Saltar al contenido →

Categoría: Tecnología

Desmitificando a Google

Hace unas pocas semanas que escribí un par de artículos en los que trataba de desgranar mi punto de vista sobre la forma de actuar de Google Inc a lo largo de su historia. En estos artículos, trataba de trazar la historia de Google corriendo paralela a la historia de la Red y su supervivencia dentro de la llamada burbuja tecnológica, además de las nuevas novedades que había aportado Google a terrenos que no eran estrictamente suyos. Sin embargo, y a raíz de la publicación de la nueva aplicación de Google, Google Desktop Search, y las discusiones surgidas en la Red a partir de ésta me he estado informando y recuperando información que prácticamente tenía olvidada.

Los rumores de personas que denunciaban que se habían instalado la aplicación para la búsqueda dentro del PC y que se habían encontrado con la sorpresa, si tenían instalado un firewall, de que Desktop Search transmitía información a Google, ¿se trataba de spyware?. Minid, uno de los bloggers más influyentes de la blogosfera hispana, desaconsejaba instalarlo por considerarlo spyware. La noticia corrió como la pólvora, algunos encontraron referencias a ficheros personales hasta dentro del propio Google. Imaginemos ahora que alguien está desarrollando una tesis, ¿qué le supone encontrarse con ficheros caché de word dentro de Google? ¿Sería una publicación previa considerada como un e-print?

5 comentarios

¿Desktop Search? Google no llegó el primero

Tengo cada vez la más certera impresión de que la comunidad internauta se encuentra completamente rendida en cada paso que da Google. Cada pequeño software que desarrolla la compañía californiana es analizado, comentado, criticado y destripado antes incluso de ser publicado. Miles de personas descargan los softwares de Google Inc. ante el convencimiento de que si es Google es bueno (Algo de lo que personalmente estoy comenzando a dudar seriamente). Pero permitidme señalar hoy que no todo lo que hace Google es completamente innovador.

Los buscadores de Internet se han preparado para el asalto de los PC personales. Internet parece no ser lo suficiente grande para ellos y tanto como Yahoo!, Google y Microsoft están preparando sus respectivos Desktop Searchers para indizar el contenido de los PC. Google se ha adelantado a todos ellos y ya tiene disponible para la descarga su beta; sin embargo, esta tecnología ya se había desarrollado previamente. Hay unas cuantas aplicaciones en el mercado, gratuitas o no, que ya permiten indizar el contenido de los PC.

Mi interés hoy es hacer una pequeña recopilación de algunas de estas aplicaciones que sean freeware/shareware.

Comentarios cerrados

Blogs & Spam (2)

Que los bloggers tenemos un enemigo común, es algo que vamos descubriendo poco a poco. A pesar de que los spammers han puesto su punto de mira en nuestros modestos blogs, sin tener en cuenta que sus acciones no son siempre fructíferas, aunque irritan bastante, los bloggers estamos comenzando a defendernos.

En nuestro blog, desgraciadamente, los comentarios spam nos están comenzando a desbordar y, por ello, hemos tenido que poner una lista de palabras para filtrarlos. La otra solución hubiese pasado por moderarlos todos, sin embargo, no deseamos llegar a ese extremo. Por ello, si publicas algún comentario en este blog y no se publica, no desesperes, puede que no haya pasado nuestro filtro. Revisaremos tu comentario y lo publicaremos, seguro.

Suerte al resto de los sufridos bloggers. Esperamos que éste sea el último envío que hagamos sobre este tema.

Comentarios cerrados

Gmail me?

Ya han pasado más de un mes desde que recogimos en el Documentalista Enredado la noticia de que Google iba a lanzar su propio servicio de correo electrónico gratuito. En aquel momento, 1 de abril, se afirmaba que tan sólo 1000 personas tendrían acceso al servicio de correo mientras se iban perfilando las aristas de un nuevo servicio, que se encontraba, y se encuentra, en fase beta.

