Saltar al contenido →

Categoría: Tecnología

De bits a átomos, los blogs en papel

Es curioso cómo las bitácoras, el medio de publicación sencillo y digital, que revolucionaría la forma de hacer periodismo, se apresta con cierta facilidad a saltar al papel y lo celebra, por supuesto, con regocijo. Desde luego que no voy a ser yo el que critique esta actitud, ya existen otros que lo hacen con ciertas razones, sin embargo no deja de sorprender que los blogs no puedan dejar de sustraerse todavía del método tradicional de edición en papel.

En efecto, los átomos todavía influyen sobremanera en algunos hábitos comunicativos de nuestras vidas y poseer un libro impreso con nuestro nombre estampado es todavía una meta para muchos. En España, disponemos todavía de pocos libros publicados sobre los blogs y la blogosfera, aunque no sucede así en el mercado anglosajón en el que se están disparando el número de ellos. Actualmente, puede ser que el libro que se está esperando con mayor expectación sea Libro de los Blogs que en estos momentos se está distribuyendo en las librerías españolas y que, como no podía ser de otra forma, dispone de su propia bitácora. No, nosotros todavía no lo tenemos en nuestras manos, aunque es de esperar que no tardemos en exceso, aunque primero le queramos echar un vistazo no sea que nos den gato por liebre, algo que no esperamos claro, y que algunas afortunadas ya pueden disfrutar junto con la dedicatoria de sus autores.

En cualquier caso, no nos debería sorprender que se publique un libro que trate de explicar el fenómeno de la blogosfera, puesto que existen propuestas editoriales, no necesariamente tecnológicas o etnográficas, que se nutren de ella. Pero sí que deberíamos considerar que existen publicaciones accidentales y otras intencionadas. El libro Mi Vida Perra – Diario de una treinteañera cualquiera constaría en la primera categoría. Almudena Moreno alimenta su bitácora día a día, hasta que una editorial se interesa por el contenido de su bitácora y decide trasladar parte del contenido del blog a un libro. Intencionado es el blog de Arcadi Espada que ya disfruta de un libro, Diarios 2004, puesto que el periodista y la editorial, en cuyo sitio web está alojada la bitácora, tenían una intención finalista a la hora de mantenerla y poder publicar un libro si el blog disfrutaba de éxito y los contenidos, no vamos a negarlo, merecían la pena. Por otro lado, es posible que el formato de las blogonovelas como Más respeto que soy tu madre de Hernán Casciari se conviertan en un filón para el traslado de bits a átomos, y aunque en este caso no hemos de esperar para comprobarlo, deberíamos estar atentos al éxito del formato.

5 comentarios

Algunos buenos plugins de WordPress

Éste es un texto que tenía en mente publicar desde el verano, pero aprovechando la coyuntura y como Javier Leiva se ha pasado de Movable Type a WordPress definitivamente, lo cual está muy bien, he decidido publicar aquí los plugins que tenemos activos dentro de este mismo blog por si él mismo o alguien más se encuentra interesado. Señalar previamente que existen repositorios con una gran cantidad de ellos y para todos los gustos, como el de WordPress Codex o WordPress Plugins Database, pero los que aquí recogemos funcionan muy bien según nuestra experiencia y no son excesivamente complicados de instalar. Por otro lado, debo indicar que estos plugins funcionan correctamente hasta la versión de WordPress que tenemos activa (1.5.2) y desconocemos si funcionarán en la versión nueva (2.0) que está previsto que sea publicada el próximo lunes 26 de diciembre, aunque, por supuesto, existe un listado de los que sí que funcionan en ella.

  • Spam Karma – Filtro de los comentarios para evitar el spam.
  • Bad Behaviour – Detecta los spambots y no les permite acceder al sistema de comentarios.
  • Ultimate Tag Warrior – Un sistema para añadir y gestionar los tags de tu blog d el sistema de Technorati. Además, permite la generación de un tag-cloud.
  • Comment Count – Muestra el número de comentarios que se han publicado en tu bitácora.
  • Post Count – Muestra el número de posts que se han publicado en tu blog
  • del.icio.us – Bookmark this – No hace falta explicación, espero.
  • Get Author Profile – Añade etiquetas para mostrar información específica del perfil de un autor o autores del weblog.
  • Real Fast Latest Comments – Recupera los últimos comentarios que han sido aprobados en un blog
  • Miniposts – Gestión y publicación de mini-posts en lo que se ha denominado como mini-blog o blog asides.
  • sSend2Friend – Pequeño formulario para enviar un enlace de un post específico mediante correo electrónico a un conocido.
  • Official Comments – Permite destacar los comentarios que realizan los autores del blog frente a sus visitantes
  • Feedburner Feed Replacement – Reemplaza todos los feeds de un blog y los reenvía a otro creado por el autor del blog mediante el sistema Feedburner.
  • PHP Exec – Permite el procesamiento de código PHP dentro de un post.
  • Random Posts – Muestra posts publicados de un blog de forma aleatoria.
  • Related Posts – Muestra posibles posts relacionados con un texto publicado
  • Subscribe2 – Permite la gestión y suscripción de lectores de un blog mediante correo electrónico.
  • time2read – Crea una aproximación del tiempo de lectura de un post
  • Track Count – Publica el numero de trackbacks del post.
  • Witty Text – Muestra una cita al azar
  • wp-cache – Permite la generación de páginas caché de un blog para no sobrecargar el servidor que lo alberga.

