Saltar al contenido →

Mes: febrero 2007

No tratéis de analizar este blog

De vez en cuando, muy de vez en cuando porque los precios son en ocasiones prohibitivos, me compro algún libro relacionado con la Biblioteconomía y Documentación para ir ampliando mi pequeña biblioteca particular. En general, me suelo acercar a la Casa del Libro, una de las pocas librerías de Valencia que disponen una sección específica sobre nuestra temática, y me dedico a hojear los libros que se encuentran en las estanterías. En muchas ocasiones, me marcho con las manos vacías – soy de los que opinan que los libros se encuentran, más que tener que buscarlos -, pero la última vez que la visité, me encontré un libro que me llamó la atención: Tendencias en documentación digital de Jesús Tramullas.

En un principio simplemente lo hojeé con cierto interés, pero en cuanto me topé con un listado curioso supe que irremediablemente me lo compraría. Y es que en el primer capítulo, dedicado a la web semántica, se nos presenta un pequeño análisis sobre la evolución en la migración de contenidos de 4 grupos de tipos de sitios web hacia la web semántica. Sorprendentemente, uno de ellos eran weblogs de biblioteconomía y documentación en español.

2 comentarios

Citas al libro /12

“Donde se quiere a los libros también se quiere a los hombres”
Heinrich Heine

“He firmado tantos ejemplares de mis libros que el día que me muera va a tener un gran valor uno que no lleve mi firma”
Jorge Luis Borges

“Los libros son las abejas que llevan el polen de una inteligencia a otra”
James Lowell

“Los periódicos son los archivos de las bagatelas”
Voltaire

“La enorme multiplicación de libros, de todas las ramas del conocimiento, es uno de los mayores males de nuestra época”
Edgar Allan Poe

“Un libro es un suicidio aplazado”
Emile Michel Cioran

“Es más necesario estudiar a los hombres que a los libros”
François de La Rochefoucauld

Comentarios cerrados

El aprovechamiento de los blogs en las unidades de información y documentación

[…] En los últimos años han proliferado las bitácoras (también conocidas como weblogs o blogs), como una demostración del alto poder comunicativo que posee la web. Estos sitios recopilan cronológicamente textos y/o artículos de uno o varios autores (puede tratarse de una bitácora colaborativa) donde el más reciente aparece primero sobre una temática particular, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Generalmente son publicados con un estilo personal e informal, aunque muchos de ellos están constituyéndose en valiosas fuentes de información y de intercambio de experiencias para profesionales e investigadores. La producción de bitácoras en campos relacionados con la Biblioteconomía y Documentación está siendo muy prolífica, en nuestro idioma sólo el directorio DMOZ tiene recopiladas un total de 57 y el portal bitácoras.com registra un número similar. Como existe un alto grado de libertad a la hora de editar una bitácora su estructura es diversa y heterogénea. Algunas de ellas son meros repositorios de contribuciones ordenadas de forma cronológica y otras disponen de un formato más completo, incluyendo diversas secciones en su desarrollo, motor de búsqueda dentro de los documentos editados, enlaces recomendados y sindicación de contenidos. Por su número de visitas y enlaces recibidos destacan las bitácoras véase además (bitácora sobre bibliotecología, documentación y gestión de la información) y deakialli (sobre biblioteconomía y documentación, TICs y gestión del conocimiento). Una muestra más de la importancia que vienen ganando las bitácoras la tenemos en la entrada en funcionamiento de Blog Search, tecnología desarrollada por Google para «explorar el universo de los blogs de manera más eficaz, y quizás logre que muchos se unan a esta revolución». Como último dato, basta decir que algunas fuentes cifran en casi nueve millones el total de bitácoras referenciadas en este nuevo sistema de recuperación de información. […]

LÓPEZ CARREÑO, Rosana; MARTÍNEZ MÉNDEZ, Francisco Javier. Revisión de los servicios de Internet: Su aprovechamiento en unidades de información y documentación. En Rev. Esp. Doc. Cient. 28, 4, 2005, pp. 590-591

2 comentarios

No nos extraña que el Infierno sea una biblioteca

Parafraseando una vez más a Véase Además, descubro un artículo publicado hoy en el diario El País que refleja la situación cercana al caos y la guerra civil que sufre Irak hoy día. Ya contaba Fernando Báez en su libro Historia universal de la destrucción de libros el saqueo que había sufrido la Biblioteca Nacional de Bagdad, el texto que sigue es sólo una triste continuación de aquello sin visos de mejora.

Bibliotecario: oficio de alto riesgo en Bagdad

Por fin Saad Eskander, director de la Biblioteca y el Archivo Nacionales de Irak, en Bagdad, sacó tiempo para poner al día su ciberdiario tras un par de semanas muy ajetreadas. Cuando escribía la última entrada, tuvo problemas para reparar la conexión a la Red: el Laboratorio de Restauración "fue alcanzado por cinco balas"; y "otro bibliotecario, que trabajaba en la hemeroteca, fue amenazado de muerte. Tiene que abandonar su casa y buscar otra cuanto antes; si no, le asesinarán".

Hace ahora un mes que las entradas de Eskander en el diario aparecen en la ciberpágina de la Biblioteca Británica Diary of Saad Eskander y en ellas se detallan los obstáculos a los que se enfrenta para mantener abierta la biblioteca central de Irak, conservar los archivos y libros supervivientes y, cómo no, para seguir con vida.

"Pensamos que era una buena oportunidad para poner de relieve las condiciones a las que Eskander y su plantilla se enfrentan y el hecho de que arriesgan su vida por ello", explica Catriona Finlayson, portavoz de la Biblioteca Británica.

