Saltar al contenido →

Categoría: Cajón de sastre

La Innovación Abierta (Open Innovation) /y 2

Explotación tecnológica

Con el fin de aprovechar mejor el conocimiento interno, las empresas pueden recurrir en prácticas diversas. Desde este campo, pueden distinguirse tres actividades relacionadas con la explotación tecnológica: Venturing, la concesión de licencias bajo la tutela de la propiedad intelectual (IP), y la participación del personal no dedicado a la I+D en las iniciativas de innovación.

Venturing se define como la puesta en marcha de nuevas organizaciones sobre la base de conocimiento interno, esto implica tanto de la creación de empresas spin-off, además de procesos de spin-out. El apoyo de la organización matriz a estas organizaciones derivadas puede incluir también financiación, el capital humano, el asesoramiento jurídico, servicios administrativos, etc

La propiedad intelectual desempeña un papel crucial en la innovación abierta a través de la entrada de los flujos de conocimiento. Así mismo, las empresas también disponen de la opción de vender licencias sobre su IP para la obtención de un valor mayor sobre la misma.

Finalmente, una tercera práctica para beneficiarse de los conocimientos internos consiste en aprovechar las iniciativas y los conocimientos de los empleados actuales, incluidos los que no trabajan en la I + D interna.

Exploración tecnológica

La exploración tecnológica se refiere a aquellas actividades que permiten a las empresas adquirir nuevos conocimientos y tecnologías desde el exterior. Se distinguen cinco prácticas relacionadas con la exploración tecnológica: La implicación del cliente, el trabajo en red externa, la participación externa, la subcontratación de I+D y la concesión de licencias bajo la tutela de la propiedad intelectual.

Los teóricos de la innovación abierta reconocen que la participación del cliente es una importante alternativa para mejorar los procesos internos de innovación. Son cada vez más los expertos los que consideran que los clientes no deben ser considerados como unos adoptantes pasivos de las innovaciones, sino que más bien pueden desarrollar sus propias innovaciones que los productores pueden imitar. Por ejemplo, los usuarios pueden modificar las máquinas, equipos y software para satisfacer mejor las necesidades de proceso a la hora de trabajar y porque los productores no pueden proporcionar un suministro adecuado.

El establecimiento de redes externas constituye otra dimensión importante que se asocia siempre con la innovación abierta. Incluye todas las actividades para adquirir y mantener las conexiones con fuentes externas de capital social (conocimiento), incluyendo individuos y organizaciones.

Las participaciones externas buscan la adquisición de innovaciones que fueron desechadas o no encontraron su hueco en el mercado la primera vez que fueron lanzadas, pero que pueden ser muy interesantes en el momento actual. Las organizaciones pueden invertir en start-ups y otros negocios para vigilar las posibles oportunidades que pudiesen surgir.

Por último, las empresas pueden adquirir externamente la propiedad intelectual, incluidas las licencias de patentes, derechos de autor o marcas de comercio, para beneficiarse de las oportunidades de innovación.

Las Pymes en la Innovación Abierta

La realización de la IA es mucho más sencilla de detectar en las grandes empresas debido a que las Pymes tienen un acceso más limitado a los recursos o disponer de menores recursos tecnológicos que intercambiar que las grandes. Sin embargo, debido a estas limitaciones, la Innovación en las pequeñas empresas siempre dispone de un enfoque externo, mediante alianzas o la externalización de recursos con otras compañías. De esta manera, las Pymes pueden ser mucho más innovadoras en ciertos aspectos que las grandes compañías.

Además, las Pymes contemplan las fuentes externas como un medio para tener acceso a canales de comercialización y ventas situadas justo en las últimas etapas de la innovación (sobre todo la fase de comercialización), mientras que la IA normalmente se centra más en las primeras etapas de la innovación, la tecnología de fuentes externas y la creación de redes con proveedores de tecnología y empresas innovadoras.

2 comentarios

La Innovación Abierta (Open Innovation) /1

La Innovación abierta fue definida por Henry Chesbrough en su libro “Open Innovation” en 2003 donde señala:

Las ideas valiosas pueden provenir tanto desde dentro como desde fuera de una organización a la vez que pueden convertirse en accesibles para el mercado tanto desde dentro como desde fuera de la misma. Esta visión sitúa a las ideas y los caminos externos del mercado en el mismo nivel de importancia que se situaban los internos en la era de la Innovación cerrada.

