Saltar al contenido →

Mes: junio 2012

La dicotomía del grupo PRISA: «El Huffington Post» y «El País», dos productos diferenciados para los nuevos tiempos

No son buenos tiempos para los medios de comunicación. En España, la llegada de la crisis económica los ha situado en serios aprietos económicos debido a que durante los años de bonanza muchos de ellos habían apostado por aventuras multimedia de las que algunos han tenido que desinvertir para sobrevivir. Las noticias de Expedientes de Regulación de Empleo (EREs) en los medios y agencias de comunicación de todo color político y soporte de difusión se suceden mes a mes. Mientras, las perspectivas no mejoran en ningún sentido, indicando las previsiones que se producirá un empeoramiento de la situación de los balances de situación de las empresas editoras al menos hasta que pase el verano.

Sin embargo, a pesar de tratarse de un sector en una reconversión industrial brutal, existen apuestas por la experimentación y los nuevos formatos. Tanto de periodistas muy activos en la Internet española como medios de comunicación que surgen de o bien periodistas afectados por estos EREs o bien de nuevos periodistas recién salidos de las facultades de información tratan de establecerse de forma independiente y con bajas inversiones. Pero también las grandes empresas editoras arriesgan con nuevos formatos, eso sí, extienden cheques y adquieren know-how y marcas. Éste es el caso del grupo PRISA y su El Huffington Post (HuffPo).

El grupo PRISA adquiere a Arianna Huffington no sólo la marca y la plantilla, además del 50% de la sociedad creada para albergar el proyecto empresarial del HuffPo español, si no también su know-how de forma que los periodistas de su versión americana enseñan a sus homólogos españoles cuáles han sido sus casos de éxito.

Desgraciadamente el nacimiento del HuffPo no podría traer sino polémica. Su versión americana nació de la agenda de Arianna Huffington y las redes de contactos que ya tenía establecidos previamente. De esta manera, invitó a personajes populares a abrir su blog dentro de su sitio web, el HuffPo, para posteriormente incorporar a profesionales. El HuffPo americano dispone de una plantilla de 200 personas a los que habría que añadir los miles de colaboradores que no cobran por su trabajo pero que publican sus textos e informaciones dentro del HuffPo y que se sintieron profundamente molestos cuando Arianna vendió su nuevo medio de comunicación a AOL por lo que cobró una buena suma, mientras que sus colaboradores no vieron un dólar.

En el caso español, tras la agitación y propaganda desarrollada por PRISA, para la adquisición de la marca y su puesta en marcha en el ámbito hispano (el HuffPo tiene ediciones en Francia, Gran Bretaña y espera establecerse en breve en Canadá e Italia) del nuevo medio sólo pudo provocar recelos y desconfianzas de un proyecto que bebía de las fuentes de su hermana mayor americana. Una plantilla de ocho periodistas con un buen puñado de colaboradores que no cobrarían por sus trabajos. Algunos consideraron que el HuffPo atacaba a los periodistas y una forma de entender la profesión lo que encendió los ánimos en la Red.

PRISA, editora de uno de los diarios más importantes de España, no quería tirar piedras sobre su propio tejado. El HuffPo era una nueva forma de generar audiencias e información, pero no podía ser competencia directa de El País en cuanto calidad. De hecho, El País dispone de una muy buena red de blogs de expertos y colaboradores. Su primer día en la Red atrajo muchas miradas y también infinidad de críticas empezando por el montaje de la fotografía que abría su portada que algunos consideraron de muy baja calidad. El cineasta Alex de la Iglesia hizo llegar ese malestar que percibía a través de Twitter a Montserrat Domínguez. Muchos profesionales de la comunicación están molestos con este nuevo proyecto que venía a sumarse a un sector enfermo como puntilla. Finalmente, tengo que reseñar aquí las distintas misivas que se entrecruzaron Montserrat Domínguez y el periodista Javier Pérez de Albéniz del medio digital  Cuarto Poder con réplicas y contra réplicas:

Espadas en alto para un sector demasiado vapuleado por demasiados frentes. En cualquier caso, el HuffPo español no sólo tiene que enfrentarse a los recelos de todo un colectivo, si no que hay que tener presente que España como mercado no es Estados Unidos, que el HuffPo nació en 2005 y han pasado siete años desde entonces; y que hacerse un hueco a la sombra de El País va a ser terriblemente complicado aunque se trate de diferenciar productos. Y más teniendo presente el estado de ánimo del sector informativo español, en el que incluso para el Consejero Delegado de PRISA, Juan Luis Cebrián, los medios de comunicación están muertos ya.

