Saltar al contenido →

Categoría: Tecnología

De bits y átomos

Cuando hace relativamente poco tiempo el líder de Jarabe de Palo, Pau Donés, afirmó que el formato MP3 estaba acabando con el CD, es bastante probable que desconociese que se encontraba corroborando las palabras que ya había transmitido Nicholas Negroponte en su libro de 1995 El Mundo Digital. Según su visión de este nuevo mundo, Negroponte aseguraba que para poder comprender las ventajas que nos aportaría el mundo digital debíamos necesariamente desgajar los átomos de los bits. Sin embargo, me temo que Pau Donés no debió de leer el libro, por lo que debe de desconocer qué quería decir Negroponte con esta separación que actualmente se está produciendo, pero es sencillo de explicar, así que me presto a ello.

Tal y como señalaba el autor, hasta este momento la mayoría de la industria de los medios de comunicación y del entretenimiento se basa en la distribución de átomos. Es decir, su modelo de negocio se fundamenta en la distribución y venta de periódicos, revistas, libros o discos compactos que sirven como soporte para la transmisión de información que consiste, al fin y al cabo, en bits. Cuando compramos un CD o un DVD lo que realmente estamos comprando son bits, puesto que la información contenida en este soporte es digital (unos y ceros), mientras que los átomos sólo nos sirven como envoltorio (El plástico del que está compuesto el CD más el papel del cuadernillo). A modo de apostilla, diré que las interpretaciones de qué es lo que realmente se adquiere cuando se acude a una tienda para comprar un CD, son diversas. Sin embargo, se tiende a afirmar que cuando compramos un CD tan sólo adquirimos el derecho de reproducción, por lo que un CD no es algo completamente nuestro aunque hayamos pagado 16 € por él. Obviamente, es éste otro debate por lo que dejaremos de lado pues no es realmente de nuestro interés en este artículo. En cualquier caso, en el nuevo mundo digital hacia el que nos encaminamos, se comercia principalmente con bits, por lo que el soporte como fuente de comercio tiende a desaparecer o pasa a ser residual como sucedió con el vinilo con la aparición del disco compacto.

Pero esta visión en la que tan sólo es importante el contenido, abandonando el continente, todavía no ha sido aceptada como un modelo de negocio viable, por lo que al nuevo entorno digital en general se lo ha considerado más como una amenaza que como una oportunidad. Así, y desde un primer momento, las discográficas han tratado de atajar las distintas herramientas que los internautas han creado para la difusión de bits entre pares o Peer to Peer (P2P) utilizando Internet como canal. Estos softwares se han convertido en una de las herramientas fundamentales de la Red y son las que poseen una mayor aceptaciónentre los internautas, sin embargo su tecnología es problemática desde la visión de los derechos de autor puesto que tiende a no respetarlos.

Es bien conocido que la primera herramienta que se creó P2P que cosechó cierto éxito fue Napster que permitía en intercambio de ficheros musicales digitales por la Red de una forma gratuita. La persecución judicial de la compañía y su cierre no significó el fin del uso de este tipo de herramientas, sino que más bien alentó el desarrollo y mejora de otras nuevas. Es significativo que previamente al cierre de Napster por las distintas demandas judiciales, los responsables de esta red P2P comenzaron a filtrar los ficheros MP3 que se intercambiaban en sus servidores y que poseían copyright, esto tan sólo provocó un trasvase de usuarios hacia otras herramientas como Audiogalaxy que utilizaban una misma filosofía. Esto venía a demostrar que el uso de las redes P2P se había establecido en la Red y los internautas no deseaban dejar de utilizar herramientas que les permitiesen descargar música de la Red de una forma muy cómoda aunque bordeando la legalidad.

Actualmente hay diversas plataformas de intercambio de bits P2P por lo que la estrategia de las compañías discográficas se centra actualmente en amedentrar a los usuarios de los distintos softwares mediante distintas denuncias. Por supuesto que esta persecución ha dado resultados un tanto dantescos como la denuncia a una persona fallecida que jamás había poseído un ordenador, o distintas denuncias a menores que descargaban la música de la Red.

