Saltar al contenido →

Etiqueta: Blogs

La dicotomía del grupo PRISA: «El Huffington Post» y «El País», dos productos diferenciados para los nuevos tiempos

No son buenos tiempos para los medios de comunicación. En España, la llegada de la crisis económica los ha situado en serios aprietos económicos debido a que durante los años de bonanza muchos de ellos habían apostado por aventuras multimedia de las que algunos han tenido que desinvertir para sobrevivir. Las noticias de Expedientes de Regulación de Empleo (EREs) en los medios y agencias de comunicación de todo color político y soporte de difusión se suceden mes a mes. Mientras, las perspectivas no mejoran en ningún sentido, indicando las previsiones que se producirá un empeoramiento de la situación de los balances de situación de las empresas editoras al menos hasta que pase el verano.

Sin embargo, a pesar de tratarse de un sector en una reconversión industrial brutal, existen apuestas por la experimentación y los nuevos formatos. Tanto de periodistas muy activos en la Internet española como medios de comunicación que surgen de o bien periodistas afectados por estos EREs o bien de nuevos periodistas recién salidos de las facultades de información tratan de establecerse de forma independiente y con bajas inversiones. Pero también las grandes empresas editoras arriesgan con nuevos formatos, eso sí, extienden cheques y adquieren know-how y marcas. Éste es el caso del grupo PRISA y su El Huffington Post (HuffPo).

El grupo PRISA adquiere a Arianna Huffington no sólo la marca y la plantilla, además del 50% de la sociedad creada para albergar el proyecto empresarial del HuffPo español, si no también su know-how de forma que los periodistas de su versión americana enseñan a sus homólogos españoles cuáles han sido sus casos de éxito.

Desgraciadamente el nacimiento del HuffPo no podría traer sino polémica. Su versión americana nació de la agenda de Arianna Huffington y las redes de contactos que ya tenía establecidos previamente. De esta manera, invitó a personajes populares a abrir su blog dentro de su sitio web, el HuffPo, para posteriormente incorporar a profesionales. El HuffPo americano dispone de una plantilla de 200 personas a los que habría que añadir los miles de colaboradores que no cobran por su trabajo pero que publican sus textos e informaciones dentro del HuffPo y que se sintieron profundamente molestos cuando Arianna vendió su nuevo medio de comunicación a AOL por lo que cobró una buena suma, mientras que sus colaboradores no vieron un dólar.

En el caso español, tras la agitación y propaganda desarrollada por PRISA, para la adquisición de la marca y su puesta en marcha en el ámbito hispano (el HuffPo tiene ediciones en Francia, Gran Bretaña y espera establecerse en breve en Canadá e Italia) del nuevo medio sólo pudo provocar recelos y desconfianzas de un proyecto que bebía de las fuentes de su hermana mayor americana. Una plantilla de ocho periodistas con un buen puñado de colaboradores que no cobrarían por sus trabajos. Algunos consideraron que el HuffPo atacaba a los periodistas y una forma de entender la profesión lo que encendió los ánimos en la Red.

PRISA, editora de uno de los diarios más importantes de España, no quería tirar piedras sobre su propio tejado. El HuffPo era una nueva forma de generar audiencias e información, pero no podía ser competencia directa de El País en cuanto calidad. De hecho, El País dispone de una muy buena red de blogs de expertos y colaboradores. Su primer día en la Red atrajo muchas miradas y también infinidad de críticas empezando por el montaje de la fotografía que abría su portada que algunos consideraron de muy baja calidad. El cineasta Alex de la Iglesia hizo llegar ese malestar que percibía a través de Twitter a Montserrat Domínguez. Muchos profesionales de la comunicación están molestos con este nuevo proyecto que venía a sumarse a un sector enfermo como puntilla. Finalmente, tengo que reseñar aquí las distintas misivas que se entrecruzaron Montserrat Domínguez y el periodista Javier Pérez de Albéniz del medio digital  Cuarto Poder con réplicas y contra réplicas:

Espadas en alto para un sector demasiado vapuleado por demasiados frentes. En cualquier caso, el HuffPo español no sólo tiene que enfrentarse a los recelos de todo un colectivo, si no que hay que tener presente que España como mercado no es Estados Unidos, que el HuffPo nació en 2005 y han pasado siete años desde entonces; y que hacerse un hueco a la sombra de El País va a ser terriblemente complicado aunque se trate de diferenciar productos. Y más teniendo presente el estado de ánimo del sector informativo español, en el que incluso para el Consejero Delegado de PRISA, Juan Luis Cebrián, los medios de comunicación están muertos ya.

