Creemos que, a la blogosfera, el investigador puede aproximarse desde tres puntos de vista distintos: de fuera hacia fuera, es decir, el investigador no es parte de la blogosfera y publica su trabajo sobre ella fuera de ella; desde dentro hacia fuera, el investigador posee un blog pero prefiere publicar sus artículos en publicaciones impresas; y el tercer punto de vista, desde dentro hacia dentro. Sobre estas tres posibilidades, creemos que la primera es completamente errónea, ya que consideramos que una persona no debe investigar sobre la blogosfera si no forma parte de ella, puesto que puede no llegar a conocer o comprender las corrientes que se producen dentro de la blogosfera y que hacen que los blogs nazcan, se desarrollen y establezcan redes con otros blogs. Sobre las otras dos posibilidades de investigación, la segunda, será probablemente la que pase a la Historia, si lo merece claro; y finalmente, la tercera posibilidad, es un caso aparte, el nuestro.
No sabemos si los bibliobloguers se percataron realmente de que, más allá de publicar una aproximación a la biblioblogosfera, más allá de recibir sus comentarios e impresiones, estábamos realizando un pequeño experimento social. Todos sabemos que el investigador que publica se somete posteriormente al juicio de sus colegas. En nuestro caso, como bloguers debíamos someternos al juicio de nuestros iguales e, incluso, debido a las características de este medio de publicación, un juicio inmediato. ¿Se identificarán los bloguers? ¿Considerarán acertados los resultados? ¿El método utilizado? ¿Será comprendida nuestra posición sobre el conjunto de blogs a estudiar?
Efectivamente, hemos recibido comentarios, algunos concluyentes, algunos determinantes, pero todos interesantes para lo bueno y para lo malo; además hemos protagonizado una pequeña polémica, pero el balance es en conjunto positivo.
Pero, dejemos de lado este aspecto, ya de por sí suficientemente clarificado, y sirvámonos una vez más de nuestra intuición y nuestra autocrítica para adivinar los puntos flacos de este estudio. Procedamos a dar un último repaso a esta aproximación en forma de conclusión y, de esta forma, cerrarlo definitivamente.
Dos formas de observar la biblioblogosfera
No es éste un análisis concluyente, no es un texto definitivo, para eso están los profesionales que se dedican a esto y que, posiblemente, van a abordarlo de una forma más teórica. Qué son los bloguers, qué les impulsa a escribir lo que hacen, cómo lo hacen, qué temas abordan… son aspectos de la blogosfera y de la biblioblogosfera que no era nuestra intención abordar ni analizar. Nuestra pretensión simplemente consistía en echar una ojeada a la biblioblogosfera, tratar de evaluar su estado y observar sus características.
Los investigadores de la blogosfera deben tener presente que hay tantos blogs como personas, todos ellos distintos, con objetivos dispares, pero que sin embargo tienden a interactuar de una forma similar. Así pues, tratamos de ser lo más asépticos posible, distanciarnos de ella, intentar seguir un método y publicar nuestros resultados fruto de esa recopilación de datos. Es éste un momento clave, ya que la cantidad de biblioblogs que se publican se ha duplicado respecto al primer estudio que se efectuó sobre ella y, por ello, era el momento propicio para pararnos a observar y realizar una primera reflexión.
En este estudio, nos hemos aproximado a la biblioblogosfera desde dos puntos de vista: el formal y el social. Pero debemos decir que, en ocasiones, estos dos puntos de vista se contradicen en algunos blogs debido a su naturaleza. Por ejemplo, nuestra idea de blog y la que defendimos en este estudio para tratar de abarcar el mayor número de ellos sólo exigía un requisito: que sus textos se ordenasen cronológicamente. Sin embargo, obviamos, conscientemente, dos de los puntos más interesantes de éstos: su capacidad de interacción, los comentarios, y su capacidad de trazar redes mediante enlaces a otros blogs de temática similar. Así, por ejemplo, dimos por bueno el blog Libros y Bitios, que está mantenido en HTML y no dispone de ningún sistema para la gestión de comentarios, o Documentación Informativa que, mantenido por Félix del Valle, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y gestionado por Blogger, no dispone de lo que nosotros entendemos por cultura bloguer, ya que no enlaza a ningún blog.
Estos dos blogs correctos desde un punto de vista formal, ¿lo son desde un punto de vista social? Según nuestra perspectiva, no. Sin embargo, realizamos una aproximación a la blogosfera con cierta amplitud de miras y por ello los contamos como válidos a pesar de las reservas que pudiesen ocasionar.
