Saltar al contenido →

Mes: noviembre 2005

Análisis de la biblioblogosfera hispana (6), trazando las relaciones con la Blogosfera

Como apostilla al trabajo realizado, tras la elaboración del ránking de bitácoras más enlazadas, decidimos tratar de indagar cómo se relacionaba la biblioblogosfera con otras webs, incluyendo weblogs, de una forma más global aunque los sitios que apareciesen no hubiesen sido contemplados dentro de este análisis. Para la realización de este grafo, utilizamos la herramienta TouchGraph GoogleBrowser partiendo de la primera bitácora del ránking de más enlazadas, Véase Además. De este modo, procedimos al despliegue de los árboles de las 20 primeras bitácoras de nuestro ránking, pero a la vez tratamos de limitar la generación de este grafo para hacerlo menos exhaustivo que con sus opciones principales, más manejable e ilustrativo.

Una configuración de las opciones que nos ofrece la herramienta nos condujo a la elección de los siguientes valores para limitarlo:

  • Show Single: Yes
  • Radius: 10
  • Show First: 5
  • Min Inbound: 2

El resultado final buscado era obtener las páginas y weblogs lo más próximos posible a la biblioblogosfera. El grafo, generado a fecha de 10 de noviembre de 2005, es bastante ilustrativo mostrando un núcleo de blogs pertenecientes a la categoría de biblioteconomía y documentación que se muestran muy juntos, mientras que podemos apreciar al menos 4 subnúcleos pertenecientes a blogs/páginas de usabilidad, blogs de biblioteconomía pertenecientes a la biblioblogosfera anglosajona, blogs relacionados con blogosfera y las nuevas tecnologías; y un cuarto grupo relacionado con los buscadores.

7 comentarios

Análisis de la biblioblogosfera hispana (5), trazando el mapa de la biblioblogosfera

Después de una primera parte consistente en un análisis formal de la biblioblogosfera, ahora debemos tratar de profundizar en su aspecto social, trazando las relaciones que los biblioblogs establecen entre ellos. No dejaremos de recordar que el primer trabajo sobre las relaciones de los blogs de la biblioblogosfera fue realizado por Bárbara Flores y Elisa Legerén, así que este texto se trataría más bien de un trabajo de actualización de aquellos datos que el texto el Fenómeno Weblog como nuevo Medio de Comunicación: Su Incidencia en el campo de la Biblioteconomía y Documentación ya arrojó.

Para la confección de esta red partimos de una lista controlada de URLs de biblioblogs relacionados con la Biblioteconomía y Documentación tal y como ya definimos. A partir de esta lista, se cotejó la presencia de cada una de estas URL dentro de los blogrolls o secciones de enlaces de los distintos weblogs estudiados. Hay que señalar que a todos estos enlaces se les asignó el mismo valor, el de una unidad, aunque somos conscientes de la necesidad de ponderación del valor de los enlaces.

26 comentarios

Análisis de la biblioblogosfera, puntualizaciones

La crítica reflexiva, lo reconozco, es algo que me apasiona. Desde aquí, este blog, la ejerzo con cierta libertad pero siempre tratando de abordarla con respeto. El debate es algo que me gusta impulsar como mero observador de la realidad y, aunque intento ser un miembro activo en él, en ocasiones soy vencido y sé aceptarlo. Desde luego que no como una derrota, sino más bien como una lección. Por ejemplo, con el análisis que estamos publicando hemos renunciado a utilizar cualquier término para definir la blogosfera sobre Biblioteconomía y Documentación que no fuese biblioblogosfera. La razón es que Álvaro Roldán me convenció para que utilizase ese término sobre otros por su conveniencia.

Toda crítica es bienvenida, faltaba más, pero las críticas directas que tratan de ser camufladas sin nombrar a las personas que van dirigidas. Personalmente, desconozco el fin que se persigue y el propósito último de ésta, pero la reconozco como dirigida a nosotros y por lo tanto me obliga a contestarla y puntualizarla antes de que el autor que la realiza acabe aún más desorientado de lo que parece estar – y estará – cuando acabemos de publicar el Análisis completo.