Un comentario

Blogs y medios, territorio salvaje

Este texto se publicó originalmente en el blog colaborativo Neumattic el 16 de diciembre de 2010

No hace tanto tiempo que los blogs contemplaban con cierta suficiencia a los medios de comunicación tradicionales. Razones no les faltaron, ya que fueron los primeros que abordaron sin miedo ciertos temas que hasta entonces no alcanzaban o no tenían cabida en las páginas o en los sitios webs de los medios tradicionales. En base a esa nueva forma de enteder la difusión de la información y de crear la noticia, de una forma abierta y sin censuras, sin limitaciones geográficas, se acuñaron términos como “Periodismo ciudadano” y se intuyó una suerte de nueva revolución que a buen seguro haría tambalear los cimientos de la información dentro de Internet y de los vetustos medios impresos.

La reacción de la prensa fue tímida en un principio. Ofrecieron a sus lectores la posibilidad de corregir e incluso opinar dentro de las informaciones, aunque posteriormente la apuesta fue mucho más decidida, intentando crear comunidad dentro de ellos. Así, se brindó la posibilidad de que los lectores pudiesen crear su propio blog como elemento diferenciado informativamente dentro del dominio web del medio de comunicación y, posteriormente, se reforzó esa necesidad de opinión y de seguimiento de la información del medio a través de Twitter y/o Facebook.

Hoy en día, la revolución traída por los blogs se diluye salvo honrosas excepciones. Son escasos los blogs profesionales que pueden hacer sombra a los medios tradicionales, a pesar de que ejemplos existen y que se acercan peligrosamente a la difusión de cabeceras . Mientras que la difusión de noticias e informaciones a través de Twitter y Facebook son las vías preferidas actualmente por los lectores para difundir las mismas.

Mientras tanto, los experimentos sin control quedan un tanto atrás. Los blogs se hallan presentes en los medios de comunicación, sí, pero se promocionan principalmente aquellos gestionados por autores de relumbre para la cabecera que los acoge. Por contra, los blogs de los lectores quedan en un segundo plano hasta desaparecer de las páginas principales de los sitios web de los medios.

En cualquier caso, la Wild Wide Web todavía campa a sus anchas dentro de esos mismos medios y los blogs que acogen, así como dentro de los propios comentarios de las noticias que se muestran en ocasiones como ingobernables e inclasificables, alejados de la línea editorial de la cabecera y que entra en contradición incluso con su posición política.

Incluso, esos medios acogen dentro de sus comunidades a blogs que desdicen completamente a los principales articulistas de los medios como si su línea editorial fuese por un sitio y la comunidad de sus lectores por otro. Es curioso que no se encuentre ningún responsable que trate de corregir o modifique su tendencia, lo que a los ojos de los lectores más habituales chirría profundamente alejándolos de lo que debería ser su medio de comunicación de referencia.

La convivencia del modelo de los blogs dentro de los medios de comunicación todavía tiene mucho recorrido, desde luego. Sin embargo, cuando los cimientos mismos del periodismo son sacudidos por los acontecimientos y por la difusión de información por sitios web como WikiLeaks, son los medios de comunicación tradicionales la vía por la que esta información es tratada y filtrada tratando que llegue lo más lejos posible. El porqué WikiLeaks decidió difundir la mayor publicación de documentos diplomáticos estadounidenses a través de cabeceras tradicionales debe de indicarnos que los medios no fueron derrotados, sino que supieron adaptarse y que cada vez lo harán más rápido.

Comentarios cerrados

Periodismo “low cost”

Periodismo

Leía la semana pasada que, en Estados Unidos, los “drive through” de algunos establecimientos de comida rápida ya no los atendían norteamericanos, sino que detrás del altavoz hablabas con una persona del Tercer Mundo (En este caso, India). Es decir, llegas con tu coche al establecimiento, y sin bajar del mismo le das a un botón y realizas tu pedido de hamburguesa y patatas. El pedido lo apunta un indio y pasa el pedido a la cocina que posteriormente recoges sin salir del coche. Ahorro de costos llevado al extremo. Todo lo que puede externalizarse, se hace.

