Saltar al contenido →

Mes: septiembre 2005

Analizando la «Biblioblogosphere»

Como recientemente se pudo comprobar en la última edición de premios Bitácoras, en la que dos blogs bibliotecarios o biblioblogs eran finalistas en la categoría de mejor bitácora temática, la Biblioblogosfera se está convirtiendo un fenómeno a tener en cuenta.

Quizá la explicación sea que, sin incluir a los informáticos, las nuevas generaciones de bibliotecarios y documentalistas somos de los pocos profesionales que cuentan con una formación tecnológica suficiente y, por esto, los bibliobloggers formamos ya un colectivo muy amplio. Pero no nos engañemos: los biblioblogs están hechos en su mayoría por estudiantes o profesionales con grandes inquietudes por el tema, pero no por instituciones bibliotecarias que utilicen éstos como un servicio más para sus usuarios. Yo al menos no conozco ningún blog “de biblioteca” en España.

Teniendo en cuenta que España no es precisamente el país más tecnológicamente avanzado del mundo, y que aquí las bibliotecas arrastran una tradición humanística que en ocasiones parece ir en contra de todo avance tecnológico; no es de extrañar que un fenómeno tan recientemente introducido en nuestro país como es el de los blogs, no haya calado suficientemente en el mundo bibliotecario.

Pero en esta ocasión, la carencia de blogs “de bibliotecas” no es algo exclusivo de España. En el mundo anglosajón, que siempre por delante de nosotros se ha convertido en nuestro único referente (¡a saber que ocurre en la biblioblogosfera francófona! y ya no digo en otros idiomas), también se produce el hecho de que los biblioblogs estén ligados mayoritariamente a personas, y no a instituciones. Ésta es al menos una de las conclusiones que pueden extraerse de la lectura del libro Weblogs and libraries, de Laurel A. Clyde.

9 comentarios

Citas al libro /1

Con la esperanza de que alguien se haya percatado antes, justo al finalizar cada texto de cualquier post publicado en este blog, os ofrecemos una cita relacionada con los libros, la lectura o las bibliotecas que se genera de forma completamente aleatoria. Según vamos descubriendo una cita de la que no disponíamos antes, la añadimos a nuestro fichero particular.

Hoy disponemos de una cantidad razonable de ellas y consideramos que es justo ofrecéroslas en pequeñas píldoras hasta completar el listado que poseemos. Así que sin orden ni concierto las iremos publicando, esperando que disfrutéis con ellas tal y como hicimos, y hacemos, nosotros al compilarlas.

“En Egipto, a las bibliotecas se las denominaba “tesoro de los remedios del alma”. En efecto, curábase en ellas la ignorancia, la más peligrosa de las enfermedades y origen de todas las demás”
Jacques Bénigne Bossuet

“Ordenar bibliotecas es ejercer de un modo silencioso el arte de la crítica”
Jorge Luis Borges

“Si cerca de tu biblioteca tienes un jardín, no te faltará nada”
Marco Tulio Cicerón

“Un intelectual es el que va a una biblioteca incluso cuando no llueve”
André Roussin

“La Biblioteca es una esfera cuyo centro cabal es cualquier hexágono, cuya circunferencia es inaccesible”
Jorge Luis Borges

“¡Cuánto hay en la biblioteca sobre lo cual podría escribirse «para uso externo», como en los frascos de farmacia!”
Alphonse Daudet

“Por el grosor del polvo en los libros de una biblioteca pública puede medirse la cultura de un pueblo”
John Steinbeck

“Una casa sin biblioteca es una casa sin dignidad”
Anónimo

“Para instalar una buena biblioteca particular se necesitan dos cosas: un amplio círculo de amigos y una mala memoria”
Georg Thomalia

“El destino de muchos hombres dependió de tener o no una biblioteca en su hogar paterno”
Edmundo D’Amicis

2 comentarios

Umberto Eco y el futuro del libro

El escritor e intelectual Umberto Eco realizó una conferencia en Valencia como motivo de los actos que se encuadraban dentro de los actos de lo que se denominó Valencia, Capital del III Milenio (Una especie de Forum como el de Barcelona pero sin movimientos inmobiliarios de por medio) el jueves, 23 de enero de 1997. Desde luego que, en un acto magistral como el que se debió de desarrollar entonces, no debieron faltar las frases correosas del italiano, sin embargo los medios de comunicación se quedaron con ésta y fue la que destacaron: Si los chinos usan papel higiénico, no bastarán todos los bosques. Aunque no creo que le falte verdad, hubiese preferido que la anécdota hubiese sido cualquier otra relacionada con más altas tareas.

En cualquier caso, no debió de salir muy satisfecho de aquellos actos puesto que posteriormente, algunos meses más tarde, dejó esta lindeza: Estoy expuesto a millares de imbéciles que organizan congresos sobre el tercer milenio. El milenio ha terminado, ya que Jesucristo nació en el año 6 antes de Cristo. Pero a lo que a nosotros nos interesa realmente de aquello, y es lo que destacamos hoy, es que Eco tuvo tiempo en su conferencia para referirse al futuro del libro, ideas que ya ha plasmado en otros textos.

