Saltar al contenido →

El Documentalista Enredado Entradas

El «Super Registro», la información de valor añadido en el catálogo bibliográfico

Al igual que Miss Lemmon, la fiel secretaria del famoso detective belga Hercules Poirot (inolvidable personaje de la novelista Agatha Christie), siempre andaba dándole vueltas a un sistema de archivos perfecto para guardar y localizar todos sus casos; se intenta también crear el catálogo de biblioteca perfecto, que permita acceder a todas sus obras de la forma más fácil y rápida posible, sobre todo desde que las bibliotecas empiezan a albergar un número considerable de obras en distintos formatos y que se ofrecen libremente al público.

La aparición de los catálogos automatizados ha facilitado enormemente la labor de localización de los documentos dentro de las bibliotecas, ya que ofrece multitud de puntos de acceso a éstos de manera mucho más eficiente de lo que permitía el catálogo manual. Pero la variedad de formatos que hoy en día pueden encontrarse en las nuevas bibliotecas híbridas, dificulta la representación e identificación unificada de dichos documentos y plantea cuestiones tales como cuál es la mejor forma de presentar la misma información cuando está contenida en distintos formatos.

5 comentarios

Joma, un ilustrador que hace reflexionar sobre el libro

Una de las cosas que hago los domingos por las mañanas no es leer El País, por mucho que se empeñen en que lo lea, simplemente lo dejo para más tarde. Así que me salto ese paso y lo primero que hago es pasearme por la revista Magazine que se distribuye junto diversos diarios de tirada nacional como La Razón o La Vanguardia y diversos de tirada regional como Levante-EMV o Información. En este dominical, publican semanalmente sus ilustraciones distintos humoritas gráficos Ortifus, Jordi Labanda o Krahn, pero hoy quiero detenerme en Joma que viene publicando distintas ilustraciones relacionadas con el mundo del libro.

En general, sus dibujos se sitúan en la sección de Cartas al Director y aunque no son para reír, al menos hacen reflexionar, así que os dejo los últimos que ha ido publicando sobre el mundo del libro.

27 de marzo

20 de marzo

13 de marzo

6 de marzo

27 de febrero

7 comentarios

¿Extensión bibliotecaria hasta el centro de la tierra?

Hace apenas unos días, el 24 de marzo, se celebraba el centenario de la muerte de Jules Verne (1828-1905), el genial escritor francés que a través de sus muchos relatos pudo adelantarse a lo que hoy ya es una realidad, pero que para aquel entonces podría tratarse perfectamente de lo que denominamos Ciencia – Ficción.

En la memoria de todos están las aventuras del capitán Nemo y su Nautilus, un buque capaz de navegar bajo el agua y que sería inventado más tarde curiosamente por un español, hablo claro está del submarino; o el viaje a la Luna que, aunque en una bala de cañón, describía perfectamente cómo debían retornar los cohetes; y por supuesto, los nuevos hallazgos en la literatura visionaria de Verne, algo parecido a Internet e incluso a los weblogs.

9 comentarios

¿Europa versus Google?

Desde luego que es éste un titular muy manido, sin embargo, la reiteración en su uso se debe a que la situación que se nos plantea es tal y como se muestra. Personalmente, considero que expresa el hecho diferencial de que ya no se trata de un enfrentamiento de Google Inc. contra Microsoft, Google contra los editores de páginas web o Google contra el Estado de California, donde tiene su sede, a vueltas sobre el asunto de la publicidad en el Gmail; Google sube un peldaño más y se enfrenta contra todo un continente, contra toda una cultura… ¿o no?

Es curioso cómo estos chicos benevolentes que revolucionaron a la inversa Internet, en un momento donde los buscadores tendían a agregar contenidos a sus sitios, han conseguido en un corto plazo de tiempo enfadar, y por lo visto mucho, a los europeos, concretamente, a Francia. Primero, Jean-Noël Jeanneney, el director de la Biblioteca Nacional de Francia, comenzó a criticar la digitalización de libros por parte de Google con copyright extinguido de algunas bibliotecas universitarias norteamericanas; posteriormente se le suma, nada más y nada menos, el presidente de la República Francesa Jacques Chirac; y, finalmente, la AFP (Agencie Française de Presse), en una rocambolesca jugada, les amenaza con una demanda que más que hacerse un favor a sí misma, se lo hace a la competencia. Pero, ¿en qué andamos pensando a este lado del Atlántico?

Pero empecemos por el final, puesto que se trata de dos asuntos unidos por un hilo conductor, pero completamente separados; empecemos por la AFP. La semana pasada, la AFP solicita a Google Inc. que abandone la indización de contenidos de la agencia de prensa que el buscador utiliza para el mantenimiento de Google News. Además, le encomina a que le abone una indemnización por violación del copyright de éstos (textos y fotografías principalmente) por su utilización. En este punto, aunque conocido por todos, debemos señalar que el modelo de negocio de la AFP es la venta de contenidos a terceros, es decir, posee un equipo de periodistas que producen, o redactan según se mire, noticias e imágenes; que la agencia vende a medios de comunicación y/o a otras agencias de prensa.

5 comentarios

Descubriendo una profesión (Cuarta Parte): El Empleo en Biblioteconomía y Documentación

La oferta de empleo es una de las prioridades de los estudiantes universitarios a la hora de elegir una carrera y qué decir de los que ya están titulados. Aunque ya disponemos de cierta experiencia en este campo y podríamos relatarla aquí, creemos más conveniente citar el documento Título de Grado en Información y Documentación y ajustarnos a su contenido por imparcial. En cualquier caso, destacamos las conclusiones de su apartado Estudios de Inserción Laboral:

  • La tasa de inserción laboral de los titulados en Biblioteconomía y Documentación es muy elevada. Aunque no se dispone de datos de otras titulaciones que puedan servir como punto de referencia, se han observado porcentajes muy altos de titulados que encuentran un empleo relacionado con sus estudios en un plazo relativamente breve de tiempo. En muchos casos, incluso, la inserción laboral comienza antes de finalizar la carrera a través, principalmente, de becas y convenios de prácticas.
15 comentarios

Un mundo mágico

Como todos los años, con las Fallas llega a Valencia y se va la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión. En realidad éste es uno de los pocos motivos por los que espero que lleguen las Fallas: para pasearme entre montones de libros viejos buscando a saber qué tesoro escondido.

La primera vez que acudí a esta Feria me extasié contemplando libros del XVII y XVIII que se exhibían sin pudor al alcance de todos. Por aquella época ni me había planteado estudiar Biblioteconomía y poder tener en mis manos aquellos tesoros bibliográficos me impactó profundamente.

Para ser sincera, con lo que realmente disfruté fue recorriendo el interior de las casetas, por aquel entonces cerradas y dispuestas formando barracones, que con sus pasillos claustrofóbicos y el polvo de los libros flotando de puesto en puesto me envolvían en una realidad mágica.

Recorría los pasillos de aquellas casetas buscando libros a precios de saldo, ya que mi economía estaba aún peor que ahora, y recuerdo que aquel primer año me arruiné comprando decenas de cómics para completar mi colección de Asterix y Tintin en francés, y numerosas novelas policíacas y de ciencia-ficción, que era lo que me había dado por leer aquella temporada.

4 comentarios