través del artículo “Accelerating and Democratizing Science through Cloud Based Services” de Ian Foster; trata de aglutinar todos los conceptos anteriores en una nueva manera de hacer Ciencia. La SCIaaS pretende suponer un ahorro de tiempo sin comprometer la calidad de la investigación científica y abarca tanto la contratación de investigadores de forma muy flexible, el alquiler de instalaciones de forma que supongan un ahorro de costos y el desarrollo de la Ciencia de una manera más eficiente, creativa y colaborativa.

Obviamente, lo que se propone en los textos antes citados es el desarrollo de un nuevo modelo de outsourcing que en el campo científico surgió ya en la década de los años 80 y es utilizada sobretodo en el ámbito farmacéutico. Sin embargo, el outsourcing científico desarrollado hasta la fecha es un tanto opaco y bastante caro, además de difícil de encontrar.

Los nuevos modelos desarrollados a calor de la Web 2.0, así como los modelos B2B y B2C pueden ayudara redefinir este outsourcing a través de la creación de Marketplaces donde las instalaciones, los equipos y los profesionales ofrezcan sus servicios a empresas y organizaciones para hacer Ciencia. El ejemplo es el sitio web Science Exchange donde se ofertan y demandan servicios de este tipo de forma abierta y transparente. Este nuevo modelo se encuentra todavía en un estado embrionario, pero ¿sera éste un nuevo modelo de “Open Innovation”?

Comentarios cerrados

Porqué lo llaman “Nube” cuando quieren decir Internet

La pasada semana, leyendo a un columnista tecnológico bastante popular, me sorprendía cuando utilizaba Nube refiriéndose indudablemente a la Internet de forma genérica. Este comunicador señalaba que una aplicación del iPhone se conectaba a El País para descargarse la información, pero en vez de denominar esta acción como conexión a la Web, lo definía como conexión a la Nube. Ya hemos reflexionado aquí mucho sobre los continuos cambios a la hora de designar las cosas, la creación de nuevos términos y mucho más si se trata en el sector tecnológico. El término Web 2.0 está tan manido que ya se huye de él y precisamente el de Web Social, buscando sustituirlo, tiene una serie de connotaciones que no se ajustan al anterior y algunos sugieren que en realidad el primero engloba al último. De forma bastante similar ha sucedido con los términos multitudes inteligentes o inteligencia colectiva que reinventados como inteligencia de enjambre que no acabó de cuajar, aunque desde luego este último dispone de mi simpatía.

Puede ser que Internet sea uno de los entornos más sujetos a los cambios de tendencias y a la reinvención de las ruedas, como alguien me señaló en cierta ocasión, aunque, todo hay que decirlo, es precisamente uno de los lugares donde la información se mueve a mayor velocidad y donde su intercambio se produce de forma más acelerada. Tal vez por ello, la Web deba estar redenominándose tratando de adaptarse a las nuevas tendencias, al mismo tiempo que urge a la rápida adopción de las mismas para que la máquina no deje de funcionar nunca.

Sin embargo, es justo decir que los nuevos bautizos surgen gracias a los nuevos conceptos y puede que ante el éxito de uno, los nichos de mercado similares lo adopten rápidamente y de forma no distintiva, provocando confusiones y el cruce de fronteras que provocan la confusión más allá de la aclaración de los términos.

Porque, volviendo a mi columnista, en esta ocasión el iPhone se descarga información a través de la Web sin pasar por un navegador, que siempre ha sido la forma más tradicional de conseguirla. No se trata de un RSS, ni de un correo electrónico sino de un software finalista para las alertas informativas, aunque esta idea también la habíamos visto en este mismo sitio web en forma de aplicaciones de escritorio. Por lo tanto, en este caso, la Nube describe un ente abstracto que no hace referencia a los mecanismos tradicionales a la hora de obtener información de la Web, aunque obviamente el proceso es bastante similar.

Es posible que el concepto Nube esté desplazando a la Web (Telaraña en inglés) debido a la rápida penetración de la ubicuidad (se encuentra en todas partes gracias a las conexiones inalámbricas) dentro de nuestra sociedad. Si hace unos años, la Web en el móvil, sí hablo del WAP, parecía una broma comparada con lo que se veía a través de un ordenador y un navegador de escritorio, el iPhone y el desarrollo de navegadores específicos para móviles, por ejemplo el Opera Mini, junto con el desarrollo de redes WiFi están trasladando el concepto de Internet ligado a un ordenador, una mesa y una silla, a casi estar disponible en cualquier dispositivo imaginable.

Pero esta Nube no es más que una reinvención de otro término, el Grid Computing o computación distribuida mediante el cual una serie de ordenadores se conectaban simultáneamente para la realización de cálculos, almacenamiento y procesos de forma coordinada y más barata que si de grandes supercomputadores se tratase. De Grid Computing, pasamos a Cloud Computing, aunque esta vez la necesidad de darle una capa de barniz era más comercial y centralizada y de ahí lo de Nube, mediante el cual una serie de empresas contrataban la capacidad de cálculo de servidores de tercero para el alojamiento o procesamiento de información de tal manera que el coste fuese inferior que disponer de un servidor dedicado propio.

