Saltar al contenido →

Etiqueta: modelo de negocio

La IA no tendrá quien le escriba

Google ha comenzado a activar el Modo IA en su app «Google» en los sistemas operativos Android e iOS. De manera que ante una búsqueda los resultados se devolverán a través de su IA Gemini de forma preferente. Los medios de comunicación llevan un tiempo comenzando a acusar el descenso de acceso a sus noticias (30-35% de caídas en la búsqueda orgánica) tanto por la IA como el cambio de los algoritmos de Google (1 y 2).

Se está produciendo un terremoto brutal en el ecosistema de la información. El viejo dogma «si publicas, acabarán viniendo» se deshace mientras la IA se integra cada vez más en las aplicaciones móviles y en la manera en que la información se consume. ¿Tiene sentido la inversión en la publicación de información cuando el retorno económico previsto lo acapara las respuestas generadas por inteligencia artificial? En los medios de comunicación, empiezan a asaltar las dudas.

ChatGPT, Perplexity, CoPilot (Microsoft), Anthropic (Amazon) y Gemini (de Google) son las principales apuestas para transformar la forma en la que buscamos información y cubrimos nuestras necesidades. Sin embargo, estos textos generados de forma estadística bloquean el acceso al segundo nivel (los enlaces a las fuentes originales) lo que restringe el tráfico. Si los usuarios de buscadores tendían a quedarse con los primeros 10 resultados de búsqueda del buscador y no pasar de ellos, ahora con unas respuestas estructuradas y que parecen bastante verosímiles (aunque alucinen si no tienenrespuestas) es previsible que no salgan de las interfaces que les ofrecen las IAs.

Mientras las IAs explotan todo el contenido disponible en la Web desde hace décadas para construir su propuesta de valor, el debate sobre el uso justo de este contenido que muchas veces es accesible de forma gratuita impulsa el debate. Incluso la necesidad de agregar contenido para entrenar sus modelos no se limita al espacio digital, sino la voracidad también pasa por el formato impreso. De hecho, Anthropic compró libros en formato impreso para alimentar sus modelos lo que generó una polémica sobre los límites de este uso justo. Finalmente, llegó a un acuerdo con entidades de derechos de autor para tratar de zanjar la polémica (bajo pago de 1500 millones de dólares) aunque no admite ninguna irregularidad.

Ante el apocalipsis de las noticias ante un escenario de Zero-Click donde el acceso a sus contenidos mediante enlaces tienda a cero, los medios de comunicación tradicionales y las publicaciones puramente on-line deben adaptar sus estrategias. The New York Times alcanzó un acuerdo con Amazon por 20-25 millones de euros anuales para que la multinacional pueda utilizar sus artículos para sus servicios de IA, mientras que otros grupos como Financial Times, Axel Springer o the Guardian; pero es probable que las cabeceras que alcancen este tipo de acuerdos sean pocas. Los medios europeos tratan de unir sus fuerzas para tratar de llegar a acuerdos con estas plataformas, sin embargo las negociaciones necesitan tiempo, algo que tal vez las estructuras económicas de los medios no puedan soportar.

Deja un comentario