Esta necesidad de abarcar el mayor número posible de bitácoras hispanas con una cierta relación con la Biblioteconomía y la Documentación nos hizo elegir algunas que, seguramente, otros bibliobloguers y sus propios autores se extrañaron de que las incluyéramos (por ejemplo Google Dirson o Jarango.com). Por supuesto que éramos conscientes de las reticencias que podrían ocasionar la presencia de estas bitácoras en nuestro estudio pero, considerando que la Biblioteconomía es mucho más que hablar de libros y bibliotecas y tanto ésta como la Documentación se nutren y benefician de la utilización de muchas aplicaciones informáticas, en nuestro intento de ampliar la temática de este estudio decidimos incluirlas. Sería la propia biblioblogosfera la que emitiese su juicio y la que decidiese si deben formar o no parte de ella.
Para la confección de nuestro listado de bitácoras relacionadas con la Biblioteconomía y Documentación manejamos distintas fuentes de información, entre ellas el primer estudio de la biblioblogosfera impreso en papel, a saber:
- Bitácoras Bibliodocumentales
- Listados weblogs Absysnet
- Categorías Bitácoras de Biblioteconomía y Documentación de DMOZ
- Artículo El Fenómeno Weblog como nuevo Medio de Comunicación: Su Incidencia en el campode la Biblioteconomía y Documentación
- Listado de Noviembre de Mariela Ferrada de biblioblogs
¿Cómo son los bibliobloguers hispanos?
Una vez cerrado el listado de blogs que componen la biblioblogosfera hispana analizamos algunos aspectos de los blogs y de las personas que los mantienen. Desde luego que los bloguers pueden mentir sobre múltiples aspectos de sí mismos y de sus bitácoras, incluso llegando a manipular las fechas de publicación de sus posts, pero aún siendo conscientes de ello intentamos acercarnos a ellos para tratar de conocerlos un poco mejor.
Sintetizando los datos analizados, podemos decir en primer lugar que los bibliobloguers actúan desde una perspectiva claramente individual, ya que en su mayoría las bitácoras están gestionadas por una única persona. Eso sí, prefieren identificarse claramente dando su nombre y apellidos. Lo que nos resultó bastante curioso fue comprobar la poca presencia del sexo femenino en la biblioblogosfera, siendo una profesión, la bibliotecaria y documentalista, en la que eminentemente hay buena presencia de él.
Por otro lado, la vida de la biblioblogosfera es todavía muy corta. Su explosión se produjo en 2003 y anteriormente apenas existían unos pocos blogs aislados. En cuanto a los sistemas de publicación y gestión de estos blogs, los utilizados por los bibliobloguers hispanos son mayormente gratuitos, principalmente Blogger.
Aunque la comunidad estudiada comprendía cualquier biblioblog publicado en castellano, es España el mayor productor de blogs distanciándose claramente de Latinoamérica que, aunque agrupa un gran número de países, no supera al europeo, probablemente por la brecha digital existente. Tampoco hemos encontrado ningún biblioblog publicado en español pero con procedencia estadounidense, a pesar de la gran presencia hispana en dicho país.
¿Cómo son los biblioblogs hispanos?
Los blogs de la biblioblogosfera se identifican unos a otros como pertenecientes a una misma comunidad y temática. Suelen enlazarse mutuamente creando vínculos de unión y por ello los blogs más importantes tienden a estar muy igualados respecto al número de enlaces.
Esta reciprocidad se traduce en un amplio sentimiento de comunidad que se refleja en los grafos que hemos creado desde nuestro estudio cibermétrico. De este modo, disponemos de un núcleo central de blogs con temática más específica sobre Biblioteconomía y Documentación, mientras que los tratan materias más tangenciales se encontrarían fuera de este centro. Así, por ejemplo, Google Dirson, uno de los blogs más populares en la Blogosfera, se encuentra en el extrarradio de la biblioblogosfera y no formaría parte de la comunidad de bibliobloguers, a pesar de que consideramos que tiene un fuerte vínculo con ésta.
Por otro lado, la temática que abarcamos se refrenda con la generación del grafo de Touchgraph Googlebrowser, encontrándose otros temas como Tecnologías, Buscadores y Usabilidad que se muestran relativamente próximos a la biblioblogosfera. También se establecen relaciones con otros blogs de la biblioblogosfera anglosajona.