Un comentario

La fotografía documental sin filtros, gracias

A la Fotografía le costó hacerse un hueco entre aquellas disciplinas consideradas como Arte. En sus orígenes, que situaremos para nuestra comodidad a mediados del siglo XIX, la captura de la luz mediante ópticas y químicos no podía hacerle sombra a disciplinas como la pintura de la que heredaba muchos conceptos estéticos en cuanto a perspectivas y composición. El resumen simplista quizá podría consistir en: Cualquier puede realizar una fotografía, casi nadie podría realizar un cuadro.

Sin embargo, la fascinación de la captura de esa realidad inició un trabajo de documentación de la vida en la que se buscaban paisajes, ciudades e incluso personas. Pero ya desde un principio esa realidad capturada podía no ajustarse a los cánones estéticos y había que empujarla con el retoque a pincel de esas imágenes. De hecho, casi como sucede actualmente, el fotógrafo disponía de un artista/retocador que mejoraba las sombras y los fondos a mano alzada. Desde los orígenes de la Fotografía, la captura de la realidad necesitaba ser mejorada en mayor o menor medida.

Por supuesto que las imágenes también podían ser mejoradas en laboratorio. Jugando con los tiempos de exposición y revelado, se podrían aclarar u obscurecer zonas específicas de las imágenes, mejorando el contraste global de las imágenes e incluso dándoles otras tonalidades a las imágenes mediante lo que se denominan virado o virajes.

Mientras tanto, la Fotografía rompía sus costuras horizontalizándose y popularizándose sobre todo con la aparición de la empresa Kodak, apareciendo cámaras más pequeñas, nuevas composiciones químicas y materiales mejorando el proceso hacia su industrialización. Por supuesto que los motivos y las composiciones se hicieron más abstractos en la que los fotógrafos buscaban una forma de expresarse mediante la manipulación de los negativos, de sustancias, etc. Es decir, no era necesario mostrar la realidad tal como era, si no como quería el artista mostrarla.

Ese debate, esa dicotomía fotografía real-manipulada o forzada es una constante hasta nuestros días en la que la digitalización ha horizontalizado aún más si cabe el acceso a la misma. La fotografía digital rompe de nuevo sus costuras con su asunción dentro de los dispositivos que siempre llevamos en nuestro bolsillo (los teléfonos móviles) y los complementos que «mejoran» esas imágenes obtenidas a través de cámaras limitadas: Los famosos filtros que aportan distintos programas de edición fotográfico como, por ejemplo, Instagram.

Llegados a este punto, cabe señalar la Fotografía es una disciplina sufrida, muy dependiente de las modas. Si hasta hace poco el famoso HDR era amado y odiado a partes iguales, otro tanto podría decirse de esos filtros que tratan de enmascarar la toma con colores chillones, contrastes imposibles o saturaciones excesivas. Por supuesto que la popularización de esos filtros no tiene nada de malo hasta que saltan a la fotografía documental y al fotoperiodismo, hasta que National Geographic dijo basta.

Personalmente, me encanta el fotoperiodismo. Esa realidad cruda que nos cuesta tanto aceptar en ocasiones. Tiene un poco de momento decisivo, de compromiso social y de riesgo para la integridad del fotógrafo que pocos serían capaces de asumir. Por supuesto que el fotoperiodista tiene prohibido manipular sus imágenes, salvo para la mejora básica de luces y sombras. El uso de filtros está terminantemente prohibido e, incluso, no pueden enviar sus fotos en blanco y negro a sus medios de comunicación o agencias.

National Geographic no hace fotoperiodismo estricto pero su trabajo de documentación es innegable. Sus argumentos para denostar los filtros y las modas fotográficas (como el HDR) son sencillos pero demoledores: El mundo ya es lo suficientemente bonito para que intentes mejorarlo con el Photoshop, sólo captúralo.

Obviamente, el debate continuará.

Comentarios cerrados

Google vs. Documentalistas

[…] Y, sin embargo, los periódicos y las grandes empresas de medios siguen preparando los mismos tipos de productos, de la misma forma. La única variación es que aprovechan Internet y sus fenómenos relacionados para recortar los costes de hacer lo mismo. Así, se reducen las caras corresponsalías en el extranjero para reemplazarlas por agencias de noticias y la lectura de periódicos y páginas web del país que se desea cubrir. Las suscripciones a agencias se reducen, y desciende la inversión en departamentos de documentación, reemplazados por búsquedas en Google. Los correctores son eliminados, sustituyéndolos por sistemas automáticos de ortografía; los redactores jefes y periodistas veteranos son eliminados, y su lugar es ocupado por jóvenes animosos, pero sin experiencia y mucho más baratos. El objetivo es recortar al máximo los costes de hacer el mismo producto que se ha hecho siempre: un periódico con las secciones típicas y compuesto de noticias. […]

CERVERA, Jose. Desindustrializar la prensa: una propuesta de supervivencia para los medios del próximo siglo. En: Perogrullo, 8 de junio de 2012 [On-line]

Un comentario

Crisis económica y bibliotecas públicas, ¿fin de un modelo? – Análisis DAFO

Al tiempo que esta larga y profunda crisis comienza a sacudir los cimientos del Estado del Bienestar, uno de los contrafuertes del sistema educativo y de acceso a la cultura de forma universal, el sistema bibliotecario, comienza a resquebrajarse. Es probable que sea demasiado pronto para que sus usuarios comiencen a sentir el efecto de las restricciones presupuestarias en las bibliotecas públicas (o puede que no), pero los recortes en personal en inversiones y en fondos librarios tendrán sus efectos a largo plazo.