Lo que se persigue con el enfoque de la Innovación Abierta (IA) es, al fin y al cabo, utilizar los flujos internos y externos de conocimiento de las organizaciones para catalizar la innovación interna, así como expandir los mercados para el uso externo de la innovación. La IA se ha contemplado de forma tradicional como si sólo tuviese cabida dentro de una empresa, sin embargo el incremento de los trabajadores del conocimiento, así como su movilidad; el establecimiento de nuevas vías de comunicación como Internet y la financiación disponible gracias a los mercados de capital riesgo, además de la ampliación del alcance de los posibles proveedores externos en la época actual; han minado la eficacia del sistema de innovación tradicional. De esta manera, las empresas no sólo quieren incluir dentro de su modelo de negocios sus propias ideas, sino que también las externas que puedan serles de utilidad.

Tradicionalmente, las grandes empresas confiaban en su I+D interna en la creación de nuevos productos y servicios. Así, en muchas sectores industriales, los laboratorios de I+D se contemplaban con un recurso estratégico para la competitividad de las mismas. Como resultado, tradicionalmente las grandes empresas cuentan con mayor capacidad de I+D y mayores activos complementarios que superaban a sus rivales más pequeños.

Pero tal como se ha señalado anteriormente, debido a la movilidad laboral, capital de riesgo y el conocimiento abundante y disperso a través de múltiples organizaciones públicas y privadas, las empresas ya no pueden darse el lujo de innovar por sí mismos, destinando grandes partidas presupuestarias para ello, sino más bien necesidad de involucrar a prácticas alternativas en innovación.

Como resultado, un número creciente de empresas multinacionales se ha trasladado a un modelo de innovación abierta en la que emplean tanto recursos internos como externos, así como el establecimiento de nuevas vías para aprovechar las tecnologías ya disponibles y, al mismo tiempo, incorporar conocimientos de fuentes externas.

De esta manera, la IA es un concepto amplio que abarca diferentes dimensiones. La mayoría de trabajos distinguen entre los flujos externos y los internos de conocimiento para acelerar los procesos de innovación interna que pueden ser resumidos en: La explotación tecnológica y la exploración tecnológica.

En el primer caso, la explotación tecnológica implica la realización de actividades de innovación que trate de sacar provecho de las capacidades tecnológicas existentes dentro de los límites de la organización. En el segundo, la exploración tecnológica hace referencia en las actividades de innovación que traten de captar y beneficiarse de las fuentes externas de conocimientos para la mejora de la técnica. En un entorno abierto completamente, las organizaciones tratarán de conjugar tanto la explotación como la exploración tecnológica con el fin de desarrollar al máximo el valor de sus capacidades tecnológicas.

3 comentarios

Leer es caro

Sucedió que, en una jornada de financiación de la Investigación y Desarrollo, una responsable de I+D de una empresa se quejó amargamente de que leer era caro. “La formación no sólo son cursos, también lo es la lectura. Formación también es leer, leer y leer; y leer es caro.” Esta persona parecía hallarse en una contradicción en un momento en el que acceder a la información nunca fue tan sencillo y tan barato.

Actualmente, los científicos no necesitan de desplazarse a bibliotecas lejanas para acceder a una tesis o a realizar búsquedas bibliográficas. La mayoría de las fuentes de información secundarias se encuentran accesibles a través de la web de forma gratuita (o una gran parte de ellas), mientras que las universidades realizan una gran inversión de sus presupuestos para permitir a sus investigadores que accedan al documento primario de una forma sencilla y ágil. Los investigadores universitarios reconocen que cada vez con menos frecuencia disponen de la necesidad de desplazarse hasta sus bibliotecas del campus, casi todo se encuentra en línea. Es decir, el esfuerzo de los investigadores para documentarse ha disminuido, lo que conlleva un aumento de su productividad, pero esto bien sucede en las instituciones públicas.

