Saltar al contenido →

Mes: abril 2006

Los manuscritos del Mar Muerto

Hace ya dos meses que no escribo en El Documentalista Enredado por algunas de las razones que Marcos tan acertadamente ha descrito. Y, aunque no creo que pierda mi estatus de autora de este blog por mi falta de participación, creo que ya es hora de volver “a casa” como buena hija pródiga, aunque en este caso en Semana Santa.

Estas fechas en las que nos encontramos, además de ser las más indicadas (al parecer) para ver en televisión películas bíblicas y de romanos, también lo son para recordar uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del siglo XX: Los manuscritos del Mar Muerto.

Cuando el pasado verano me encontraba en el Museo Arqueológico de Jordania en la ciudad de Amman, frente a las vitrinas que contenían algunos de los manuscritos encontrados en las cercanías del Mar Muerto, ninguno de mis compañeros de viaje podía comprender mi emoción al contemplar aquellos documentos que, entre tantas maravillas, apenas llamaban la atención.

En aquel momento, yo apenas conocía su importancia religiosa por lo que, aunque intuía que estaba ante algo de gran valor, el contenido de estos manuscritos me interesaba más bien poco y lo mismo me habrían fascinado si se hubiera tratado de recetas de cocina: lo que realmente me emocionaba era contemplar el mismo hecho de la escritura recogida en documentos datados entre los siglos III a. de C. y el siglo I.

Fueron posteriores lecturas las que me llevaron a descubrir la trascendencia de estos documentos y su sorprendente descubrimiento, producido de forma fortuita como tantos otros.

11 comentarios

Mientras escribo

Bien podría intentar enumerar algunos de esos consejos para blogs / bloguers que son de gran ayuda para los que empiezan, pero sinceramente este texto no intenta llegar a eso. En cualquier caso, aquellos que busquen realmente alguna indicación para mantenerse dentro de la Blogosfera pueden acudir a los artículos Consejos al escribir artículos en tu blog o Consejos para dirigir tráfico a tu blog de Javi Moya, aunque también pueden consultar otros, que seguramente les resultarán más interesantes que este mismo texto. Y es que esto no es más que una visión personal, no completamente cierta, no completamente falsa; un sencillo punto de vista extraído de mi propia experiencia.

Personalmente, considero que ser bloguer entraña el mismo riesgo que ser escritor, tanto a la hora de escribir, a la hora de ser malinterpretado como a la hora de recibir las réplicas. Como es bastante obvio que no soy lo último, al menos como lo primero, creo puedo ponerme en su lugar cuando me enfrento al pánico por la página en blanco – en nuestro caso particular la caja WYSIWYG en blanco-, pasando por otros problemas específicos de aquellos que tratan de transmitir algo. Además de pánico, los bloguers también podemos sufrir otros problemas derivados como infoxicación, que las palabras se atolondren o que se nieguen a juntarse mientras desarrollamos un tema; o sencillamente que debido al cansancio propio de la actividad constante, caigamos en la tentación de creernos agotados y decidir desistir de nuestra actividad en la Blogosfera.

2 comentarios

El libro infantil en las bibliotecas

El 2 de abril se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil. Por ello, el pasado viernes 7 de abril, el diario Levante dedicó, en su suplemento cultural Posdata, un reportaje a esta celebración que recogía distintas impresiones sobre la situación de la literatura infantil y juvenil desde el punto de vista de los distintos sectores interesados. Tampoco faltó el bibliotecario.

[…] También los bibliotecarios valencianos analizan la literatura infantil y juvenil desde otro ángulo.

El presidente de l’Associació de Bibliotecaris Valencians, Francesc Rodrigo, explica que la dotación de las bibliotecas es corta, «no se llega al mínimo recomendado por la UNESCO, aunque se ha hecho un esfuerzo de dotación y nos queda mucho camino para llegar a los estándares europeos, en personal y en fondos». La raíz del problema «está en que el mantenimiento de las bibliotecas recae en los ayuntamientos, que tienen poca capacidad, y la dotación depende de la mayor o menor sensibilidad del concejal; de hecho, en general en los últimos dos o tres años, el presupuesto para libros se ha reducido a una tercera parte», afirma Rodrigo. Tradicionalmente las bibliotecas han sido de los niños y de las personas mayores, los adolescentes «son una franja de edad que no se encuentra en las bibliotecas, tienen otras aficiones, y hay que tener en cuenta que las nuevas tecnologías distorsionan las cifras porque los hay que vienen, pero exclusivamente a jugar en Internet, aunque puede que esto ayude a que después de chatear se lleven algún libro», señala el presidente de los bibliotecarios. […]

2 comentarios

Los primeros buscadores de Internet

Antes de que Tim Berners-Lee diseñase la Web, antes de que Google fuese instalado en la habitación del campus de Stanford de Larry Page, antes de que Altavista fuese pensada para demostrar el potencial de hardware de DEC, Internet ya existía y los científicos colgaban sus documentos en sus servidores compartiendo su información. Hace 16 años de la creación del primer buscador, a algunos les parecerá muy poco tiempo, a otros les parecerá una eternidad, pero ya en sus inicios Internet era un maremagnum informativo del que era complicado obtener los recursos deseados.