Nota: No ofrecemos soporte sobre la utilización o actualización de estos plugins, así que no nos preguntéis razones técnicas sobre ellos. Buscad las páginas de soporte de estos o bien contactad con sus autores.

13 comentarios

Mis mejores biblioblogs de 2005

Ahora que se agota el año, ahora que comenzamos a mirar hacia atrás para comentar lo que fue de él (y de nosotros) en su transcurso, creo que como bloguer, más o menos, veterano, que no viejo, debo rendir un pequeño y humilde homenaje a los bibliobloguers que durante este año se nos han unido. De esta forma, les reconozco el esfuerzo que han realizado a la hora de mantener esta pequeña locura que es una bitácora, superándome sin lugar a dudas, ahora que poco a poco me agoto.

Desde luego que no son todos los que me gustaría incluir, pero debo de tratar de ceñirme a un número pequeño por si algún otro desea tomar el testigo y destacar los suyos. Con esto, trato de animarles para que sigan esforzándose, que no desesperen, que, sobre todo, mantengan el interés por seguir aprendiendo y compartiendo información, haciendo amigos en la medida de lo posible y, por supuesto, que sigan disfrutando de su bitácora que es el fondo de todo esto. Mi pequeña selección de los nuevos biblioblogs del 2005 es:

  1. El Bibliómano. Chema Giménez mantiene una bitácora que, desde un punto de vista completamente egoísta, me gustaría tener. Por supuesto que, a falta de ello, de poseerla claro, la disfruto con los temas que aborda y nos va desgranando este bloguer de pocos meses relacionados con bibliotecas, la bibliofilia, las librerías, el libro y la lectura. Creo que una bitácora de este tipo era una necesidad en la biblioblogosfera para ir completando sus lagunas.
  2. Documentación, biblioteconomía e información. A Álvaro Cabezas lo descubrimos al inicio del verano para poco a poco convertirse, su bitácora, en un lugar de visita obligada casi diaria, lentamente se está transformando en un clásico imprescindible dentro de la biblioblogosfera. Desde su blog, Álvaro intercambia opiniones e impresiones personales junto a noticias, pequeños e interesantes descubrimientos, así como nos va desgranando la difícil vida de un documentalista. Una bitácora de una mente inquieta me temo.
  3. Información Empresarial. Puede ser que Aránzazu Fernández no se considere una bibliobloguer, o perteneciente a la biblioblogosfera, probablemente porque los temas que trata en ella representa a la perfección los nuevos vientos que la Documentación está adoptando. A pesar de que no se actualiza desde el 28 de noviembre, esta bitácora fue para mí una visita obligada desde principios de año. Esperemos que esta bloguer vuelva a la actividad muy pronto.

Y, finalmente, destacar a dos blogs más por una mención especial. El primero, simplemente por llegar antes, es Expediente, Web, Blog y otros documentos del montón de J.M. Collado que, aunque últimamente aparenta un poco agobiado por la responsabilidad que acarrea la manutención de una bitácora, lo está haciendo tremendamente bien; mientras que el segundo es Tao Weblog España ByD de Mariela Ferrada que a pesar de que en ocasiones escribe para ella misma, es decir de una forma completamente críptica, poco a poco le está cogiendo el pulso a la blogosfera y a la biblioblogosfera. Esperemos que su investigación sobre ellas dé unos resultados muy interesantes a la par que relevantes.