¿Qué sucede en los otros motores de la I+D? ¿Dónde quedan los investigadores y los innovadores de las pymes o pequeños centros de investigación? ¿Qué mecanismos les quedan a ellos para acceder al documento primario? Si cada artículo científico tiene un coste de media de 30$, ¿qué pyme se encuentra dispuesta en realizar el gasto de 300$ para artículos que, en ocasiones, se reducen a una crítica de un libro de dos páginas? ¿Cómo puede justificarlo ante sus gerentes?

2 comentarios

A partir de hoy, Red y Libertad

Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:

  1. Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.
  2. Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.
  3. Establece un procedimiento punitivo «a la carta» para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente.
  4. Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía. Además la normativa introducirá el concepto de «lucro indirecto», es decir: a mí me pueden cerrar el blog porque «promocionó» a uno que «promociona» a otro que vincula a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos.
  5. Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.
  6. De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.
  7. Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.

La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.

La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fue aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o «ley de la patada en la puerta»). El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200.000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del gobierno.

Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la Red SOStenible, una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.

En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de cien expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.

En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta:

  1. Los artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo B. «Estímulo de la creatividad y la innovación», de la Carta);
  2. La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo D, «Acceso a las infraestructuras tecnológicas», de la Carta);
  3. El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo A, «Derechos en un contexto digital», de la Carta);
  4. La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 «Demandas legales», párrafo C, «Conocimiento común y dominio público», de la Carta);
  5. Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 «Demandas legales«, párrafo B, «Estímulo de la creatividad y la innovación», de la Carta).

Por todo ello hoy se inicia la campaña Internet no será otra tele y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.

Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).

La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y delegaciones diplomáticas.

Firmado: Red SOStenible. La Red SOStenible somos todos. Si quieres adherirte a este texto, cópialo, bloguéalo, difúndelo.

Comentarios cerrados

Algunas serpientes de verano que no te quisieras perder (2009)

Este año sí, he conseguido mantenerme más o menos conectado al Mundo Real™ dejando a un lado los quehaceres de mi actividad de “documentalista enredado”. Sin embargo, como bien sabemos todos, el mundo sigue girando aunque nos ausentemos brevemente de él, así que, como ejercicio de reentré, os dejo algunas noticias aparecidas durante las últimas tres semanas que no me hubiese querido perder en este periodo vacacional.

Agosto, el mes por excelencia de playa y descanso, el mes de la aparición de bibliobuses y las bibliopiscinas en los medios de comunicación como bien nos recordaba el diario Levante-EMV el pasado día 16, así como el aumento de la afluencia de estudiantes a las instalaciones bibliotecarias ante la proximidad de los exámenes de septiembre.

Y es que los bibliotecarios no han permanecido precisamente ociosos durante este mes de agosto. En un acto de marketing viral, se dispusieron a ejecutar un Twitter Bombing para posicionar la palabra #biblioteca en Twitter. La campaña funcionó a medias a pesar de las muchas manos dispuestas y de que, según nos consta, algún bibliotecario se apresuró a darse de alta en el sistema para poder posicionar la palabra en las primeras posiciones. Lara Rey recogió las principales impresiones de los bloguers, así cómo se gestó la propuesta que, aunque no alcanzó el objetivo trazado en un principio principalmente por tratarse de un mes tan difícil para encontrar una buena cantidad de twitteros enfrente de sus ordenadores, da para la reflexión.

Situándonos ya fuera del ámbito bibliotecario, Twitter también se situó en las primeras planas debido a que permaneció caído durante dos horas tras un ataque informático. El infierno pareció congelarse durante durante dos horas, las suficientes para que se replantease el debate de la seguridad en la Nube en un mes en que la actualidad tecnológica no es que sea precisamente efervescente, aunque no deje de ser interesante. Como lo es, el hecho de que las grandes compañías tecnológicas se alíen para realizar un frente común contra Google y su macroproyecto de digitalización de libros, que no deja de añadir nuevas Bibliotecas como la Nacional Francesa, y que merecerá un ejercicio de reflexión por nuestra parte en breve.

Por otra parte, señalaros los artículos dedicados a la reputación on-line del diario Cinco Días. El primero de ellos referente a la red social Facebook, mientras que el otro de forma más genérica a la Web 2.0 y las Redes Sociales y los usos que hacemos de ellas.