12 comentarios

La blogosfera como noosfera (o ideosfera)

The noosphere can be seen as the «sphere of human thought» being derived from the Greek ‘nous’ meaning ‘mind’ in the style of ‘atmosphere’ and ‘biosphere’. […]

Definición de Noosfera en la Wikipedia

The ideosphere, much like the noosphere, is the realm of memetic evolution, just like the biosphere is the realm of biological evolution. It is the «place» where thoughts, theories and ideas is thought to be created, evaluated and evolved. The health of an ideosphere can be measured by its memetic diversity.
The ideosphere is not considered to be a physical place by most people. It is instead «inside the minds» of all the humans in the world. It is also, sometimes, believed that the internet, books and other media could be considered to be part of the ideosphere. Alas, as such media are not aware, it cannot process the thoughts it contains.

Definición de Ideosfera en la Wikipedia

A Dana Blakenhorn (periodista) se le ocurrió afirmar en su blog que la pérdida de fuelle de Google respecto a Yahoo! se debía principalmente a la presencia de Evan Williams (EvHead), fundador de Pyra y creador de Blogger, como ejecutivo de la compañía de California. Sin embargo, pronto sus palabras se revolvieron en su contra tan pronto como alguien le recordó que EvHead no trabajaba para Google desde hacía seis meses.

14 comentarios

El modelo de plano esquemático: ideas para un buen diseño web

Toda ciudad desconocida implica un reto de orientación, tanto en lo que se refiere a la utilización de medios de transporte como al mero desplazamiento por sus calles. Acostumbrada a la simplicidad del metro de Valencia, que apenas cuenta con 4 líneas (eso sí, con ramales y terminaciones distintas en una misma línea), la complicación de un trazado de metro como el de Madrid conlleva una gran dificultad.

Sin embargo, en mi reciente visita a Madrid para acudir a las Jornadas de Fesabid, pude constatar que la dificultad no era tal una vez captado el concepto general y comprendido las indicaciones básicas que ofrece su plano y la señalización que se puede encontrar en sus estaciones. Entonces recordé haber leído la revolución que implicó este tipo de plano de metro esquemático cuando en 1931 fue diseñado por Harry Beck para representar la estructura del metro de Londres.

5 comentarios

Bitácora: la definición imperfecta

A nadie debería sorprenderle que la nueva acepción del vocablo bitácora, trasladado desde la palabra anglófona web log o en su forma contraída blog, no aparezca en el Diccionario de la Real Academia Española. Desde luego que la RAE no destaca precisamente por su celeridad a la hora de admitir nuevos términos o incorporar nuevos significados a un término ya incluido en su diccionario. Como ejemplo, tan sólo habría que buscar la palabra chatear.

Lo que sí es realmente sorprendente es que desde un Diccionario sobre Documentación de reciente publicación (2004), que incluye términos aún no admitidos por la RAE, que define incluso vocablos en otras lenguas y cuyo editor, José López Yepes, no es ajeno a la profesión (Primer catedrático en Documentación de España), ni a las nuevas tecnologías; no se haya sabido reflejar la nueva definición del término bitácora. Y no es que sea censurable el desconocimiento de la blogosfera, es que son las bitácoras las que están adoptando una fuerte posición dentro el mundo de la Biblioteconomía y la Documentación, es que es precisamente el periodismo, las formas de comunicación de las personas y de las empresas los que están evolucionando gracias a los blogs.