Los bloguers siempre han sido conscientes de la dureza a la hora de obtener rendimientos de las piezas que componen. Los sueldos de los bloguers se han contemplando más como un complemente que como un salario en sí, pero no es de extrañar que nos encontremos una cantidad mayor de bloguers de América Latina dedicándose a ello. Puede que a ellos les salga una mayor renta en comparativa y les compense dedicarse a ello de una forma mucho más intensa y dedicada. Puede que duela, pero si los primos lejanos de los periodistas tienen sueldos bajos, los periodistas comprueban hirientemente cómo su oficio pierde poder adquisitivo.

Los niveles salariales en una redacción impresa o en una redacción digital no son los mismos en España. Los convenios para la redacciones impresa y digital se negociaban a parte, aunque actualmente tienden a igualarse a peor. Que se lo digan a los nuevos periodistas que entren a formar parte de la plantilla de uno de los diarios más prestigiosos en España, El País. De los 50.000 €/año que podía cobrar anteriormente un periodista raso en la redacción impresa, se están planteando en el diario madrileño a cobrar 14,000 €/año tal y como lo hacen sus compañeros de la edición digital. Aunque estas reducciones tan drásticas, no se centran tan sólo en un diario concreto.

El periodismo tiende hacia la reducción de costes en un mundo hiperconectado, en el que cualquiera puede ofrecer información y sólo los más competitivos, los que reduzcan costes, podrán sobrevivir. La red de blogs que constituyen el Huffington Post, recientemente adquirido por AOL, en un mundo donde cualquiera le puede hacer sombra a las “Viejas Damas Grises” del periodismo, es un toque de atención hacia dónde los periodistas. En un grupo informativo, donde la información es creada casi gratis por un buen puñado de colaboradores, mientras los que disponen de un sueldo son los menos, consiguiendo una audiencia global de 26 millones de usuarios al mes. Si la información es creada casi gratis por un puñado de aficionados en el Huffington Post atrayendo a una audiencia tan grande, ¿por qué no podría suceder lo mismo en España? ¿Podrían externalizarse informaciones hacia otros países, Globalización lo llaman, como sucede en el mundo de los blogs?

5 comentarios

Algunas buenas plantillas (o themes) para WordPress

La elección de una plantilla no es un tema baladí para el bloguer. Más allá de aquellos que se pueden permitir el pago de un diseñador (o que conocen a alguien que les puede hacer el favor), la mayoría de nosotros tenemos que bucear en los repositorios de plantillas hasta encontrar alguna que nos resulte atractiva. Dependiendo de qué se quiere transmitir, la temática más o menos desenfadada, cómo queremos que nuestros visitantes accedan a las distintas secciones del blog, qué es lo queremos destacar de la estructura, la arquitectura de la información del sitio, si queremos una página más o menos limpia para facilitar la lectura, o si al contrario nuestros textos son breves, etcétera; son todos, elementos a considerar como mínimo a la hora de decantarse por una plantilla u otra. Por supuesto que dentro de la ecuación entran criterios y gustos personales, por lo que nunca se puede decir que una plantilla es mala u otra muy buena (Salvo en algunas ocasiones, claro).

Hay que señalar que otro de los factores importantes a la hora de realizar un cambio de plantilla sobre una anterior, son las actualizaciones del sofware, por lo que el funcionamiento interno del blog cambia; las evoluciones en las hojas de estilo (CSS), así como las modas dentro de la blogosfera y la necesidad de imprimir cierto dinamismo y frescura a un blog también resultan cruciales a la hora de plantearse un cambio.

Personalmente, hemos pasado por varios cambios de plantilla y lo cierto es que el proceso no resulta sencillo. Los principales problemas surgen cuando se quiere o se pretende mejorar lo que ya está hecho, con cambios en las hojas de estilo y en la estructura propia de la plantilla. Al final, siempre son pocas las plantillas elegidas y muchas las desechadas, y esto es algo que queremos recoger aquí hoy.