Para finalizar, el paso adelante que ha dado Rupert Murdoch hacia el pago de los contenidos de los medios de comunicación que conforman su empresa News Corp., que está siendo seguido con especial atención por el resto de empresas informativas y que puede convertirse en una realidad en un futuro no muy lejano.

Parece que agosto tampoco parece ser un mes para permanecer completamente desconectado, después de todo.

Comentarios cerrados

¿Cuántos lectores de RSS podrías tener hoy?

Una de las cosas que más me sorprende de Feedburner es que no ha habido ningún servicio capaz de hacerle sombra. Sí, existen innumerables webs que son capaces de gestionar feeds, desde agregadores a generadores, pero el servicio que ofrece Feedburner – normalizar el formato del fichero RSS, dar una versión legible para las personas en su caso, ofrecer estadísticas sobre los suscritos, servicios añadidos como la suscripción al mismo por correo electrónico y, la más importante, bajar el estrés de nuestro servidor a la hora de servir información a los bots – no ha sido igualado hasta ahora. La popularidad del mismo llegó a ser tan importante que Google se fijó en él y decidió su adquisición en mayo de 2007 por 100 millones de dólares tras muchos rumores.

Desde entonces, el proceso de innovación y de mejora dentro del servicio ha permanecido bastante plano llegando a considerarse que simplemente Google lo estaba dejando morir. Este hecho puede ser que sea achacable a la nunca sencilla integración dentro de la macroestructura de Google, como bien les ha sucedido a muchas compañías adquiridas por el gigante, y en ocasiones contradictorias, puesto que una de las últimas propuestas por parte de Feedburner fue la de ofrecer un sistema de estadísticas para páginas web que, obviamente, se enfrentaba con el superior producto Google Analytics. En cualquier caso, de lo que no cabe duda, es que Google adquirió este servicio para rentabilizar los contenidos que gestiona insertando su popular programa publicitario, Adsense, dentro de los textos servidos por infinidad de pequeños sitios web.

De hecho, el blog oficial de Feedburner, Burning Questions, fue cerrado junto la apertura de uno sustitutivo con la denominación Adsense for Feeds, toda una declaración de principios. Dos años después, Google nos urge en migrar las cuentas de acceso de Feedburner hacia una Google Account para poder seguir utilizándolo. Sin embargo, aunque el proceso es bastante sencillo, no deja de ser en ciertos aspectos traumático. Así, por ejemplo, a la hora de mostrar las estadísticas de suscriptores, el servicio sufre fluctuaciones dramáticas (en ocasiones de un día para otro se puede llegar a perder un 40% de tus suscriptores), más allá de los “apagones” que de vez en cuando Feedburner sufre por los principales agregadores RSS disponibles on-line, fundamentalmente Google Reader (!) y Bloglines.

Lo cierto es que más allá de las situaciones puntuales antes señaladas, la excepción se está convirtiendo en una constante, siendo casi imposible saber a ciencia cierta cuántos suscriptores disponemos en cada momento, por lo que el servicio comienza a no aportar el valor añadido del que en su momento disponía. Por otro lado, al gestionar los contenidos a través de Feedburner perdemos cierto control sobre los contenidos de los feeds, porque si bien Feedburner nos advierte de los Unfrequent uses, no nos permite bloquearlos, por lo que nos impide, por ejemplo, restringir los abusos que realizan los Content Scrappers, por poner un ejemplo.

Sin embargo, el abandono de este servicio a otro plantea ciertas dificultades. Por un lado, debemos encontrar un sistema de estadísticas fiable, que en el caso de los blogs gestionados con WordPress bien podría servirnos el plugin oficial WordPress Stats, sin embargo la redirección de los feeds si no se ha sido cuidadoso desde un principio -señalando una URL dentro de nuestro dominio que finalmente redireccionase al servicio de Feedburner-, puede llegar a ser confusa para nuestros lectores y para nosotros mismos que debemos advertirles y sugerirles el esfuerzo del cambio. Lo que nunca llega a ser suficiente para que permanezcan junto a nosotros.