Pero dejémonos ya de las formas, puesto que lo hecho, hecho está. Esto es un blog y debe ser considerado en su justa medida, no debe ser tomado demasiado en serio lo que aquí o allá se dice y no es necesario que prorroguemos la batalla con enconamientos fútiles. Así que centrémonos en el fondo de la cuestión que trata más bien de definición.

Personalmente, publicando el texto donde lo hacíamos, en un blog, pensaba que no haría falta aclarar de nuevos estos términos, pero como la duda apremia, volvamos a hacerlo para que no haya lugar a equivocaciones.

¿Qué es un blog?

Creo que una definición concisa, clara y precisa de un formato tan maleable como los weblogs o bitácoras, es una tarea un tanto ardua, por no decir imposible. Las bitácoras se metamorfosean continuamente, por lo que llegar a una definición inequívoca es una tarea complicada que no consistía en objetivo principal de este análisis. En cualquier caso, muchas fuentes son a las que podemos acudir para intentar definir lo que es una bitácora, pero aportaré cinco, cada una abordada desde distintos puntos de vista:

La Académica Fallida

Bitácora (DMC). Del fr. bitacle, y éste del lat. habitaculum, habitación. En la práctica de la navegación, mueble o armario fijo a la cubierta e inmediato al timón, en el que va colocada la aguja de marear. Así, el cuaderno de bitácora es el libro en el que se van dejando consignados el rumbo, la velocidad, maniobras y demás aconteceres de la navegación. En la información de los Medios, especialmente en la periodística, se conoce con este nombre al manual de instrucciones para los profesionales, de modo especial en Hispanoamérica.
Diccionario enciclopédico de Ciencias de la Documentación / editor, José López Yepes. Madrid : Síntesis, D.L. 2004

La Académica

Las bitácoras, weblogs o blogs, son sitios web estructurados originalmente como diarios personales, basados en enlaces, noticias y opiniones que se actualizan de modo regular, escritos con un estilo informal y subjetivo.

La Comunicativa

Contracción de Weblog. Sitio web que contiene textos, enlaces o fotos publicados cronológicamente, en general por una sola persona, desde una perspectiva personal.

La Personal

Un weblog es una página web de fácil actualización. Sí, tienen esa característica que les permite a los autores de weblogs publicar contenido (textos, imágenes y otros archivos) con apretar un solo botón. Cualquiera puede editar un weblog graciasa la cantidad de herramientas que hay en la web para hacerlo. Esta herramienta se conoce, por lo general, con el nombre de gestor de contenidos o Content Management System (CMS). Con esta herramienta puedes actualizar tu página desde cualquier ordenador con acceso a Internet.

Los weblogs tienen una característica muy clara, que los define del resto de sitios, y es la cronología. Esta cronología les da el aspecto de un diario personal o bitácora de anotaciones. Empezando por el último tema escrito siguiendo hasta los comienzos, dotando al weblog de un orden claro y lógico para buscar temas. Esto permite saber que está escribiendo la gente en determinada fecha. Para no perder más el tiempo, voy a graficarles la estructura de un weblog para que vayan teniendo idea de lo que estoy relatando.

Martín Lafuente, Diego ¿Qué es un weblog?

La Colaborativa

Un weblog, también conocido como blog o bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos y/o artículos de uno o varios autores donde el más reciente aparece primero, con un uso o temática en particular, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Los weblogs usualmente están escritos con un estilo personal e informal.
Wikipedia – Weblog

Seguramente, ninguna resultará suficiente, sin embargo todos sabemos los elementos mínimos que debe disponer una bitácora: Un repositorio de archivo, y que éste sea de alguna forma navegable, y un elemento comunicativo entre visitantes-autor(es) en forma de comentarios. Creo que estos dos serían los elementos mínimos necesarios para poder afirmar que un sitio web es un blog. Pero, también se puede rebajar este techo a un único elemento en algunos casos y éste consistiría en la disposición cronológica de los textos, dejando de lado la posibilidad de interactuar de los visitantes con los autores de la bitácora.