14 comentarios

Weblogs y el Yo digital

La transposición de los weblogs con el Yo digital no es algo que debiese sorprendernos, hace poco en Noticiasdot.com recogían un artículo referido a los Nicks que se utilizan en el Messenger y a la adopción de roles por parte de sus usuarios, y aunque el texto no es demasiado significativo, puesto que se trataba tan sólo de uno de esos correos que se reenvían de unos a otros, nos demuestra que cada uno de nosotros tomamos un rol, que puede ser o no ser verdadero, para transmitir cierta información a los demás. Por ejemplo, siguiendo la clasificación recogida en el artículo, yo me encontraría entre los Auténticos y los Semi-auténticos, transformando mi nombre en mark0s y utilizando alguna frase. Pero, no podemos olvidarnos qué pasa con los distintos grados de personalización del Messenger. Todos utilizamos alguna imagen representativa nuestra o algún dibujo, hay infinidad de ellas y, en general, tienen algún objetivo, alguna información a transmitir al interlocutor.

17 comentarios

¿Europa versus Google?

Desde luego que es éste un titular muy manido, sin embargo, la reiteración en su uso se debe a que la situación que se nos plantea es tal y como se muestra. Personalmente, considero que expresa el hecho diferencial de que ya no se trata de un enfrentamiento de Google Inc. contra Microsoft, Google contra los editores de páginas web o Google contra el Estado de California, donde tiene su sede, a vueltas sobre el asunto de la publicidad en el Gmail; Google sube un peldaño más y se enfrenta contra todo un continente, contra toda una cultura… ¿o no?

Es curioso cómo estos chicos benevolentes que revolucionaron a la inversa Internet, en un momento donde los buscadores tendían a agregar contenidos a sus sitios, han conseguido en un corto plazo de tiempo enfadar, y por lo visto mucho, a los europeos, concretamente, a Francia. Primero, Jean-Noël Jeanneney, el director de la Biblioteca Nacional de Francia, comenzó a criticar la digitalización de libros por parte de Google con copyright extinguido de algunas bibliotecas universitarias norteamericanas; posteriormente se le suma, nada más y nada menos, el presidente de la República Francesa Jacques Chirac; y, finalmente, la AFP (Agencie Française de Presse), en una rocambolesca jugada, les amenaza con una demanda que más que hacerse un favor a sí misma, se lo hace a la competencia. Pero, ¿en qué andamos pensando a este lado del Atlántico?

Pero empecemos por el final, puesto que se trata de dos asuntos unidos por un hilo conductor, pero completamente separados; empecemos por la AFP. La semana pasada, la AFP solicita a Google Inc. que abandone la indización de contenidos de la agencia de prensa que el buscador utiliza para el mantenimiento de Google News. Además, le encomina a que le abone una indemnización por violación del copyright de éstos (textos y fotografías principalmente) por su utilización. En este punto, aunque conocido por todos, debemos señalar que el modelo de negocio de la AFP es la venta de contenidos a terceros, es decir, posee un equipo de periodistas que producen, o redactan según se mire, noticias e imágenes; que la agencia vende a medios de comunicación y/o a otras agencias de prensa.

5 comentarios

Somos datos

Pregunta de examen de primero de carrera: La unidad más pequeña de información es… el bit, obviamente. Un 1 o un 0, un sí o un no, un encendido o un apagado, un existe o no… cuánta información puede ser contenida en un punto. A partir de aquí, podemos desarrollar múltiples combinaciones de estos bits hasta poder configurar todos los datos que deseemos. Cualquier dato.

Pero nosotros, los seres vivos, también somos datos, datos que constituyen información que a su vez hacen de nosotros una fuente casi inagotable de ella. Podríamos centrarnos en la unidad más pequeña viva de la que disponemos, la célula, y que contiene toda nuestra información, pero no deseamos ponernos más filosóficos de lo que ya estamos. Pero dejemos de un lado el punto de vista micro y pasemos al macro, desde el mismo momento que pisamos el andén de una estación de metro, mientras miramos de izquierda a derecha, ya nos encontramos transmitiendo información. La ropa que llevamos, si miramos el cartel de horarios, si lo marcamos con el dedo mientras alineamos las columnas, la posición de nuestro cuerpo mientras nos sentamos en los escasos bancos de la estación, todo ello constituye información de lo que esperamos y más o menos de lo que somos. Puede que seamos más o menos conscientes del hecho de transmitirla, pero de hecho lo hacemos.

3 comentarios