3 comentarios

Entrevista en la revista Ítem

Como ya han venido publicando algunos bloguers, en el último número de la revista Ítem, editada por el Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de Catalunya, se publica un dossier bajo el título Bloggers: Los emprendedores del siglo XXI en el que se recogen sus opiniones de distintos profesionales de la información que mantienen blogs profesionales a través de una serie de entrevistas que se realizaron hace unos meses. La versión online sólo está disponible para los colegiados, aunque hemos ido reproduciendo las entrevistas en nuestros respectivos blogs:

A continuación, el texto tal y como lo envié a la Revista Ítem.

Imagino que, como le sucedió a muchos de los primeros bloguers, El Documentalista Enredado nació casi por casualidad. Aunque ya he relatado cómo fueron los inicios en distintas ocasiones, creo que su longevidad se debe más al compromiso que desde un principio dispusimos las dos personas que nos encargamos del proyecto que por otros factores. Porque, ante todo, El Documentalista Enredado era un proyecto a ejecutar dentro de unos plazos y evaluable a lo largo del tiempo y tal vez por ello se convertiría lentamente en lo que es hoy en día.

En 2004, mi compañera en la aventura blogosférica, Maria Elena Mateo, y yo estábamos finalizando nuestros estudios como licenciados en Documentación en la Universitat Politècnica de València, mientras tratábamos de abrirnos paso en el siempre difícil mercado laboral. Por aquel entonces ambos estábamos realizando nuestro Proyecto Final de Carrera y nuestras inquietudes iban un poco más allá de convertirnos en titulados universitarios para pasar engrosar las listas del paro o convertirnos en simples becados. Entonces creíamos en la necesidad de tratar de crear una comunidad de usuarios entorno a una web. Es posible que a finales de 2003 yo mismo fuese menos «enredado» de lo que soy ahora, puesto que todavía desconocía el mundo de los blogs y de todo su potencial como bien descubriría a lo largo de los meses siguientes. Así, durante una conversación de cafetería, nos propusimos realizar un proyecto web con ese fin y tras la redacción de un documento, perfilando nuestra misión y objetivos, nos dispusimos a dar a luz el portal web El Documentalista Enredado. Por supuesto que no nos cerramos ante cualquier colaboración y tratamos de ponernos en contacto con compañeros que pudiesen estar interesados en mantener un proyecto como éste, pero la respuesta más o menos estandarizada que recibimos fue: “¿Y eso para qué va a servir?”

No hace falta señalar que no nos desanimamos, a pesar de no poder enrolar a nadie más en el proyecto, y trabajamos en la configuración del sitio web disponiéndonos a su inauguración. La fecha de su lanzamiento fue el 16 de febrero de 2004 y funcionando bajo el gestor de contenidos modular PHP-Nuke estuvo accesible durante más o menos un año. El portal disponía de distintas secciones que posteriormente se han solapado con otros proyectos: Noticias, Empleo y Becas, Directorio de enlaces, Foros, Diarios personales, etc.

En un ejercicio de transparencia, aunque entonces firmábamos sin identificarnos plenamente, comenzamos la escritura de un diario en el que tratábamos detallar el funcionamiento, los hitos y los problemas que nos íbamos encontrando durante la vida del portal. En un momento dado, el módulo utilizado dentro de PHP-Nuke se nos antojó como insuficiente y comenzamos a estudiar alternativas para gestionar un concepto que ya comenzábamos a conocer bien: Un blog o, en su acepción castellana, una bitácora.

Después de algunas pruebas con distintos CMS (Content Management Systems), acabamos trabajando con WordPress, tras intentarlo infructuosamente con Movable Type que en 2004 era el gestor de blogs más popular, aunque mucho más complicado de instalar por sus características técnicas. Y de esta manera casi casual nació “El blog de El Documentalista Enredado” a principios de mayo de 2004 que comenzó a publicar sus contenidos con cierta frecuencia.