Redes de blogs

Una vez definido el aspecto formal de los blogs, es momento de pasar al aspecto social. Efectivamente, los blogs que poseen cierta cultura bloguer tienden a enlazarse unos a otros en una sección que se denomina Blogroll. La capacidad de trazar los enlaces que dan y reciben unos blogs con unas características determinadas permite visualizar las redes en las que estos blogs participan.

Así podemos, a partir de un único blog, trazar los enlaces que da y recibe de otros blogs a través de sus propios blogrolls, con lo que describiríamos su egonet. Pero, atendiendo a las características de un grupo de blogs, también podemos estudiar los enlaces que se dan y reciben recíprocamente para, trazando la red de estos, descubrir sus relaciones y su cohesión. Pero, ¿una red de blogs es una comunidad de blogs?

Es una gran pregunta, sin embargo para contestarla deberían estudiarse detenidamente las interacciones entre los blogs que supera el valor de un enlace. En este caso, se debería estudiar los comentarios que los miembros de los blogs realizan entre ellos, las conversaciones en forma de post que saltan de un blog a otro, etcétera. Algo que, de nuevo y decididamente, sobrepasa con creces los objetivos de este análisis.

Red de Biblioblogs USE Biblioblogosfera

En el primer texto de nuestro estudio definimos la biblioblogosfera como: 

16 comentarios

Análisis de la biblioblogosfera hispana (4). Estudio cibermétrico: Quién y cómo

Quién: Porque yo lo valgo

A pesar del anonimato que nos puede proporcionar Internet, el 81% de los bloguers bibliodocumentales se identifican en su blog, responsabilizándose así de sus creaciones y, o firman con su nombre, o puede extraerse del perfil que muestra en su blog o en su dirección de correo.

Este gran porcentaje de «firmas» entre los biblioblogueres, más que afán de protagonismo, puede ser consecuencia de las grandes oportunidades que ofrece la publicación en Internet para darse a conocer dentro de la comunidad y del mercado de trabajo en el que nos movemos profesionalmente. Además de para publicitarse, para muchos tener una bitácora es la única forma de publicar de una forma sencilla y gratuita, al no tener ninguna relación con instituciones públicas que les apoyen, ni contactos editoriales. Esto sucede a pesar de que la credibilidad de lo publicado en un blog no está al mismo nivel de lo que se publica en las revistas científicas, ya que no pasa por ningún filtro de «calidad» (de momento no puede ser citado como fuente para una tesis, por ejemplo); pero aún así, permite que nos introduzcamos de soslayo en el mundo de los «autores bibliodocumentalistas» y ejercitarnos en ello. Además, que duda cabe, un blog «profesional» es una valiosa carta de presentación y puede incluso llegar a determinar que logremos o no un puesto de trabajo .

11 comentarios

Análisis de la biblioblogosfera hispana (3). Estudio cibermétrico: Qué, cuándo y dónde

Los blogs son, de momento, una moda con una tendencia que parece consolidarse a lo largo del tiempo. Los estudios, las estadísticas que se realizan sobre la Blogosfera, aún deben de tomarse con cautela en gran medida por los extraños datos que suelen arrojar, pero desde luego que son una fuente muy útil para trazar su evolución.

Dentro de esta moda, reflejada en un crecimiento exponencial en el número de bitácoras, son muchos los blogs que se crean y su duración en ocasiones es muy corta, tanto temporalmente como en la cantidad de posts que generan. Por otro lado, los blogs también poseen una serie de etapas vitales que los que nos aproximamos a ellos identificamos rápidamente: Su nacimiento, crecimiento, desarrollo y muerte. Estas etapas no tienen una duración temporal fija, sino que más bien dependen de las circunstancias personales del bloguer, pero es necesario tenerlas presentes. Otro aspecto a tomar en consideración es que las bitácoras pueden sufrir transformaciones a lo largo del tiempo, y no sólo desde el punto de vista estético de la presentación del blog, sino cambios de denominación e incluso de propietario. Un ejemplo dentro de la Biblioblogosfera lo constituye la bitácora «Divagaciones sobre Documentación», que ha cambiado en diversas ocasiones de nombre hasta la forma actual de: «¡Incatalogable!«.