Sencillamente, la comunidad internauta se entusiasmó con un servicio lanzado desde el buscador de referencia y que proseguía con su filosofía de lo sencillo es bello, a la vez que otorgaba más capacidad de buzón que ninguno de los competidores. La cifra de 1000 Mb que ofrecía Gmail provocó una reacción inmediata en la Red, los competidores de Gmail se vieron obligados a anunciar el aumento de la capacidad de los buzones de sus usuarios para evitar dentro de lo posible una espantada generalizada. Mientras tanto, los internautas se ponían caninos ante sus ansias de probar, curiosear y poseer una cuenta de correo situada en el servidor gmail.com; el espectáculo estaba servido a la vez que se entregaban las primeras invitaciones para acceder a una cuenta. Claro que, en honor a la verdad, no era menos que los demás. Pero, tuve que esperar pacientemente a que las cosas se tranquilizasen. Los rumores de apertura de Gmail a no invitados, se sucedieron erróneamente.

Finalmente, el 21 de septiembre dos personas me invitaron a Gmail, obviamente acepté tan sólo una, pero gracias de todas formas Josep G., para ser completamente sincero era algo que esperaba desde hacía tiempo y la invitación me abrió las puertas del cielo. ¿O no?

En Barrapunto, alguien se preguntaba si realmente Gmail llegaría a derribar a empresas que estaban afianzadas desde hacía largo tiempo en el mercado del correo electrónico gratuito. En realidad, si habíamos sobrevivido con 2, 4 o 6 Mb desde hacía dos años, porqué no nos conformaríamos con “sólo” 100 de Yahoo o 250 de Hotmail, aunque éstos todavía se esperan y parece que llevarán trampa. Además el servicio de Gmail todavía tiene que mejorar bastante para poder ser tenido en consideración a la hora de arrebatar posiciones a los grandes.

Si bien la comunidad internauta se ha puesto a trabajar desarrollando nuevos programas para mejorar la experiencia con el correo de Google, estos desarrollos no muestran nada más que sus carencias que imagino que ya se han aprestado a resolver. Esencialmente, me parecen muy interesantes las facilidades que se han dado para convertir Gmail a Pop3 y SMTP, poder utilizar un cliente de correo; además de la posibilidad de utilizar la cuenta de Gmail como un disco duro virtual. Claro que estos programas están diseñados esencialmente para ser utilizados en Windows y en esto consiste otro de los principales problemas de Gmail.

Gmail necesita para funcionar que Active X sea reconocido y esté activado en el navegador con el cual estemos trabajando. Esto supone una serie de problemas de accesibilidad a la cuenta que todavía no están resueltos. Versiones posteriores a Mac-OS X, sistema operativo de Apple, es un tanto complicado, por no decir imposible, entrar. Hace relativamente poco tiempo que Safari es un navegador aceptado por Gmail.

Por otro lado, y de momento, la interfaz de Gmail está en inglés y aunque posee funcionalidades interesantes, no debemos olvidar que la experiencia que tiene, por ejemplo, Yahoo! en cuanto a la interfaz y servicios de correo electrónico, quita enteros a Gmail. La sencillez, que a veces se nos ha tratado de trasladar a Usabilidad, no es óbice para que algo sea más fácil de utilizar. En general, todos los servicios de correo siguen unas mismas estructuras para facilitar su uso y Gmail no puede ser una excepción.

Claro que los problemas también se han presentado para este servicio de correo, y es que no debemos olvidar que Gmail tiene una vía de financiación muy peculiar. Sencillamente, escanea el contenido de los mensajes que se envían y se reciben para ajustar los contenidos de Adsense para mostrar publicidad. La polémica sobre la privacidad de los usuarios se sirvió rápidamente, sin embargo, no con la suficiente fuerza para frenar el servicio que sigue adelante.

Gmail me

2 comentarios

Notas de Clase, enseñando a los nuevos bloggers bibliodocumentales

Gracias a un comentario a través de este blog, descubro de la existencia de TekaTeka, un blog que ya ha adquerido un estilo muy propio y que os recomiendo visitar. Tras éste, gracias al Blogroll, viajo a «Documentación Blog dedicado a la Biblioteconomía y Documentación» y, por allí, me encuentro con Notas de clase.