Por aquellas fechas, los bloggers profesionales del ámbito de la Biblioteconomía y la Documentación ya se habían puesto a trabajar dándonos difusión y promocionándonos, comenzando a entrar en contacto con ellos. Aquella fue una época de descubrimiento muy interesante, puesto que casi todos nos leíamos y comentábamos en nuestras correspondientes bitácoras. Durante nuestro periodo de anonimato, mientras finalizábamos nuestros estudios, ellos mismos se sorprendían que unos estudiantes se encargasen de gestionar un portal de las características de El Documentalista Enredado aunque finalmente el peso del proyecto se lo llevó el blog por su marcado dinamismo e interactividad con la comunidad que comenzó a crecer entorno a él.

Un año después, en enero de 2005, adopto la consideración que el proyecto del portal web no podía ser mantenido de una forma razonable durante un periodo de tiempo extenso. El esfuerzo dedicado a la actualización era enorme y obviamente teníamos otros quehaceres que no podrían permitirnos su mantenimiento. Conscientes de que en un año no habíamos podido añadir a ninguna persona más en la gestión de El Documentalista Enredado, que el blog crecía y que lo que realmente resultaba interesante para nuestros lectores era la bitácora, se clausura el portal y el blog toma su nombre. Finalmente, la comunidad que deseábamos haber creado quedaba establecida alrededor de la bitácora.

Desde 2005 hasta la actualidad, cuando el blog comenzó a afianzarse, muchas cosas han cambiado en mi vida profesional. Por ejemplo, estuve trabajando como Quality Rater para Google, mientras ganábamos un premio a la mejor bitácora temática de 2004 otorgado por la web especializada Bitácoras.com; en 2006 comenzaba a trabajar en Aidico (Instituto Tecnológico de la Construcción), dejando un trabajo dentro del diario regional Levante-El Mercantil Valenciano y todos los esfuerzos dedicados al blog se venían materializando lentamente. Primero en la mesa redonda que se dedicó a la Web 2.0 en las X Jornadas del Fesabid celebradas en Santiago de Compostela y, posteriormente, en las distintas colaboraciones que he realizado en las revistas “Trama & Texturas” o “Educación y Biblioteca”, algunos cursos en la UNED de Valencia o mi última colaboración en el último número de “El Profesional de la Información”.

Por supuesto que lo anterior no se hubiese materializado sin la carrera de fondo que implica el mantenimiento de un blog. Lo que se debe tener presente es que la regularidad, el punto de vista propio y la creación de contenidos son las principales señas de identidad que se debe de marcar todo bloguer. Sin embargo, el camino es arduo y hay que ser plenamente consciente en el ámbito en el que se trabaja. No se deben esperar ni grandes audiencias ni grandes retornos de nuestros lectores que en general gustan de leer pero no de interactuar. Debemos tener presente esto puesto que el primer año de todo bloguer es crucial para saber cómo va a desarrollar la bitácora su actividad posteriormente, aunque obviamente nunca es fácil adivinar si realmente un blog va a tener una vida larga o no.

De forma particular, actualmente tengo marcada la frecuencia de publicación en una media de tres textos a la semana. No importa su extensión o su temática, tres textos son una cantidad suficiente para mantener cierta tensión a la hora de escribir y a la vez que se me vayan ocurriendo temas sobre los que postear. La exigencia de tres textos me obliga a estar muy al tanto de la actualidad informativa y de leer mucho. De hecho, ningún bloguer puede vivir mucho tiempo del “Corta y Pega” o realizar referencias a textos o imágenes en la web. Dentro de la blogosfera, es crucial crear una imagen y disponer de un criterio propio para diferenciarse en un océano de información y, por ello, comprobar y contrastar fuentes. El mantenimiento de un blog fomenta ser conocido y reconocido, sí, pero mucho más interesante es la posibilidad de conocer personas ofreciendo cercanía y sinceridad.

Dentro del mar de marketing de la Web 2.0, donde cada herramienta debe ser probada y utilizada – creo recordar que se ha calculado que se deberían utilizar 8 horas semanales para poder mantener cada espacio personal (Blogs, redes sociales, microblogging filtrado social de noticias, compartir imágenes y vídeos, etc) -, mi apuesta personal ha sido definitiva hacia los blogs porque funcionan como Hub (Concentrador) a la hora de describir mis actividades y fomentar la creación de redes sociales. Mi blog es mi tarjeta de presentación personal y representa perfectamente mi identidad digital profesional.

10 comentarios