Así pues, os dejamos el listado de algunas plantillas que se convirtieron en candidatas a representar este blog y que, desgraciadamente, por alguna razón no alcanzaron el corte. Esperemos que os sean de utilidad e interés:

4 comentarios

El robo de contenidos web (Content scrapping) no es un buen negocio

Copy & PasteNo es la primera vez que hablo de ello, aunque es una de las cosas que más me enerva como editor web. Como sabréis, el término anglosajón es Content Scrapping, del que se pueden encontrar infinidad de entradas, y en castellano se ha traducido, de forma muy directa, como robo de contenidos. La sindicación de contenidos (RSS), un tanto denostada últimamente gracias a la irrupción del Social Media, fue una de las principales innovaciones que trajo la Blogosfera. La difusión de una nueva forma de recuperar la información de los sitios web sin tener que estar consultándolas constantemente, un buen ejemplo del concepto pull & push, fue una buena oportunidad para mejorar la fidelización de lectores para pequeñas publicaciones electrónicas.

Aparentemente, los grandes medios nunca acabaron de apostar por esta tecnología y prefirieron ofrecer sus RSS capadas con el titular y un pequeño extracto del texto, fundamentalmente, el primer párrafo. Podríamos discutir si se trata realmente de una componente mercantilista, una necesidad para aumentar el número de visitantes de la página web; o de uso, si generas mucho contenido y de diversa índole es mejor ofrecerlo resumido y que el lector decida qué le interesa leer realmente. Pero imagino que se conjugan distintos factores.

Sin embargo, desde aquí siempre invitamos a ofrecer los feeds completos como un premio a la fidelización a los lectores, a pesar de que la tentación de que otras webs “enchufen” nuestros contenidos a través de nuestros feeds sea irrefrenable y los republiquen. Personalmente, aunque es probable que discrepéis, que una web duplique mi contenido no es un halago. Lo fuese si me preguntase y yo le diese mi visto bueno. No me malinterpretéis, está bien que se republique una información, un texto (nosotros lo hacemos), al menos demuestra interés; que se reconvierta y se reelabore, aumenta la difusión de la información, pero redifundir contenidos de forma completa sin ni siquiera consultar, no me parece correcto. No me está bien que el editor web tenga que descubrirlo, que deba solicitar al webmaster o al administrador del sitio que redistribuye los contenidos a que cese su actividad. Esto no debería funcionar así, pero desgraciadamente en la mayoría de los casos lo hace.

Recientemente, El Mundo publicaba una nota muy interesante en la que se afirmaba que se podía redistribuir (Copiar y pegar) un artículo periodístico completo respetando el derecho de cita, pero que si se hacía con todos los contenidos y de una forma constante, si ambas partes buscaban un beneficio económico, la frontera de lo legal era claramente traspasada. Por otra parte, desde el punto de vista tecnológico y de difusión, Google lo tiene claro, no es una buena idea alimentar un sitio web con contenido copiado, así que los afectados que no se preocupen demasiado, que sitúen un enlace hacia el contenido original y el tiempo (en términos de posicionamiento y visitas) les dará la razón.

Sin embargo, para aquellos que no pueda refrenar su indignación sobre el robo de contenidos que puedan sufrir a través de sus feeds pueden hacer varias cosas:

  1. Como señalamos anteriormente, solicitar al webmaster que redifunde los contenidos que cese su actividad.
  2. Situar varios enlaces en sus feeds hacia el contenido original, así como un pequeño aviso de no redistribución de contenidos (Esto ahuyentará a la mayoría y en WordPress tenemos a nuestra disposición algunos buenos plugins para ello).
  3. Acciones tecnológicas concretas para los usuarios más avanzados, como bloqueo de las IPs o dominios de los Scrappers (Aunque hay que meterse en el fichero .htaccess del servidor donde tienes alojada la publicación), aunque para que esto sea efectivo habrá que dejar de utilizar, en la mayoría de los casos, el servicio de Feedburner.
10 comentarios

¿Caída en Adsense? No va más…

Cuando decidimos incluir publicidad en este blog, lo cierto es que hubieron ciertas resistencias que vencer previamente. Partiendo de la visión romántica de la Blogosfera de aquello que “este blog no se vende”, consideramos que la inclusión de la publicidad podría ser una vía más para acercarnos a otros temas que no tenían porqué ser de nuestro ámbito, pero que nos parecían interesantes puesto que éramos “enredados”.