Para poder realizar esta pequeña aproximación de la Biblioblogosfera, hemos establecido un horizonte temporal correspondiente al 6 de noviembre de 2005, así que tuvimos que tomar primero algunas resoluciones para poder marcar qué bitácoras tenían que estar presentes en nuestro estudio, además de discernir cuáles se encontraban activas, cerradas o abandonadas. En el primer caso, decidimos que un plazo de tres meses de actividad era suficiente para considerar que una bitácora puede ser incorporada en pleno derecho a la Blogosfera. Desde luego que dentro de ese período, que se inicia desde el mismo momento que una bitácora es creada, puede haber muchos o muy pocos textos publicados, pero estimamos que ese plazo era suficientemente razonable para evaluar si un blog se había desarrollado. Por otro lado, debíamos discernir qué weblogs podían considerarse activos y cuáles no, para ello pensamos que seis meses era suficiente tiempo para saber si una bitácora estaba activa: Si el día 6 de noviembre hacía seis meses o más que un weblog no se había actualizado, juzgábamos que el blog se encontraba inactivo; si el bloguer o los bloguers habían anunciado el fin de su actualización, lo consideramos como cerrado; y si por el contrario el blog había desaparecido, se consideraba extinto.

Otro de los limites que hemos establecido a la hora de evaluar la Biblioblogosfera es el ámbito lingüístico. Unificando la Biblioblogosfera española e hispanoamericana, tan sólo hemos analizado los blogs que se publican en castellano, descartando otras lenguas como el catalán, el gallego o el euskera. La razón principal es que, si bien pueden pertenecer y estar perfectamente integrados dentro una red de blogs, la barrera idiomática se encuentra presente. Otra razón es que, ante el desconocimiento de alguno de estos idiomas, no podemos evaluar en su justa medida la idoneidad de la inclusión o no de dichos blogs dentro de la Biblioblogosfera. Por otro lado, tan sólo hemos aceptado dentro de nuestra aproximación lo que se entiende como weblog estrictamente, desechando otras formas derivadas como fotologs, moblogs, podcasts, etcétera, que pudiesen estar activos.

12 comentarios

Análisis de la biblioblogosfera hispana (2), una aproximación con antecedentes

Los weblogs, y por extensión los bloguers que los mantienen, establecen relaciones entre ellos mediante enlaces. Estas relaciones pueden ser momentáneas, dependiendo del tema tratado en un post, o duraderas incorporando enlaces hacia los blogs relacionados en el blogroll de la bitácora citante. De esta forma y mediante una categorización de los enlaces de un blogroll se puede seguir el rastro de bitácoras temáticas afines al propósito del blog citante, sin embargo existen otras formas de obtener weblogs relacionados mediante listas ya confeccionadas.

Así, por ejemplo, en el agregador de feeds Bloglines un usuario puede hacer público su perfil y mostrar la lista de suscripciones que posee o bien, tal y como hace Steve Cohen, autor de Library Stuff, mantener una lista de blogs interesantes sobre Biblioteconomía en inglés – principalmente – o en castellano. Sobre este caso, en la biblioblogosfera hispana disponemos de un antecedente en la lista Bitácoras bibliodocumentales ya en desuso, que estuvo mantenida por Vanesa Barrero, co-autora de Deakialli Documental. A modo de apunte, aunque posteriormente profundizaremos más, debemos indicar que fue precisamente éste, bitácoras bibliodocumentales, uno de los primeros términos ampliamente aceptados por los bloguers hispanos para referirse a los blogs sobre Biblioteconomía y Documentación que lentamente está siendo sustituido por Biblioblogosfera, traslación directa del término anglosajón Biblioblogosphere.