Este blog, Notas de Clase, se define como:

Cuaderno de bitácoras creado para promover la comunicación entre un grupo de alumnos y alumnas de la licenciatura en Documentación

Y bueno, descubro una nueva forma comunicativa de transmitir información de alumno – profesor, claro que ¿por qué no?.

Para incentivar la comunicación entre el grupo, crearemos varios weblog, uno por cada uno de nosotros (a modo de práctica) y otro general (como este «Notas de clase») al que todos podamos enviar nuestros comentarios.

Veremos si esta nueva experiencia de Maria Antonia Garcia Moreno que imparte Sistemas Avanzados Aplicados a Archivos Bibliotecas y Centros de Documentación, de la Licenciatura de Documentación en la Universidad Complutense de Madrid llega a buen puerto y ayuda a aumentar la blogosfera documentaloide.

Creo que Vanessa pronto tendrá mucho trabajo…

2 comentarios

El «Masterplan» de Google Inc. /y 3

2003 – 2004. Afianzamiento y expansión

Con los ingresos publicitarios estancados, las empresas serias que se hallaban en Internet se refugiaron en el pago de contenidos para intentar mantener la viabildad de su negocio. Uno de los puntales sobre este cambio de rumbo de las empresas, lo podemos situar en el cierre de los contenidos que anteriormente habían sido gratuitos y de libre acceso de los medios de comunicación. El camino que adoptaron fueron fundamentalmente dos que podemos encontrar en dos de los periódicos más importantes de España. El Mundo y El País dejaron de ofrecer a través de su páginas web sus ediciones impresas, mientras que uno y otro se decantaba por unos modelos distintos. El Mundo mantenía el acceso gratuito  a las últimas noticias, mientras que El País cerraba toda su edición. Este cerrajón completo de los diarios más importantes  ponía entre las cuerdas a ciertas empresas que habían aflorado ante el acceso gratuito a los contenido de los medios de comunicación que se servían del Press-Clipping como modelo fundamental de negocio. El conflicto como era de preveer no tardaría de servirse, pero ya entraremos en él con más profundidad en este blog más adelante.

Otro de los ejemplos en la búsqueda de rentabilidad sobre los servicios que se ofrecen en Internet  lo constituyen los sitios web que ofertan correo electrónico. Hotmail y Yahoo no ofrecían hasta 2004, sólo 2 y 6 megas de espacio respectivamente, sino que en un principio Hotmail ofertaba hasta 10 megabytes. Sin embargo, las cuentas de correo de los usuarios se fueron diluyendo lentamente, mientras la crisis tecnológica se agudizaba y las empresas se lanzaban a cobrar por el alojamiento de 10 megabytes hasta 10 € al mes.

Frente a esto, Google consolidaba nuevos servicios y creaban otros nuevos. En una palabra, trataba de innovar. Google Toolbar, Froogle, Google News, Google Alerts, Google Groups marcaban lo que algunos consideraron como una desviación del negocio de Google hacia lo que había sido hasta entonces, las búsquedas en Internet. Se comenzó a intuir que Google trataba de crear un portal añadiendo a la creación de servicios de diseño y desarrollo propio, mientras adquiría y promocionaba otros nuevos como el servicio más famoso de creación de bitácoras o blogs Blogger. El temor de que tropezase en la piedra sobre la que ya habían caído otros buscadores se hacía patente.

Pero debemos de detenernos en otro de los servicios del buscador, Adsense, el servicio de publicidad de Google, que aportó un aire de democratización en el negocio de  Internet. La propuesta era sencilla, tú tienes una página web y le quieres sacar rendimiento económico. No sé cuantas visitas tienes, pero tampoco me importa. Yo vendo una serie de palabras clave a unas empresas que me pagarán por ellas, el anuncio se amoldará a los contenidos de tu página, puesto que si tienes un internauta visitando tu página de Peces Tropicales, seguramente estará interesado en adquirir peces nuevos o accesorios para ellos. Por lo tanto, el anunciante me pagará por la palabra “Peces Tropicales” para aparecer publicitado en tu página web. Si el internauta además hace clic sobre el anuncio de texto, que además no relentizará la carga de la página, yo te pagaré una cierta cantidad. Si llegas a 100 $ durante un mes te mandaremos un cheque, si no te enviaremos la cantidad de sea pasado un tiempo. Ganamos todos.