Respecto a este último aspecto, Álvaro Roldán nos hizo un comentario muy interesante en el que nos indicaba que sería muy útil descubrir las bitácoras que servían de nodos para el salto y unión de temáticas. Obviamente, nosotros no estudiamos este aspecto de la biblioblogosfera, pero puede ser muy interesante tenerlo en cuenta para un futuro estudio.
Más allá de este texto
Hemos de indicar que la realización de este análisis, heredero del de Flores y Legerén, está claramente obsoleto: la rapidez con la que crece y se modifica la blogosfera impide cualquier medición precisa y actualizada de la misma. Tal y como indican Juan Julián Merelo y Fernando Tricas en su artículo Métrica de la blogosfera de la Revista Telos, la realización de un grafo sobre ésta o sobre una parte de ella resulta muy complicado por su intrincación y la relación de los blogs entre sí. Buena prueba de ello es nuestro primer grafo generado a través de UCINET en el que aparecen casi la totalidad de los blogs estudiados. Es de suponer que dentro de seis meses, el gráfico será casi imposible de leer por la complejidad que se supone a este tipo de red.
Por otro lado, el conteo de enlaces que dan y reciben los blogs entre ellos definitivamente no es relevante. Los blogs que pertenecen a una comunidad y se identifican como pertenecientes a ella tienden a recibir un mismo número de enlaces. Si observamos nuestro ranking de las bitácoras bibliodocumentales más enlazadas, descubrimos que en esta comunidad ese hecho también se produce. Sin embargo, la descompensación y qué hace que unos reciban un mayor número de enlaces que otros, se debe a la presencia de los blogs muertos o necroblogs, de los que hablaremos más adelante.
Pero previamente, traslademos ese ranking a los números globales de la blogosfera, puesto que los cambios son sustanciales e interesantes. Por ejemplo, utilizando el buscador de blogs Technorati para obtener un cómputo global del número de bitácoras que han enlazado en algún momento cada uno de los biblioblogs, el ranking sufre variaciones dramáticas:
Ranking de este estudio de bitácoras más enlazadas:
- Véase Además – 40
- Catorze.Blog – 35
- Bido – 29
- El Documentalista Enredado – 29
- Deakialli DocuMental 2 – 27
- a propósito de – 25
- Chacobo.com – 24
- TekaTeka – 24
- Visto y Leído – 22
- Alas y Balas – 20
- Bibliotecosas – 20
- Fall in Blog – 20
- Divagaciones sobre Documentacion – 19
- R020 Bibliotecología y Ciencias de la Información – 19
- Recuperación de la Información en la Web – 19
- Infoesfera – 18
- Infogestores – 17
- K-Utopía – 16
- Amoxcalli Blog – 15
- Bibliotekarios – 14
- Deakialli DocuMental – 14
- El Documentalista Audaz – 14
- Métodos de Busca – 14
- Trucos de Google – 14
- Programación Lógica – 13
Ranking basado en el anterior de bitácoras más enlazadas utilizando Technorati (7/12/2005):
- Deakialli DocuMental 2 – 110 (blogs que lo enlazan)
- Véase Además – 90
- El Documentalista Enredado – 64
- Catorze.Blog – 47
- Infogestores – 43
- Bibliotekarios – 41
- R020 Bibliotecología y Ciencias de la Información – 39
- Chacobo.com – 33
- Bibliotecosas – 31
- Fall in Blog – 31
- Alas y Balas – 28
- a propósito de – 27
- TekaTeka – 26
- Trucos de Google – 26
- Bido – 25
- El Documentalista Audaz – 21
- Métodos de Busca – 28
- Recuperación de la Información en la Web – 19
- Amoxcalli Blog – 18
- Deakialli DocuMental – 17
- K-Utopía – 16
- Infoesfera – 15
- Programación Lógica – 13
- Divagaciones sobre Documentacion – 13
- Visto y Leído – 9
Es decir, que un blog integrado dentro de la biblioblogosfera puede no tener relevancia, o una relevancia menor, fuera de ella. Definitivamente, esto nos serviría como mecanismo para detectar el impacto real que tiene la biblioblogosfera como parte de la blogosfera, aunque previamente deberíamos realizar una comparación con otras secciones de ella. Sin embargo, creemos que la biblioblogosfera tiene obviamente una relevancia en su conjunto muy pequeña.