7 comentarios

¿Biblioqué? Palabras de libro

El término Biblio-, que proviene del término griego Biblion y cuyo significado es libro, tiene su origen en la ciudad Biblos que fue en la antigüedad uno de los puertos más importantes en la exportación de papiro. De hecho, biblos significa rollo de papiro y se utiliza para designar el libro de los libros, es decir, la Biblia. Sin embargo, en el lenguaje castellano, hay muchas palabras formadas con esta partícula y, aunque obviamente todas ellas están relacionadas con el mundo del libro, muchas sorprenden por su significado.

  • Bibliátrica. Arte de restaurar libros.
  • Bibliofilia. Pasión por los libros, y especialmente por los raros y curiosos.
  • Bibliofiliana. Conjunto de pensamientos, anécdotas, dichos, etcétera referentes al libro.
  • Bibliofobia. Miedo irracional y enfermizo a los libros
  • Bibliognosta. Conocedor de libros.
  • Bibliografía (O Bibliografología). Relación de libros o escritos referentes a una materia determinada.
  • Bibliomanía. Pasión de tener muchos libros raros o los pertenecientes a tal o cual ramo, más por manía que para instruirse. Es decir, que éstos no los leerían.
  • Bibliometría. Aplicación de los métodos estadísticos y matemáticos para definir los procesos de la comunicación escrita, la naturaleza y el desarrollo de las disciplinas científicas mediante técnicas de recuento y análisis de la comunicación.
  • Bibliopea. Arte de hacer un libro
  • Bibliopege. Encuadernador de libros.
  • Bibliopepsia. Propensión a la lectura apresurada, fragmentada y sin aprovechamiento
  • Bibliopiratas. Esta tipología de bibliófilos no se conformarían con la compra de libros, sino que adquirirían técnicas y tácticas más ruines para obtener los libros que tanto desean. Así, los bibliopiratas no dudarían en robar un libro para incorporarlo a su biblioteca particular, ya fuese en librerías o en bibliotecas tanto públicas como privadas.
  • Bibliópola. Librero.
  • Bibliósofo. Secretario o tenedor de libros
  • Biblioteca. Local donde se tiene un considerable número de libros ordenados para su consulta o lectura.
  • Bibliotecario, ria. Persona encargada de una biblioteca.
  • Biblioteconomía (O bibliotecología). Disciplina encargada de la organización y administración de las bibliotecas.
  • Bibliotafio. Es literalmente, sepulcro de libros, por lo que trasladado a la bibliofilia se trataría del bibliófilo que no permite la consulta de la biblioteca ni muestra sus libros guardándolos con celo.
  • Bibliótata. Persona indiferente a los libros que posee.

Fuentes:

GALLUD JARDIEL, Enrique. Libro de libros. Valencia: Denes, 2005

Artículos en El Documentalista Enredado

Diccionarios:

6 comentarios

Habemus collegium!

Ayer tuvo lugar la Asamblea Colegial Constituyente del Colegio de Bibliotecarios y Documentalistas de la Comunidad Valenciana, aprobado por Ley en 2006. Tras años de lucha por parte de las dos asociaciones que propiciaron e incentivaron su creación, la Asociació de Bibliotecaris Valencians (ABV) y la Asociación Valenciana de Especialistas en Información (AVEI), ayer se aprobaron sus estatutos y se eligió la comisión gestora del Colegio, iniciándose un nuevo camino para nuestra profesión en esta comunidad.

No pretendo abordar aquí las bondades de colegiarse, siendo un tema que ya se ha tratado en este blog. Me limitaré a relatar las impresiones que me produjo este encuentro profesional, el verdadero motivo de mi asistencia.

Asistí a esta Asamblea con la curiosidad y el interés que la creación de este Colegio había despertado en mí, pero principalmente por la esperanza de reencontrarme con compañeros de estudio y trabajo. Mi desconcierto fue grande al ver que la representación de los diplomados y licenciados en Biblioteconomía y en Documentación brillaba por su ausencia. Aunque, evidentemente, no conozco a todos los titulados de la Comunidad, apenas fui capaz de reconocer a tres compañeros de promoción y a otras cuatro personas más de otras promociones.

Cierto es que para participar en esta Asamblea Constituyente era preciso pertenecer a alguna de las dos asociaciones antes mencionadas y apuntarse a un censo, para el cual había que justificar nuestra titulación o dos años de experiencia en labores bibliotecarias o documentales. Pero lo que no es menos cierto, es que esto refleja la falta de implicación y concienciación de nuestros titulados por la necesidad de asociarse o colegiarse para luchar por el interés común de la profesión.

Quizá el caso de la Comunidad Valenciana no sea peor que el de otras comunidades. Después de todo, en España sólo existe otro colegio, el Col•legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya (COBDC); a pesar de que comunidades como Madrid o Andalucía tienen una larga tradición de formación universitaria en Biblioteconomía y Documentación. Desconozco si el nivel de asociacionismo allí es significativo, pero lo que sí sé es que pocos de mis compañeros de estudios están asociados.

9 comentarios

Libros inmortales

Andrés Rábago "El Roto", que publica todos los días en el diario El País, siempre suele sintetizar verdades como puños en sus estupendos chistes, aunque él prefiere decir que hace sátira no humor. En ocasiones, vienen apoyados con textos, en otras no son necesarios puesto que la imagen que nos muestra tiene la suficiente fuerza como para que entendamos su crítica. En este caso, el humorista pone en boca de los libros lo que muchos opinan sobre algunos de ellos.

Libros Inmortales

Comentarios cerrados