Hoy nos encontramos en TekaTeka, esperamos que el artículo sea de vuestro interés.
Gracias a Yavannna por las facilidades que nos ha dado. ¡Y suerte con su blog!
Infonomía, Innovación, Análisis y Nuevas Tecnologías
Hoy nos encontramos en TekaTeka, esperamos que el artículo sea de vuestro interés.
Gracias a Yavannna por las facilidades que nos ha dado. ¡Y suerte con su blog!
Hace unas pocas semanas que escribí un par de artículos en los que trataba de desgranar mi punto de vista sobre la forma de actuar de Google Inc a lo largo de su historia. En estos artículos, trataba de trazar la historia de Google corriendo paralela a la historia de la Red y su supervivencia dentro de la llamada burbuja tecnológica, además de las nuevas novedades que había aportado Google a terrenos que no eran estrictamente suyos. Sin embargo, y a raíz de la publicación de la nueva aplicación de Google, Google Desktop Search, y las discusiones surgidas en la Red a partir de ésta me he estado informando y recuperando información que prácticamente tenía olvidada.
Los rumores de personas que denunciaban que se habían instalado la aplicación para la búsqueda dentro del PC y que se habían encontrado con la sorpresa, si tenían instalado un firewall, de que Desktop Search transmitía información a Google, ¿se trataba de spyware?. Minid, uno de los bloggers más influyentes de la blogosfera hispana, desaconsejaba instalarlo por considerarlo spyware. La noticia corrió como la pólvora, algunos encontraron referencias a ficheros personales hasta dentro del propio Google. Imaginemos ahora que alguien está desarrollando una tesis, ¿qué le supone encontrarse con ficheros caché de word dentro de Google? ¿Sería una publicación previa considerada como un e-print?
El martes, 5 de noviembre, respondimos a la invitación de Catuxa de publicar en el blog Deakialli. Esperamos que el artículo os pareciese interesante.
Catuxa sabes que ésta es tu casa.
De vez en cuando surgen noticias sobre los riesgos para la salud que implican ciertos trabajos, los accidentes laborales más habituales o si “tal profesión” o “tal otra” tiene un factor de estrés o de depresión elevado. Y entonces me he preguntado cuáles serían las enfermedades más características que padecen los bibliotecarios y documentalistas, o qué lugar ocuparíamos en el ranking de estresados.
Respecto a algunas de las patologías que sufrimos los que nos dedicamos a esta profesión, están claras, o al menos para mí: las cervicales y la espalda destrozadas, de estar tantas horas delante de un ordenador, y la vista cansada al final del día, por la misma razón. Lo que no sabía, aunque me encanta mi profesión, es que el ejercicio de la biblioteconomía proporciona la felicidad.
Eso es, al menos, lo que opina Andrea Capdevila, un bibliotecario de un colegio del Condado de Orange, en California, que confiesa que la profesión de bibliotecario le ha proporcionado tantas satisfacciones que han hecho de él “el hombre más feliz del mundo”. Según sus declaraciones, lo que más le gusta de su profesión es ayudar a los estudiantes:
Me miro al espejo cuando llego a casa y sé que hice un buen trabajo. Para mí es el mejor trabajo en el mundo. Yo les enseño cómo encontrar lo que buscan.
De por sí, ya resulta curioso que entrevisten a un bibliotecario, más aún si no se trata del jefazo de una biblioteca universitaria o nacional, pero lo realmente curioso es que la entrevista esté enfocada a resaltar que esta profesión puede aportar muchas satisfacciones a quien la ejerce.
Si se trata de una campaña para promocionar la profesión de bibliotecario, no está mal. A mí, por lo menos, me ha convencido.
3 comentariosHasta hace poco, en la cultura española, el mundo de las bibliotecas y las “bibliotecarias”, ya que aquí siempre eran mujeres, ha pasado desapercibido para la sociedad en general y para los escritores en particular. Al parecer, la sociedad española visitaba tan poco las bibliotecas que ninguna trama interesante podía desarrollarse en ellas y, si pasaba, no importaría a nadie. Ahora mismo sólo recuerdo una historia protagonizada por bibliotecarios en una novela española, uno de los relatos que componen la novela de Quim Monzó El porqué de las cosas, que describía la relación amorosa de una bibliotecaria y su compañero.
En la cultura anglosajona, en cambio, la biblioteca sí que ha sido telón de fondo de múltiples historias en novelas y películas. Por poner sólo un par de ejemplos, las historias que mi compañero Marcos ha comentado en este mismo blog, la película Indiana Jones y la última cruzada y un relato de Stephen King.
En mi último envío en el que hablaba sobre el canon por préstamo en las bibliotecas públicas, entre la maraña de datos que manejé, hubo uno que llamó inmediatamente mi atención, que tan sólo el 2% de los lectores españoles había obtenido su último libro leído a través de una biblioteca. Si a esto se une que del 53% de lectores españoles sólo el 13% saca libros de las bibliotecas, las cifras empiezan a ser preocupantes, ya que desvelan el escaso interés que sus fondos tienen para los usuarios.
Ver estos datos me hizo recordar mis largos años de usuaria de bibliotecas públicas, en los que la frustración era lo que marcaba mis visitas a la biblioteca del barrio.
Como mis recursos eran francamente escasos, tenía que recurrir a la biblioteca para acceder a las novedades literarias y los best-seller del momento, pero estos libros nunca estaban. O no los habían adquirido o, si lo habían hecho, siempre estaban prestados y me enfrentaba a una larga lista de espera. Evidentemente, no llegaban a mis manos hasta que ya dejaban de ser tan novedosos, lo que hacía que mis temas de conversación literarios siempre llevaran un par de años de retraso. Esto me llevó a apuntarme a todas las bibliotecas que tenía a mi alcance, para así tener más posibilidades de acceder a los libros que quería pero, de todas formas, me hallaba frente al mismo problema en todas ellas.
Tengo cada vez la más certera impresión de que la comunidad internauta se encuentra completamente rendida en cada paso que da Google. Cada pequeño software que desarrolla la compañía californiana es analizado, comentado, criticado y destripado antes incluso de ser publicado. Miles de personas descargan los softwares de Google Inc. ante el convencimiento de que si es Google es bueno (Algo de lo que personalmente estoy comenzando a dudar seriamente). Pero permitidme señalar hoy que no todo lo que hace Google es completamente innovador.
Los buscadores de Internet se han preparado para el asalto de los PC personales. Internet parece no ser lo suficiente grande para ellos y tanto como Yahoo!, Google y Microsoft están preparando sus respectivos Desktop Searchers para indizar el contenido de los PC. Google se ha adelantado a todos ellos y ya tiene disponible para la descarga su beta; sin embargo, esta tecnología ya se había desarrollado previamente. Hay unas cuantas aplicaciones en el mercado, gratuitas o no, que ya permiten indizar el contenido de los PC.
Mi interés hoy es hacer una pequeña recopilación de algunas de estas aplicaciones que sean freeware/shareware.