Necrobiblioblogosfera
Otro de los aspectos fallidos en nuestro estudio fue la inclusión de los blogs muertos o necroblogs (inactivos, extintos o cerrados) en el conteo de enlaces que ya hemos citado. Es sencillo llegar a la conclusión que los blogs más veteranos reciben tanto enlaces de los blogs más actuales como de estos blogs inactivos, descompensando así el mapa real de la biblioblogosfera, puesto que la relevancia que podría tener otro blog se ve completamente influenciada por la no-actualización de estos. Un ejemplo claro lo tenemos en el caso de Deakialli Documental.
El caso de Deakialli es paradigmático puesto que se trata de un blog que se gestionaba en Blogger y alojaba en Blogspot.com, pero a lo largo de este año 2005 sus autoras decidieron cambiar de gestor de contenidos y utilizar Bitacorae y el blog pasó a estar alojado en Bitácoras.com. Formalmente el blog es el mismo, mismo título, mismas autoras, exactos contenidos (los textos fueron importados de blogger), sin embargo los necroblogs seguían apuntando a la antigua dirección. Nosotros decidimos que el conteo de enlaces que un blog recibía debía basarse en su dirección URL puesto que justamente redirigía el tráfico a éste, y no podíamos cambiar el número de enlaces que recibían las dos direcciones distintas de los blogs. ¿Aceptaría el necrobloguer seguir citándolas? ¿Debíamos manipular nuestra metodología? ¿Era correcto presuponer que el necrobloguer aceptaría de buen grado esa manipulación? Así pues las cosas se quedaron como estaban, puesto que no es nuestra intención cambiar los enlaces que los blogs dan y reciben.
Esto nos plantea un dilema sobre a quién pertenecen los enlaces que un blog recibe: a una dirección URL o al dueño del blog. Desgraciadamente, desde un punto de vista técnico, debemos concluir que los enlaces pertenecen a la URL.
Así, llegamos a la conclusión de que la inclusión de los necroblogs dentro de este tipo de disertaciones lo único que consigue es desvirtuar su imagen, ya que la blogosfera es un ente vivo que crece a la par que sufre “bajas” dentro de su ciclo vital. Los necroblogs a pesar de la relevancia que pudieron llegar a tener en el pasado, o no, deben ser parte de la historia no del presente y, por lo tanto, consideramos que deberían ser descartados u obviados dentro de los estudios cibermétricos de la biblioblogosfera y la blogosfera.
Compensando la biblioblogosfera
Si una comunidad de blogs se identifica a sí misma y por lo tanto recibe enlaces recíprocos de blogs de igual interés, lo normal es que estos blogs tiendan a recibir el mismo número de enlaces y, si descartamos los necroblogs, sería harto complicado establecer un ranking apropiado puesto que el número sería similar. Por esto creemos que la solución puede ser establecer una ponderación de los blogs, para obtener su peso real dentro de la blogosfera, en primer lugar, para los enlaces que dan y reciben los biblioblogs entre ellos, y para la visión en conjunto de la biblioblogosfera.
Una manera de ponderarlo podría consistir en el tráfico que reciben los blogs, algo que no siempre es público, o bien comprobar la popularidad de estos sitios dentro de la blogosfera, por ejemplo utilizando un buscador especializado en blogs, como hemos hecho nosotros previamente en este texto con Technorati.
Hablaron sobre este estudio:
- eCuaderno – Biblioteconomía y Documentación: ranking de blogs
- Comunisfera – La blogosfera documental
Más información del Análisis de la Biblioblogosfera Hispana:
[…] Conclusiones — biblioblogosfera, cibermetria, redes sociales, blogs, blogosfera, bloggers […]
[…] Conclusiones — biblioblogosfera, cibermetria, redes sociales, blogs, blogosfera, bloggers […]
Pues yo pienso que realizar un estudio de la blogosfera sin ser participar del fenómeno es perfectamente válido. ¿Se puede ser marinero sin saber nadar? ¿Se pueden estudiar los hábitos tabáquicos de la población sin ser fumador? Creo que sí. Puede que el abordaje y las conclusiones serán distintos, pero tan interesantes como éstos.
Queda pendiente para otro estudio averiguar la titulación y lugar de estudios de los autores.
Analizar el éxito en Technorati tiene un posible matiz: muchos enlaces pueden indicar que un blog es muy popular, que sí, pero puede indicar que está más en la periferia (en una periferia popular) que en el centro de la biblioblogosfera y que por eso es más citado que un blog popular en la biblioblogosfera pero de poco interés para las periferias.
