Saltar al contenido →

Mes: junio 2005

Francisco Columna VII

Ya sabéis que me encanta la idea de que la blogosfera sea una red colaborativa y participativa. No hace mucho, tuve la idea de publicar un artículo distribuido entre distintas bitácoras. En realidad, aunque el texto estaría relacionado, era un artículo que podría haber sido leído independientemente. Sin embargo, el sueño se rompió muy pronto ante reiteradas negativas ante mi iniciativa, así que simplemente desistí. Pero, siempre pueden surgir oportunidades para sumarse a iniciativas de otros que sean similares a las que uno mismo ideó en un principio igual de atractivas.

Iulius creyó que sería estupendo publicar un relato por entregas con cierto cariz bibliotecario llamado Francisco Columna del autor francés Charles Nodier en distintos weblogs. Así que, presto, dispuso la idea para que la blogosfera participase de su proyecto, aunque previamente deberían ser los bloggers interesados los que debieran ponerse en contacto con él. Es esto lo que yo habría cambiado, ya que considero que lo que debería haber hecho es avisar a distintos bloggers para disponer un plan de obra previo para que no nos frustre la incertidumbre de no poder acabar de leer el relato.

Es por esto, la necesidad de ponernos en contacto con Iulius, y nada más; la razón por la que nos habíamos mantenido al margen de esta iniciativa. Pero espero que ya hayamos enmendado nuestro error y que con algún grado de acierto.

Presentación del Plan Maestro
Presentación del libro Francisco Columna

Los textos publicados de Francisco Columna:

6 comentarios

Cuando ganamos, dijeron de nosotros…

Es éste un post de reflexión, como los que ya se están haciendo sobre estos premios, que considero necesario para tratar de agradecer a tod@s vuestros comentarios, vuestros apoyos y por dedicarle un momento a este sitio. También para aquellos que me felicitaron por correo, poco acostumbrados en este asunto de los blogs, y que nunca acabaría de colocarlos a todos dentro de una lista de agradecimiento.

Tan acostumbrado estaba (y estoy) a la famosa frase lo importante es participar, que todavía ando preguntándome cómo demonios debería celebrar este premio. Puede ser que se deba a que nunca he ganado nada, el mérito siempre se lo suele llevar otro, o simplemente a que es complicado describir exactamente qué hemos ganado. Cuando comento a las amistades que he ganado el Premio a la mejor bitácora temática 2004 (Siempre según Bitácoras.com), la pregunta inmediata es: ¿y qué te dieron? A lo que respondo con cara de circunstancias que realmente nada. Así que lo único que he hecho realmente con este premio es perder dinero por las múltiples rondas que debo, incluida la de Madrid que no olvido, además de adquirir cierta inseguridad y pánico escénico sobre lo próximo que debo de publicar.

Según me cuentan una de las principales características de este blog es su seriedad, sin embargo cuando nos ponemos un poco tontos nos recriminan que estábamos mejor antes, publicando largos artículos analíticos y de debate; por lo que ante la cuestión con qué carta quedarnos, considero que es mejor la mía que consiste esencialmente en proseguir haciendo lo que creamos conveniente dependiendo del momento.

11 comentarios

El día que la Biblioblogosfera ganó un premio (de los que vendrán)

Finalmente, después de unas largas deliberaciones por parte del jurado, además de espera, ganamos el Premio 2004 a la mejor bitácora temática de Bitácoras. com, os avanzamos que a pesar de lo que se afirme, no fuimos ni somos los mejores. Qué más quisiéramos y para comprobarlo tan sólo necesitamos recuperar los hechos que nos condujeron hasta aquí, o simplemente darse una vuelta por la blogosfera.

Lo que comenzó como una broma, una pequeña distracción que sirviese de acicate para ir mejorando día a día, se ha convertido en una realidad demasiado imponente. Es curioso cómo algo que comenzó como algo accesorio, algo que podría no haber sido necesario para lo que teníamos en mente, se ha convertido en algo que es lo que nos permite seguir adelante en la Red.

Valga decir que sin la biblioblogosfera (la blogosfera sobre el mundo de la información, Biblioteconomía y Documentación) no hubiésemos llegado hasta aquí. Sois vosotros los que nos espoleáis hacia adelante, los que nos empujáis a buscar tiras cómicas, los que nos permitís seguir escribiendo, los que nos mantienen las mentes abiertas y con ganas de seguir aprendiendo.

Este blog no es nuestro, es vuestro con vuestros comentarios y puntos de vista. Por ello, no podemos reclamar este premio como nuestro, ya que es completamente vuestro. Desgraciadamente, no podemos citaros a todos, seguro que alguien se nos pasará por alto, pero valga esta pequeña lista para dar las gracias al corpus:

Y, por supuesto, también aquellos que no poseen un blog pero que nos leen, o nos leyeron, y dejaron su granito de arena en forma de comentario. Hoy ganamos nosotros, mañana lo harán otros mejores que nosotros, pero mientras disfrutadlo es para vosotr@s.