[…]

– ¿Qué nos espera para el próximo milenio?
– Un intelectual digno de ese nombre no debe hacer profecías, o será un falso profeta. Puedo decir que continuará la desforestación del Amazonas, y como los chinos acaban de descubrir el uso de papel higiénico, si se generaliza, todos los bosques del mundo no satisfarán sus necesidades.

– ¿Se va a producir la muerte del libro?
– El libro no ha muerto. Es el instrumento mas fácil, manejable y ergonómico para transportar información. Los libros continuarán con su función. Distinguiendo entre libro para leer y consultar. Las enciclopedias desaparecerán y se verterán en disquetes. Se leerán libros de poesía, novela, filosofía.

10 comentarios

Papeles mojados

Todavía no se habían repuesto en Louisiana (EE.UU.) de los efectos del huracán Katrina, cuando de repente pareció que el Rita quiso jugar otra vez con su destino, y más con el de la ciudad de Nueva Orleáns que se volvió a inundar tras la rotura de sus maltrechos diques, y decidió que por allí debería volver a pasar una de esas tormentas que hacen época. En la biblioblogosfera, ya se recogió que el Archivo Notarial de Nueva Orleáns estaba siendo protegido por el ejército de los Estados Unidos y nos regaló una bonita fotografía de los soldados allí desplegados.

Desde luego que más que un archivo parece un banco tal y como nos contaba JM Collado en su blog. Hoy nos queremos sumar con dos imágenes más, pero esta vez alejándonos de la imagen de desastre institucional que nos muestra la anterior imagen y acercándonos a un nivel más pequeño de las pequeñas empresas. En este caso, vemos a Joe Anderson, en unas fotografías del 15 de septiembre, de la pequeña localidad de Slidell a 48 kilómetros al noroeste de Nueva Orleáns tratando de secar de la forma más barata posible los expedientes más importantes de su empresa Partnership of Law Corporation Anderson & Anderson el desastre del Katrina mojó y cuya humedad supone un peligro para su conservación y uso.

2 comentarios

¿Mentiras en ‘El nombre de la rosa’?

Hoy, junto con el Diario el País, se puede adquirir el libro “El nombre de la rosa” de Umberto Eco, que a su vez fue adaptado al cine por Jean Jacques Annaud. Si no lo poseéis en vuestras bibliotecas ahora es el momento de poder incorporarlo a un precio casi irrisorio dentro de su promoción «Novela Histórica«. Por supuesto que es el primer libro que me leí desde que tengo uso de razón, localizándolo milagrosamente en una época en la que era difícil encontrarlo en las librerías no sé muy bien porqué. Ya le dedicamos un texto a este libro y ahora el diario que lo promociona nos regala un texto muy curioso que podéis leer durante un breve lapso de tiempo.

Si no leéis diarios, maldita sea, compradlo hoy. Desde luego que merece la pena.

41 comentarios

Mortadelo y Filemón visitan una biblioteca (y 2)

Considerando la posibilidad de publicar toda la secuencia del cómic de Mortadelo y Filemón que como ya os comentamos tiene lugar en una biblioteca, creemos que es mejor publicar tan sólo el final de la corta historieta, en la que la hosca bibliotecaria queda completamente desquiciada por las acciones y accidentes de los dos agentes de la TIA.

Que lo disfrutéis.

Ver también:

Mortadelo y Filemón visitan una biblioteca (1)

Un comentario

El becario archivero que clasificó un tesoro

Digo yo que los becarios de arqueología estarán muy acostumbrados a desenterrar tesoros, ya se sabe, la X nunca marca el lugar, pero eso es precisamente lo que nos quieren hacer creer. Así que un titular como este: "Un becario halla una copia de 71 lecciones de canto inéditas del compositor Gomis", les provocará un leve arqueamiento de ceja y podrán considerar que, bueno, tampoco hay para tanto. Desde luego que si yo me encontrase un documento perdido durante cincuenta años, aunque eso es precisamente lo que evito, que se pierda información, no podría caber de mí de gozo. Aunque os confesaré que algunos tesoros he ido encontrando en este archivo centenario o al menos así lo considero.

Pero no perdamos la noticia de vista, que es a ella la que dedicamos este texto. Es evidente que no se encuentran documentos perdidos todas las semanas, pero parece ser que éste merece un poco de atención. Así, según nos cuenta el texto de la noticia:

Se ha localizado una copia de 71 lecciones de canto inéditas del compositor del Himno de Riego, Josep Gomis. Estos documentos se han conservado gracias a una copia manuscrita realizada en 1831 por el músico ontinyentí Rafael Úbeda y Tormo, coetáneo de Gomis. Además, a lo largo de las lecciones ahora encontradas se pueden encontrar diversas anotaciones, todas ellas muy interesantes, mediante las que Úbeda revela datos inéditos sobre los primeros años de vida del célebre músico ontinyentí. Además, el volumen conservado incluye algunas lecciones y algunas composiciones del propio Úbeda, quien fue organista de la iglesia de Santa María en la primera mitad del siglo XIX.

10 comentarios