Un segundo tipo de listado pertenece a los distintos directorios especializados como el del portal bibliotecario Absysnet o desde una perspectiva mucho más amplia el directorio abierto DMOZ. Además también podemos acercarnos a las distintas listas incluidas en estudios que ya se están elaborando sobre la Biblioblogosfera hispana, como el trabajo realizado por Bárbara Flores y Elisa Legerén en El Fenómeno Weblog como nuevo Medio de Comunicación: Su Incidencia en el campode la Biblioteconomía y Documentación o el listado que cada mes realiza la investigadora Mariela Ferrada.

En cualquier caso, es bastante obvio que no todas las bitácoras se encuentran controladas dentro de estos listados. La mayoría están compuestos por fuentes externas, como categorías de directorios sobre bitácoras, por ejemplo el de Bibliotecología de Bitácoras.com; así pues aún es necesario repasar los distintos blogrolls de las bitácoras ya localizadas, para tratar de hallar nuevas bitácoras no incluidas, o no descubiertas, en estos listados públicos.

2 comentarios

Análisis de la biblioblogosfera hispana (1), razones y consideraciones previas

Uno de los objetivos que nos propusimos para impulsar la creación del grupo de la Biblogsfera consistía en el establecimiento de una herramienta para la comunicación entre los bloguers bibliotecarios y/o documentalistas hispanos. Éste podría haber sido considerado el objetivo principal, pero también existían otros como la confección de la cronología de la biblioblogosfera, también conocida como bibliogsfera, hispana. Sin embargo, debido a distintas circunstancias, este aspecto quedó aparcado sine die.

Así que la construcción de aquella cronología quedó un tanto olvidada durante un tiempo, hasta que con la idea primera de comenzar su confección, iniciamos la recolección de los enlaces correspondientes a las distintas bitácoras de Biblioteconomía y Documentación que existen y que han existido. Era éste un intento de reconstruir la historia de la biblioblogosfera y poder trazar de esta forma su evolución a través del tiempo, sin mayores ambiciones. Nuestro deseo inicial era tratar de fijar que los bloguers de Trucos de Google fueron los primeros que disfrutaron escribiendo y publicando en su bitácora, que El Bibliotecario Desordenado se convirtió en Catorze, que Bárbol tenía su propio blog hasta que se creó el blog grupal Véase Además al cual se incorporó y que Deakialli Documental estuvo alojada primero en Blogspot y después pasó a Bitácoras.com, por poner unos pocos ejemplos de la agitada historia de la biblioblogosfera.

Pero sucede que, a veces, dependiendo de las inquietudes personales de cada uno, el que recopila no tiene suficiente con lo que va añadiendo a su pequeño fichero y pronto desea ir más allá. Desea recuperar nombres, cómo y cuándo comenzaron, si los blogs cerraron, si simplemente los abandonaron, qué sistemas utilizaron, si son españoles o latinoamericanos, cómo describieron su blog, las relaciones que establecieron entre ellos, etc. De súbito, te descubres intentado abarcar una tarea titánica en la que no todo es lo que parece, los límites se desdibujan, no existen fronteras, la gente sin compromiso aparente viene y va sin orden ni concierto. Te encuentras intentando poner orden en el caos absoluto, por lo que pronto te conformas con rascar la superficie, asomarte levemente a lo que es en realidad la denominada biblioblogosfera hispana. Un lugar donde los enlaces se pierden si te atreves a dar dos pasos, donde nadie te informa de cuál es su propósito último, ni sus deseos, sus aspiraciones o sus relaciones con el resto de blogs, debes descubrirlos por ti mismo.

Así pues una de las conclusiones a la que pronto llegas, y es mejor que la alcances cuanto antes si te dispones a estudiar la Blogosfera de una forma seria, es que los weblogs son una conversación, tan sólo tienes que tratar de escuchar su murmullo. Si consigues captarlo, puede que entonces comiences a aprender su quintaesencia.

17 comentarios