Los administradores públicos en un intento desesperado de tratar de ajustar sus desequilibrios presupuestarios recortan partidas allí donde pueden o les dicen que lo hagan. Desgraciadamente, las bibliotecas públicas son uno de los servicios donde es más sencillo el ajuste, puesto que las tareas son más invisibles, los libros siguen en sus estanterías y mientras haya alguien que mantenga las puertas abiertas, aunque sea en detrimento del servicio a la sociedad, la falta de financiación no emergerá en toda su crudeza en el medio plazo. El colectivo de biblioteconomistas, diplomados, licenciados y profesionales dedicados a las bibliotecas, debería comenzar a trazar sus hojas de ruta para defender y mejorar un modelo que se va a poner en duda. Este no es un debate a tratar de forma ligera, pero para iniciar un debate hay que conocer cuáles son los problemas, descubrir las oportunidades para encararse a él.

Se han realizado distintos análisis DAFO de bibliotecas (Basten los ejemplos del Plan Vasco de Cultura oUniversidad de Valladolid), pero sirva este pequeño esquema como contribución a un debate que ya comenzó hace un tiempo con ideas arriesgadas como tratar de encontrar nuevos modelos de financiación para las bibliotecas públicas. Aclarar que no soy un experto puesto que no trabajo en una biblioteca pública, por lo que mi visión puede ser parcial, pero puede que retrate el cómo se contemplan a las Bibliotecas Públicas desde un sector de la sociedad. Sentiros libres a enriquecer el debate.

Análisis DAFO

Debilidades

  • En su inmensa mayoría, son muy dependientes de las inversiones directas de las Administraciones públicas
  • Atomización y aislamiento de las bibliotecas municipales al depender fundamentalmente de sus respectivos ayuntamientos.
  • Cierres y restricciones horarias se aceptan socialmente como mal menor respecto a otros.
  • Ausencia de sistemas centrales de coordinación.
  • Formación de usuarios.
  • Formación de bibliotecarios. Se ha avanzado mucho en ello con numerosas iniciativas desde asociaciones, colegios oficiales y otros colectivos, pero aún así se debe seguir avanzando hacia la tecnificación de la profesión.

Amenazas

  • Fácil de recortar presupuestariamente. La congelación de fondos para la renovación de colecciones no afecta directamente al funcionamiento de las bibliotecas en el corto plazo, pero a largo las deficiencias serán mucho más evidentes.
  • Iniciativas discutibles de los políticos. Las iniciativas de implicar a la Sociedad en las tareas bibliotecarias, por ejemplo, pueden ser discutibles si son mal aplicadas. En el ámbito anglosajón la figura del voluntario o amigo de las bibliotecas existe pero jamás sustituye a un profesional.
  • Fondos anticuados. Desde 2008, punto de inflexión en la crisis, las partidas presupuestarias de las bibliotecas se vienen recortando, no así el uso de las mismas que sufren un mayor volumen de usuarios, por lo que su labor social como difusora de la cultura todavía es bastante apreciada.
  • Transición a lo digital. Mientras la Sociedad vive un completo boom en el sector del libro digital, las bibliotecas pueden quedarse atrás en el cambio tecnológico por las restricciones presupuestarias.
  • DRM y préstamos. El cambio del paradigma del libro electrónico abre un nuevo debate respecto la función del «Préstamo» puesto que la biblioteca ya no posee el material físicamente.
  • Pérdida de interés por las nuevas generaciones. Las nuevas tecnologías y las nuevas formas de acceso a la información cambian los hábitos establecidos durante generaciones. Las bibliotecas no pueden evitar sentir sus efectos.