La palabra es revolución. Es difícil no entrar en una página web modesta, y no tan modesta, y no encontrarse un pequeño recuadro de texto que dice Anuncios Goooooogle, que no molesta ni interfiere la navegación. Nada de animaciones en Flash ni Pop-Ups ni Banners, que parecen condenadas a desaparecer. Una vez más, lo sencillo y simple es bello, además de rentable.

Y aún le debemos más gratitud a Google. Si además de llenarnos los bolsillos de forma sencilla, nos ofrecen una cuenta gratuita de 1 Gigabyte, ¿nos vamos a negar a aceptarla? Ante el anuncio de la aparición de Gmail,  a las páginas que ofrecían cuentas gratuitas de correo les entró el pánico, la fiebre para obtener una cuenta de Gmail todavía sacude la Red, y comenzaron a multiplicar el espacio que ofertaban. Yahoo! fue la primera en multiplicar el espacio de 4 o 6 Mb pasó a 100, mientras se sucedían los rumores de que llegaría a 250; mientras que el gigante de Redmond, Microsoft, aseguraba que a finales de verano los irrisorios 2 Mb de Hotmail alcanzarían los 250. Algo que a fecha de hoy todavía se espera.

Paralelamente, surgieron otros servicios que alcanzaban los 1 o 2 Gb, que debido a la imprevisión y las prisas funcionaban deficientemente o no llegaban ni a funcionar. Durante mucho tiempo, Google tuvo publicidad gratuita sobre un servicio que muy pocos pueden disfrutar en la actualidad. Los negocios paralelos e incluso el mercado negro que se formó posteriormente obligaron a Page y a Brin a intervenir. Aunque Gmail todavía tiene que enfrentarse a otros problemas derivados a la intimidad de las personas.

Google’s IPO o la resurrección del Nuevo Mercado

Hacía mucho desde que la burbuja tecnológica explotó y arrastró a la vieja economía. Nunca se había generado tanta expectación sobre la salida a Bolsa de una empresa tecnológica. Google se adentraba una vez más en la Historia para desafiar a los agoreros.

Muchos rumores se sucedían, los métodos por los cuales se sacaba al parqué las acciones de Google generaban desconfianza, los anuncios de anteriores repartos de acciones ensombrecían la puesta a punto para la cotización y finalmente la horquilla de salida sufrió una rebaja drástica para poder ser aprobada por la SEC estadounidense.

Las acciones de Google se cotizaron aún más altas que las cuentas de Gmail y se buscan con tanta fruición como en el caso del correo electrónico. Si bien anteriormente como ya señalamos, la salida a bolsa de un valor tecnológico se había utilizado para la lucración personal de sus fundadores que no tardaban en vender sus participaciones, en el caso de Google no parece que vaya a ser así.

No se trabaja para ser el número 1 para echarlo a perder. Sin embargo, hallar nuevas vías de financiación, y vender acciones es una manera de financiarse, se hacía necesaria en cuanto Microsoft y Yahoo decidían desarrollar nuevos motores de búsqueda para competir de nuevo con Google. Puede que Gmail sea fuegos de artificio para que ambas empresas tengan que reinvertir en los servicios de e-mail que tenían abandonados y desviar la atención de los buscadores. Sin embargo, el Masterplan de Larry Page y Sergei Brin, el de convertirse en un referente de los internautas, de las formas que se deben de desarrollar en los negocios de Internet y, por ende, de la Sociedad de la Información,  les está saliendo, desde mi punto de vista, bastante bien.

4 comentarios