Obviamente, nos buscamos la plataforma más sencilla en su gestión y la más difundida, Adsense, y ello nos ha permitido publicar una serie de textos sobre nuestra experiencia con ella. Desde la inhabilitación de nuestra cuenta a la caída dramática de las ganancias en febrero, la publicidad nos ha permitido sufragar el hosting y el coste del dominio, pero poco más.

Sin embargo, durante este mes, nos estamos planteando el abandono de los soportes publicitarios durante un tiempo. Los ingresos son bastante escasos habiendo caído desde el 50% de febrero a un 50% desde entonces (los foros de Adsense echan humo) y la verdad es que el retorno es tan escaso que tal vez sea el momento de recoger el velamen y seguir con nuestro trabajo en la blogosfera prescindiendo de la mancha de la publicidad en nuestra web. Ya sabéis, cosas de la crisis.

Las gráficas no engañan, y aunque esta evolución depende mucho del tipo de página y su temática; os dejamos un gráfico comparativo de la evolución de nuestras páginas vistas frente a los ingresos por publicidad para vuestra curiosidad. Las dos tendencias son bastante claras y las expectativas para este verano son bastante malas porque los últimos datos se refieren a junio de 2009. Tened en cuenta que no podemos publicar nuestros ingresos por lo que las gráficas sólo pueden ser utilizadas de manera referencial.

2 comentarios

Las folksonomías en los blogs de Biblioteconomía y Documentación

Las folksonomías, además de convertirse en una de las palabras más odiadas por los internautas, disponen de distintos puntos débiles bien conocidos. Así esta forma de clasificar la información hereda todos los problemas bien conocidos por los documentalistas de los vocabularios no controlados. De esta manera, al utilizar el tagging nos enfrentamos a la ambigüedad, polisemias, sinonimias y falta de control a la hora de describir de forma específica o más general las mismas cosas.

Concretamente, tenemos ambigüedad porque diferentes usuarios aplican términos a las mismas informaciones de forma completamente distinta, polisemia ante la utilización de las mismas palabras para designar objetos o conceptos distintos, sinonimia porque distintas palabras pueden ser utilizadas para definir las mismas cosas y, finalmente, sobre la especificidad de los términos, porque un usuario experto puede definir una información como AJAX o javascript, olvidándose de indicar lenguajes de programación que un usuario no-experto puede utilizar a la hora de recuperar información sobre esta temática.

Además, la utilización del tagging es tan abierta que no otorga una guía de uso a la hora de aplicarlas, cómo deben usarse, la puntuación a utilizar, el orden de las palabras, si se deben usar plurales en vez de singulares, si se deben usar palabras compuestas sobre las simples, si se deben añadir sinónimos, etc.

Recientemente, se han publicado dos textos científicos que hacen referencia al uso que se hace de las folksonomías en los blogs de Biblioteconomía y Documentación a los que os recomendamos echarles un vistazo. En el primero de ellos, Etiquetado libre frente a lenguajes documentales. Aportaciones en el ámbito de Biblioteconomía y Documentación, su autor Luis Rodríguez Yunta realiza una reflexión muy interesante sobre el uso de las folksonomías dentro de distintas herramientas de la denominada Web 2.0 por parte de los profesionales de la información:

Los profesionales de la Documentación han sido tradicionalmente valedores del empleo de lenguajes controlados, por su consistencia en la representación sistemática del análisis documental de contenido y su capacidad para combinar búsquedas genéricas y específicas. Sin embargo, a partir de las herramientas de la web social, el etiquetado también está siendo aplicado por los propios documentalistas y bibliotecarios. Parece oportuno reflexionar sobre este hecho ¿Se trata de una renuncia a valores tradicionales de la disciplina? ¿O es una adaptación a las demandas de nuevas generaciones de usuarios? ¿Hay un cambio de paradigma en la percepción de las herramientas de recuperación?

Por otro lado, en la revista Library & Information Science Research se publica el artículo Librarians and information scientists in the blogosphere: An exploratory analysis en el que se realiza un análisis de las etiquetas más utilizadas en los 30 blogs de Biblioteconomía y Documentación dentro del ámbito anglosajón para determinar los temas que más se abordan dentro de la biblioblogosfera inglesa.

Un comentario