6 comentarios

Análisis de la biblioblogosfera hispana (8), conclusiones

Creemos que, a la blogosfera, el investigador puede aproximarse desde tres puntos de vista distintos: de fuera hacia fuera, es decir, el investigador no es parte de la blogosfera y publica su trabajo sobre ella fuera de ella; desde dentro hacia fuera, el investigador posee un blog pero prefiere publicar sus artículos en publicaciones impresas; y el tercer punto de vista, desde dentro hacia dentro. Sobre estas tres posibilidades, creemos que la primera es completamente errónea, ya que consideramos que una persona no debe investigar sobre la blogosfera si no forma parte de ella, puesto que puede no llegar a conocer o comprender las corrientes que se producen dentro de la blogosfera y que hacen que los blogs nazcan, se desarrollen y establezcan redes con otros blogs. Sobre las otras dos posibilidades de investigación, la segunda, será probablemente la que pase a la Historia, si lo merece claro; y finalmente, la tercera posibilidad, es un caso aparte, el nuestro.

No sabemos si los bibliobloguers se percataron realmente de que, más allá de publicar una aproximación a la biblioblogosfera, más allá de recibir sus comentarios e impresiones, estábamos realizando un pequeño experimento social. Todos sabemos que el investigador que publica se somete posteriormente al juicio de sus colegas. En nuestro caso, como bloguers debíamos someternos al juicio de nuestros iguales e, incluso, debido a las características de este medio de publicación, un juicio inmediato. ¿Se identificarán los bloguers? ¿Considerarán acertados los resultados? ¿El método utilizado? ¿Será comprendida nuestra posición sobre el conjunto de blogs a estudiar?

Efectivamente, hemos recibido comentarios, algunos concluyentes, algunos determinantes, pero todos interesantes para lo bueno y para lo malo; además hemos protagonizado una pequeña polémica, pero el balance es en conjunto positivo.

Pero, dejemos de lado este aspecto, ya de por sí suficientemente clarificado, y sirvámonos una vez más de nuestra intuición y nuestra autocrítica para adivinar los puntos flacos de este estudio. Procedamos a dar un último repaso a esta aproximación en forma de conclusión y, de esta forma, cerrarlo definitivamente.

10 comentarios

Los inicios de la biblioblogosfera según sus protagonistas

Os recogemos textos de los comienzos de los algunos de los bloguers que empezaron esta pequeña parte de la blogosfera que constituye la biblioblogosfera hispana. Merece la pena leerlos puesto que son una fuente de información sobre la motivación de los bloguers a la hora de iniciar y, a largo plazo, mantener sus bitácoras. Sin olvidar que también constituyen un ejemplo a seguir para aquellos que comienzan.

3 comentarios

Análisis de la biblioblogosfera hispana (7), cronología

Finalmente, os ofrecemos como anexo una breve cronología de los blogs más o menos activos, más o menos válidos desde nuestro punto de vista a fecha de 6 de noviembre de 2005. Seguramente alguno quedará suelto y no aparecerá, alguno puede que no debiese entrar dentro de este listado. Pero esperemos que al menos sepa, el listado, dar un poco de dimensión a la biblioblogosfera, esa gran masa convulsa que nunca se detiene.

2001
16/08/2001 – 10/05/2004 – Trucos de Google (Cerrado)
02/11/2001 – Métodos de Busca

2002
21/10/2002 – Google Dirson

16 comentarios

Análisis de la biblioblogosfera hispana (6), trazando las relaciones con la Blogosfera

Como apostilla al trabajo realizado, tras la elaboración del ránking de bitácoras más enlazadas, decidimos tratar de indagar cómo se relacionaba la biblioblogosfera con otras webs, incluyendo weblogs, de una forma más global aunque los sitios que apareciesen no hubiesen sido contemplados dentro de este análisis. Para la realización de este grafo, utilizamos la herramienta TouchGraph GoogleBrowser partiendo de la primera bitácora del ránking de más enlazadas, Véase Además. De este modo, procedimos al despliegue de los árboles de las 20 primeras bitácoras de nuestro ránking, pero a la vez tratamos de limitar la generación de este grafo para hacerlo menos exhaustivo que con sus opciones principales, más manejable e ilustrativo.

Una configuración de las opciones que nos ofrece la herramienta nos condujo a la elección de los siguientes valores para limitarlo:

  • Show Single: Yes
  • Radius: 10
  • Show First: 5
  • Min Inbound: 2

El resultado final buscado era obtener las páginas y weblogs lo más próximos posible a la biblioblogosfera. El grafo, generado a fecha de 10 de noviembre de 2005, es bastante ilustrativo mostrando un núcleo de blogs pertenecientes a la categoría de biblioteconomía y documentación que se muestran muy juntos, mientras que podemos apreciar al menos 4 subnúcleos pertenecientes a blogs/páginas de usabilidad, blogs de biblioteconomía pertenecientes a la biblioblogosfera anglosajona, blogs relacionados con blogosfera y las nuevas tecnologías; y un cuarto grupo relacionado con los buscadores.

7 comentarios