Sin embargo, la metáfora de Cloud o Nube es demasiado romántica para dejarla escapar, así que aprovechando todo el marasmo de aplicaciones destinadas a la Web 2.0, donde el trabajo ya no se realiza en el escritorio de uno sino en la Web y en servidores ajenos, los difusores de los beneficios de la Web 2.0 decidieron quedarse con este término convirtiendo casi todo el trabajo que se realiza en la Web en trabajo que se realiza en la Nube.

Nube porque nuestros documentos (Google Docs o Zoho), correo electrónico (Gmail o Hotmail), fotografías (Flickr o Microsoft Live), vídeos (YouTube o Dalealplay) e incluso marcadores se quedaban en sitios webs, en ordenadores y servidores ajenos a los usuarios, cambiando nuestra forma de trabajar y permitiendo que nuestros trabajos y datos personales los gestionasen otros.

En fin que si la Web es sólo una parte de Internet, aunque utilicemos estos términos casi de forma indistinta, es posible que la Nube pase a ser un sinónimo de la Web a pesar de que sólo se trate de un subconjunto de ella, subconjunto al mismo tiempo de la Web 2.0; pero en realidad no importará en exceso porque la máquina deberá seguir funcionando.

¿Para cuándo la Nube 2.0?

9 comentarios

La caída de Gmail y las debilidades del “Cloud Computing”

Todo parece indicar que este 2009 está siendo especialmente problemático para Google a nivel de gestión. Si finalizando enero cometía un error a la hora de actualizar la base de datos de sitios web dañinos que dejaba en fuera de juego su buscador (sin excesivas repercusiones gracias sobretodo a que se trataba de un sábado), el pasado 24 de febrero dejaba a los usuarios de su servicio de correo electrónico, Gmail, y otros servicios sin acceso vía web durante tres horas y media debido a un error durante las tareas de mantenimiento rutinario en un centro de datos del mismo. Desgraciadamente, la caída del servicio se produjo durante el mediodía de una jornada laboral en Europa, por lo que no pasó desapercibido. Es curioso, pero los dos sucesos me cogieron delante de un ordenador y pude sufrir sus efectos, a pesar de que si bien el primer error, el del buscador, lo achaqué a la página web a la que intentaba acceder, en el segundo me percaté de que algo grave estaba pasando con Google y sus servidores.

De hecho, de Gmail me trasladé inmediatamente al buscador para comprobar hasta dónde llegaba el desaguisado, aunque por fortuna el buscador se encontraba en perfecto funcionamiento porque, de otro modo , sí que nos hubiésemos encontrado frente a un problema y el “pánico” que se ha llegado a señalar que sacudió a los usuarios del servicio de email de Google se hubiese extendido y de qué manera sobre toda la Web. En este caso, sí que nos hubiésemos encontrado frente a frente la gran dependencia que la economía de la Web dispone de Google y las conclusiones habrían sido otras, claro.

Sin embargo, la caída de los servidores de Gmail conduce necesariamente al replanteamiento de la nueva tendencia de este año, el Cloud Computing, que desde luego no lo va a tener fácil después de este incidente. Obviamente, se trata de un asunto de escala. Los defensores del Cloud Computing -entendamos esto como el establecimiento de herramientas de productividad (Office, comunicación y demás) en servicios en la Web- argüirán que el coste del mantenimiento de estas herramientas dentro de una empresa es mayor que dejar que sean los técnicos del servicio web los que se encarguen de ello. El problema, además de los problemas de dejar datos confidenciales a recaudo de otra empresa, es que si hay una caída de los servidores, como ha sucedido en el caso de Gmail, el hecho puntual se convierte global. De este modo, en vez de encontrarnos con que el problema lo tiene una sola empresa, nos trasladamos a un marco donde la incidencia la sufren distintas organizaciones, relentizando y dificultando las transacciones económicas y la productividad de los trabajadores.

Obviamente, el posible impacto de una caída de los servidores de un servicio de Cloud Computing dependen en buena medida de la urgencia y de la finalidad del servicio mismo. En mi caso, por ejemplo, Gmail sólo me sirve para fines personales por lo que la incidencia de que el correo electrónico se encontrase inaccesible durante tres horas fue mínima. Sin embargo, si utilizamos esta plataforma con fines corporativos, la dimesión del problema es otro. Por otro lado, Google además de Gmail ofrece otro tipo de herramientas como las destinadas a la edición de documentos, gestión de la información (Calendars por ejemplo) o la creación de internets corporativas básicas (Google Sites). ¿Podemos imaginarnos 1000 empresas sin poder acceder a sus respectivas intranets a la vez? ¿Y si además del problema de acceso, no disponemos de un back-up?

Por otro lado, el error que se ha producido en Gmail era de acceso vía web, pero se podía trabajar con él a través de los servicios POP e IMAP (aunque también se podía trabajar con él off-line gracias a Google Gears) por lo que aquellos que tenían sus aplicaciones de correo electrónico de escritorio configuradas, o los que accedían vía móvil, no sufrieron la incidencia, además de que ningún correo electrónico se perdió o pudo ser contestado. Sin embargo, el Cloud Computing a pesar de disponer de muchas ventajas como el menor coste de mantenimiento y de gestión, no debería ser confiado a tareas críticas de las organizaciones y no sólo por la individualidad de una sola, sino por el conjunto que quedarían inoperativas.

6 comentarios