25 comentarios

Bloggers: ¿Vigilantes o vigilados?

El fenómeno de la blogosfera es bastante reciente, pero en el breve lapso de tiempo de su existencia ya se ha llegado a distintas conclusiones sobre ella. Cito algunas principales que hablan de su capacidad de influencia, de su capacidad de proponer y conducir debates, de la necesidad de estar presente en ella… Pero, sin duda, uno de los debates que con más interés estoy siguiendo es, sin duda, los cambios que la blogosfera misma está produciendo en el periodismo y en los medios de comunicación. Desde luego que las razones que me obligan a seguir este debate como documentalista tienen una explicación sencilla: Los medios son los mayores distribuidores de información y de noticias, capaces de influenciar a una sociedad o a una parte de ella; pero se están encontrando con que la situación está cambiando rápidamente y deben adaptarse a ella.

Por poner un ejemplo sencillo sobre este cambio, y no es banal aunque se crea, consiste en que hasta ahora las empresas se preocupaban por seguir las informaciones que se publicaban sobre ellas en los periódicos, que se difundían en las radios o se transmitían en las televisiones. Incluso en ocasiones trataban de influenciar a los medios para que publicasen sus noticias, pero lentamente están percatándose que existe otro medio al que deben prestar atención y que puede llegar a poseer mayor potencialidad: las bitácoras. Así que no me extrañó que hace ya unas semanas cuando describí las distintas dificultades que posee la Administración pública valenciana con la gestión de su documentación y los desastres que este caos está generado, comenzaba recordando la situación en la que se había visto la auditora Deloitte después del incendio del edificio Windsor en Madrid. Posteriormente, siguiendo el log de nuestras visitas, descubrí que la propia empresa auditora nos había visitado comprobando lo que aquí se había dicho sobre aquel tema.

14 comentarios

Mingote: Papiro, modo de empleo

Antonio Mingote Barrachina (1919) es uno de los humoristas gráficos más famosos en España. En 1946, sus chistes ya comienzan a publicarse en la revista La Codorniz y desde 1967, se otorga anualmente el premio Mingote al mejor trabajo de periodismo gráfico, galardón que ganaría el humorista aquel año. También es miembro de la Real Academia Española de la Lengua desde 1987. Mingote publica diariamente una tira de humor gráfico en el diario ABC.

Podréis encontrar más información sobre el papiro:

3 comentarios

¿A MSN no le gusta ‘libertad’ o ‘democracia’?

Durante diciembre de 2003, se produjeron una serie de manifestaciones civiles en Bagdad como protesta contra la ola de atentados que realizaban los insurgentes. Estos atentados tienen el objetivo principal de hostigar las tropas militares que están destacadas en Iraq para normalizar la situación después de la guerra que había defendido George Bush junto con el apoyo de Tony Blair y José María Aznar como principales valedores del conflicto bélico. Aunque los grandes medios, no supieron comprender el alcance real de estas manifestaciones prodemocráticas en un país que había estado sometido a un régimen dictatorial durante más de dos décadas, la blogosfera sí supo baremar convenientemente que lo que se relataba en distintos blogs iraquíes era un síntoma inequívoco del deseo del cambio.

De esta forma, el blog Healing Iraq se convirtió en una fuente indispensable para comprender el alcance de lo que se respira en las calles de Iraq. Zeyad, blogger iraquí y dentista, se mostraba sorprendido ante las aseveraciones que alguno de sus visitantes realizaba afirmando que consultaba su blog para informarse sobre las nuevas noticias que se producían del país y del ambiente de cambio que se respiraba en las calles antes que consultar los grandes medios de comunicación como la CNN que apenas cubrían lo que se producía en la sociedad iraquí.

12 comentarios

2nd International Weblogger’s Day – 2º Día Internacional del Blogger

No imaginaba que la lectura de un artículo en Mangas Verdes podría acarrearme tantos problemas. Y no es que la culpa la tuviese otro, es decir que la duda surgiese del texto, si no que mi naturaleza un tanto impulsiva en temas relacionados con los blogs, Internet y las nuevas tecnologíasme me suele encorsetar en camisas de once varas. El caso es que aquel post nos anunciaba la celebración oficiosa del día blogger, del weblogger, del bloguero o del bitacorero, y por supuesto que, como buen bloguero, me apresuré a inscribirme en la página que había lanzado la iniciativa. Y el problema surgió a raíz de que obvié que el contrato, puesto que había que rellenar un formulario, disponía de letra pequeña:

By signing up, you agree that you’ll make some effort of your own to write about one of several topics, or one of your choice related to these, in your blog on June 14th.

1) Why did you start blogging, how long have you been doing so, and why have you continued?

2) Do you think webloggers have a lot of power? If so, what, and how can it be harnessed?

3) Why do you think weblogging has become so popular? or any of your choice.

4 comentarios