Por supuesto que, según fue madurando, los sistemas cambiaron y se hicieron más accesibles al resto de los usuarios permitiendo su universalización. Si en un principio los ficheros informáticos se dejaban en un servidor al que había que conectarse mediante un interfaz de interrogación mediante comandos, posteriormente, se desarrolló el Gopher para tratar de clasificar toda la información mediante menús y submenús, lo cual facilitó enormemente la clasificación y localización de la información. Pero no fue hasta la invención de la World Wide Web cuando se creó un sistema interconectado y mediante el cual se podían consultar documentos, además de referenciar a otros, mediante un software específico que permitía su visualización. Sistema, por otro lado, hasta el que hemos llegado hoy.

Lo que sigue son unas breves descripciones de los buscadores que se atrevieron a afrontar los retos de localización de la información que ofrecían los muchos servidores que poblaban Internet con sus características específicas. Primero, el FTP, después el Gopher y finalmente la Web.

7 comentarios

Tim Berners-Lee, el creador de la Red

Un documentalista, y además enredado, no debería dejar de escribir unas líneas como humilde homenaje al creador de la Web: Tim Berners-Lee. Fue suya la primera página web creada y disponible en un servidor web, a la que lentamente se irían añadiendo otras de científicos, claro está, que marcarían la incipencia de la creación de una red que adquirió, y tiene, un crecimiento vertiginoso. Pero, si vamos a hablar de la Web, tampoco podemos dejar de recordar, al igual que se hace en la mayoría de los artículos escritos sobre su invención, la distinción de lo que es Internet de lo que es la Web. Por ello recordaremos que Internet es el soporte físico de la Web (Servidores, cables, enrutadores, DNS, etc.) mientras que la Web sería los ficheros informáticos que la constituyen y que deben ser interpretados por el software que tenemos instalado en nuestros ordenadores, en general, los navegadores. Pero entremos en materia y analicemos brevemente, la creación y concepción de la Web y su rápida evolución.

Tim Berners-Lee, considerado como uno de los 100 personajes del siglo XX por la revista Time, nació en 1955 en Londres (Reino Unido) licenciándose en Física en 1976 en la Universidad de Oxford. La creación de la Red surgió a partir de la idea de crear un sistema de gestión de la información mediante el uso del hipertexto. Su finalidad era  facilitar la transmisión de la información y favorecer así la actualización informativa de los científicos, además de tratar de prevenir la pérdida de información. La propuesta (Information Management: A Proposal) de creación de este sistema lo realizó al Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) de Ginebra donde trabajaba en aquel momento, aunque su idea no tuvo el éxito esperado.

4 comentarios

Los libros, la moda

¿Quién va a negar ahora que los libros han dejado de estar de moda? Desde luego que a este extremo no se va a llegar por el diseñador ucraniano Andre Tan que en la Russian Fashion Week de Moscú, que ya sorprendió con sus zapatos de césped, ha presentado un sombrero, si no sorprendente, al menos un tanto audaz.

Eso sí, que nadie pruebe a llevarlo con el Quijote como tocado…

El diseño es de Andre Tan

3 comentarios

Lemas blogosféricos

La idea era crear algunas frases un tanto cínicas que reflejasen nuestros principios que se mostrarían aleatoramente en la página principal de este blog. No somos muy imaginativos, así que se trataba de frases deformadas tomando la base de algunas bien conocidas y las hacíamos aparecer en la página principal del anterior diseño de El Documentalista Enredado.

Con la actualización que hemos realizado, sacrificamos estas citas, lemas me gustaba llamarlo, en detrimento de las citas librarias que aparecían dentro de los textos y que ahora aparecen en la página principal. En cualquier caso,  y como solemos decir aquí, para que nada se pierda os ofrecemos el listado de aquellas que bien podrían ajustarse a las bitácoras. Que las disfrutéis.

  • Blogueo luego existo.
  • Todos los blogs son iguales, todos los blogs son diferentes.
  • No hay mal que por bien no venga, siempre que se pueda postear.
  • Si mantienes un blog es que tienes demasiado tiempo libre.
  • Lo mejor de todo es que cuando dejemos de publicar seremos reemplazados por otros.
  • En caso de duda, bloguea.
  • Dad a un número infinto de bloguers, un número infinto de blogs y escribirán las obras completas de Shakespeare.
  • ¡Los weblogs inventan la mitad de lo que dicen! ¡Y si a eso sumamos que los weblogs no dicen la mitad de lo que pasa, resulta que los weblogs no existen!
  • El trabajo no lo es todo, de vez en cuando hay que postear.
  • No hay nada como tener un blog, excepto tener dos.
  • BLOGUER SUM
  • Tengo tanto que postear, pero ¡tan poco tiempo!
  • BLOG AD INFINITUM
  • Probablemente, hoy tenga algo muy interesante que decir, pero creo que lo dejaré para mañana.
    Si no está, es que alguien olvidó escribir sobre ello.
  • No hay nada como leer… Excepto escribir.
Un comentario