Uno de los lugares más populares en las Redes Sociales en Internet es Facebook. Nos hemos centrado en ella debido a la aparente buena representatividad de los profesionales de la información dentro de ella, de hecho, esta presencia se ha reforzado con la creación, por parte del equipo de redacción de la revista especializada El Profesional de la Información, del Grupo El Profesional de la Información – EPI en ella y que actualmente cuenta con 380 miembros.
Por otro lado, aunque ya lo indicamos en el texto anterior, el objetivo de este sitio web es el desarrollo de relaciones sociales no necesariamente enfocadas a los contactos profesionales, disponiendo un enfoque mucho más informal y ocioso que las otras dos Redes Sociales a estudiar. Las consultas se realizan sobre toda la base de datos de usuarios que dispone Facebook, aunque apenas se puede consultar nada dentro de los perfiles puesto que se debe ser aceptado como «amigo» para su visionado.
Las consultas a la base de datos se han abordado a través del buscador genérico de la página web, situado en la parte superior derecha una vez que el usuario se ha logueado dentro de ella. Las tres consultas lanzadas han sido: Bibliotecario, Bibliotecaria y Documentalista, obteniéndose los siguientes resultados:
Total | Hombre | Mujer | NS/NC | |
Bibliotecario | 17 | 12 | 3 | 2 |
Bibliotecaria | 37 | 0 | 35 | 2 |
Documentalista | 21 | 7 | 14 | 0 |
Nótese que la columna correspondiente al NS/NC se debe a que algunos usuarios de Facebook utilizan seudónimos o acrónimos para identificarse dentro de la Red Social, por lo que aunque se han contabilizado no ha podido determinarse su género. Por otro lado, es interesante señalar que en distintas búsquedas los profesionales de la información se consideraban indistintamente como Bibliotecario/Documentalista por lo que el perfil se encuentra presente en ambas búsquedas.
Intentando mejorar el alcance de este pequeño estudio, se han consultado otros aspectos de los profesionales de la información más allá de la denominación que hacen de sus respectivos puestos de trabajo. Así pues se han intentado obtener datos referidos a las carreras, los puestos específicos desempeñados y las empresas dentro de las plantillas de búsqueda avanzada. de perfiles
La imagen de la izquierda corresponde a las opciones de búsqueda que nos ofrece Facebook a octubre de 2008. Teniendo presentes los resultados anteriores, no se ha dispuesto ninguna limitación de ámbito geográfico que, como se verá, posteriormente se deberá adoptar dentro de otras redes para poder realizar un análisis mínimo de datos.
Total | Hombre | Mujer | |
Genérico: Biblioteconomía | 26 | 11 | 15 |
Genérico: Documentación | 63 | 20 | 43 |
Carrera: Biblioteconomía | 5 | 2 | 3 |
Carrera: Documentación | 7 | 4 | 3 |
Puesto: Bibliotecario | 0 | 0 | 0 |
Puesto: Bibliotecaria | 3 | 0 | 3 |
Puesto: Documentalista | 3 | 0 | 3 |
Empresa: Biblioteca | 1 | 0 | 1 |
Puesto: Librarian / País: España | 0 | 0 | 0 |
En el cuadro superior, detallamos en cada fila el campo y el término para realizar la consulta. De esta manera, «Carrera: Biblioteconomía» correspondería a la Búsqueda de Perfil dentro campo «Carrera» utilizando el término «Biblioteconomía».
Más información:
- La Biblioteconomía y la Documentación en las Redes Sociales de Internet (1): Introducción
- La Biblioteconomía y la Documentación en las Redes Sociales de Internet (2): Facebook
- La Biblioteconomía y la Documentación en las Redes Sociales de Internet (3): LinkedIn
- La Biblioteconomía y la Documentación en las Redes Sociales de Internet (4): Xing
- La Biblioteconomía y la Documentación en las Redes Sociales de Internet (y 5): Conclusiones