Jejeje. Maria Elena me dijo lo mismo que tú Álvaro pero puso el ejemplo de los monos. Ella me dijo: «Somos seres humanos, pero nos vamos a privar de estudiar a los monos aunque no lo seamos». Disculpad mi sonrisa y el símil, pero en el caso de los grandes simios, chimpancés y gorilas, las dos investigadoras tuvieron que entrar dentro de sus sociedades, y eso tuvo un proceso largo, para poder ser aceptadas en el grupo y estudiar sus relaciones entre ellos.
Los bloguers no son simios, claro, son seres humanos, pero tienen unos comportamientos similares, como bloguers no como simiuos, que sólo pueden ser observardos y entendidos con el día a día. Por supuesto que se puede investigar la blogosfera desde fuera, no es una afirmación rotunda la nuestra, sólo tratamos de señalar lo que sería lo más indicado según nuestro criterio. Yo creo que el proceso que está llevando a cabo Mariela Ferrada es el correcto a todas luces. Está entrando dentro de esta pequeña comunidad como la nuestra para entender nuestras relaciones.
Sobre lo de Technorati, bueno, como somos una comunidad relativamente pequeña, todos los blogs tienden a recibir una misma cantidad de enlaces, lo cual anula a todas luces el ranking. Es cierto que el número de enlaces entre miembros de la comunidad es útil, señala cuáles son el centro de ella, pero obviamente el establecimiento del ranking debería de hacerse de otra forma. Por otro lado, sería conveniente ponderar de alguna forma los enlaces que se dan y se reciben para que no todos tengan el mismos valor. Es decir, que por ejemplo, el valor de un enlace de Véase Además fuese distinto a los que diese El Documentalista Enredado.
Pero eso como lo de las titulaciones como indicabas, será otra historia.
Lo admito, la frase de los monos es mía. Fue lo único que se me ocurrió para decirle a Marcos que teníamos que justificar nuestro comentario sobre estudiar la blogosfera desde fuera de ella.
Es cierto Álvaro que estudiarla desde fuera es posible y sus resultados también muy interesantes. Pero no dejo de pensar que si no estás dentro no llegas a comprender realmente lo que supone formar parte de una comunidad de este tipo. Quizá sea un poco de egocentrismo blogosférico 🙂
Respecto a la formación de los bibliobloguers, no creas que a mí no me pica también la curiosidad. Pero como son muy pocos los que cuelgan su currículum o comentan cuál es su titulación en sus post (me niego a leer cientos de post de los 89 blogs analizados para comprobarlo), tendremos que quedarnos con la duda.
Realmente impresionante el trabajo de investigación y análisis de los datos, chicos. Felicidades por el estudio, sin duda de lo más serio que se ha hecho en el campo, más allá de discusiones metodológicas. Yo comparto lo que dice Álvaro, creo que la biblioblogosfera se puede estudiar desde fuera (el proceso de investigación incluye el documentarse exhaustivamente sobre el tema a estudiar) por lo que el estudio será bueno o malo independientemente de si el investigador es bloguer o no. De todas formas, hace más ilusión que el que investiga sea bloguer y publique dentro de este mismo formato.
Aunque sé que os oponeis como ya quedó dicho en las consideraciones previas, creo que un resumen de este estudio, debidamente corregido, sería perfectamente publicable en una revista cientifica, alcanzando una cierta relevancia en los circulos academicos. De todas formas, es vuestra decision.
De nuevo, enhorabuena (y una lagrimita por no verme entre los blogs más citados)
Gracias por las alabanzas y espero que alguien pronto tome el relevo y aprenda de nuestros errores.
Respecto a lo de publicar fuera de la blogosfera es más una cuestión de falta de posibilidades y de contactos (editoriales, institucionales, etc.), que de falta de ganas.
Tendremos que dejar la gloria a otros 😉
Y tranquilo, como sigas así en el próximo estudio biblioblogosférico ya saldrás entre los más citados.
Saludos
Para publicar en una revista no hacen falta contactos. Con enviar el artículo a revisar y pasar la evaluación es suficiente.
Yo ya estoy retirado respecto a los estudios biblioblogosféricos hasta, por lo menos, dentro de un año. Creo que aunque los datos son interesantes, tampoco es que sean de gran utilidad científica. Considerando la gran cantidad de estudios útiles por ahí presentados…
http://www.veaseademas.com/archivos/2005/04/scigen.html
Aunque quizá debiera, tampoco es que tenga un interés especial por publicar: si plantar una maceta vale por lo del árbol, ya sólo me falta lo de tener un hijo. 😛