Fortalezas

  • Personal formado. La formación superior ha preparado a una generación de profesionales de información que huyen de tópicos de las generaciones anteriores.
  • Buena imagen social. Las bibliotecas son una de los servicios del Estado que disponen de una buena imagen dentro de la Sociedad.
  • Préstamos aumentan. La crisis ha facilitado un aumento de los usuarios que hacen uso de ellas y de sus servicios.
  • Colegios y asociaciones. La formación y la llegada de nuevos profesionales ha facilitado la concienciación del colectivo y de las necesidades mínimas que debe contemplar un servicio bibliotecario en condiciones.
  • Red de lectores asentada

Oportunidades

  • La transición a lo digital no se siente como una amenaza. La formación permite a los bibliotecarios la búsqueda de la innovación continua y entender los cambios radicales que están sufriendo las industrias culturales.
  • Trabajo en Red. La Biblioteca 2.0 ha fomentado que los profesionales de la información den el salto hacia su interconexión y el intercambio de ideas a través de las herramientas del Social Media.
  • No sólo libros. Las bibliotecas se erigen actualmente como entes culturales y agentes dinamizadores no sólo como depositarios de libros. Su función va más allá de una visión de la difusión de la cultura estática, sino se están erigiendo como entes tractores de la misma.

Comentarios cerrados

Facebook, la bolsa y la vida

A Mark Zuckerberg ya le buscan las cosquillas después de la desastrosa salida a Bolsa de Facebook Ayer, 8 de junio de 2012, las acciones cerraron a $27.10, mientras se habían colocado a $38 en su salida al parqué (Una depreciación del 30%)-. Un hecho que no debería sorprender en exceso cuando se ha marcado a Facebook como el hito de la siguiente burbuja económico-tecnológica o Burbuja 2.0. A pesar de los intentos del CEO de Facebook de centrarse en sus usuarios, ofrecer nuevos servicios tratando de adaptarse a sus gustos, los continuos cambios que imprime a su Red Social no acaban de gustar cuando se anuncian; el hecho es que la carrera de Facebook para convertirse en la primera empresa con mil millones de usuarios registrados, ha dejado muchos cadáveres en el camino.

La película “La Red Social” es una muestra descarnada de su génesis y su ascenso (Aunque no debemos olvidar que es una dramatización y hay que ser cautos con los productos hollywoodienses). En ella, Zuckerberg se presenta como un tipo que necesita el reconocimiento social por encima de todo. Sus modos atemperados por su propia naturaleza tecnológica no impiden que se amilane ante demandas o amenazas en las que convencido de que su razón es su mayor arma, trata de desmontar las teorías de sus adversarios e incluso mostrar desdén hacia ellos. La película desliza algunas perlas hacia la personalidad de Zuckerberg definido en algunas escenas como “Gilipollas” aunque en la escena final se suavice su personalidad: “No eres un gilipollas, Mark, por más que lo intentes en serlo ”. Zuckerberg traiciona durante el desarrollo de Facebook a muchos de sus amigos, empezando con su novia con la que abre la primera escena de la película, siguiendo con los gemelos Winklevoss con los que litigiaría sobre la propiedad intelectual de Facebook y finalmente con Eduardo Saverin que en la película se define como su único amigo.

A todas luces, Facebook no surge de la misma forma que Google, no son servicios comparables, y ni siquiera tiene un eslogan blanco como aquel “Don’t be evil” y, a pesar de disponer muchos libros editados sobre su nacimiento, puede que el material no sea tan dramatizable como Facebook. El objetivo de Facebook es dar un servicio, satisfacer clientes y al mismo tiempo tratar de rentabilizarlo. Zuckerberg no sabe definirla en un primer momento, pero Sean Parker mucho más bregado en rentabilización de proyectos Internet dispone de las llaves correctas para conseguir inversores y a la vez empresas dispuestas a pagar por aparecer publicitariamente en la red social.

A día de hoy, Facebook ya es una compañía “vieja” en términos Web. En siete años, casi ha alcanzado su cénit y, dentro de un clima de crisis económica, se necesitan resultados. Unos días antes de su salida a bolsa, siempre aplazada intentando llegar a los 100.000 millones de valorización, General Motors (GM) anuncia que la publicidad en Facebook, su modelo de negocio, no funciona y que dejará de invertir en ella. Esa acción sacude los cimientos de la Web Social y algunos acusan a GM de no saber usar Facebook. Sin embargo, pronto surgen los análisis y la información que los colocadores de acciones de Facebook se cuidaron en ocultar: Facebook no ha migrado aún convenientemente desde el PC, plataforma desde la que nació, hacia el móvil. Pero no sólo eso, más allá de las campañas de desconexión Facebook, la salida bursátil hace resurgir el análisis del efecto fatiga de Facebook, mientras que algunos ya señalan su final para 2020.

Los usuarios establecidos empujados por las nuevas generaciones, los cambios y evoluciones en los dispositivos tecnológicos y por los early adopters, también transmutan sus hábitos trasladándose hacia otra tipología de Redes Sociales. La adquisición de Instagram por parte de Facebook y el desarrollo de una app dedicada a la fotografía, muestra que la empresa es sensible a las nuevas tendencias de sus usuarios. Sin embargo, ahora que tiene que rendir cuentas a sus accionistas, ¿se mostrará ágil hacia los próximos retos que le sobrevienen?

Comentarios cerrados