Saltar al contenido →

El Documentalista Enredado Entradas

«Guest blogging», también en la Biblioblogosfera es posible

Hubo un tiempo que los bloguers apasionados por el mundo de la Biblioteconomía y la Documentación participaban en cada descubrimiento que se realizaba dentro Internet. Cada nuevo blog, cada nuevo proyecto, cada nueva referencia era tomada como un síntoma de madurez, un avance dentro de la precariedad de aquellos tiempos; cuando los bloguers, bien entendidos, podían contarse con los dedos de una mano. Por aquel entonces todo parecía posible y la oportunidad de saltar de una bitácora a otra como autor invitado también. A esto se le denomina Guest Blogging.

El Guest Blogging (GB) consiste en invitar a otro bloguer, no tiene porqué ser ni referente ni especialmente conocido dentro de la blogosfera, a compartir ideas dentro de tu blog como invitado, por supuesto que tú, como bloguer, también puedes intentar realizar una relación recíproca. Lo positivo de este tipo de actividad es que, en general, el que invita suele devolver el favor por lo que de esto resulta una de las actividades más curiosas, estimulantes e interesantes de la blogosfera.

Porque, de hecho, las ventajas son muchas. Es cierto que al publicar un texto fuera de tu blog estás perdiendo una idea propia (si lo quieres ver así), pero sólo por las ventajas que se pueden obtener por el simple hecho de realizar GB merecen la pena. Porque sí, pierdes un texto, un tiempo, pero ganas varios enlaces, te expones a una audiencia que puede que no te conozca, comienzas una relación de cooperación con una persona que tal vez no conocías (A esto se le llama hacer Networking), te das la oportunidad de desperezarte, quitarte las telarañas y escribir con nuevos enfoques y de distinta forma de la que estás acostumbrado; cooperas y ayudas a los demás para darse a conocer y, por supuesto, sigues blogueando.

En la Biblioblogosfera, además de mis actividades como Guest Bloguer:

También se han dado otros casos, como la participación que tiene Catuxa Seoane en eCuaderno o la de Javier Leiva en Véase Además hasta su desaparición.O la cooperación entre estos dos bloguers o la de Fernando Siles. Si nos fijamos en las fechas, nos percataremos que esta es una actividad en franco declive, por no decir que actualmente es inexistente en la Biblioblogosfera. ¿Qué ha sucedido para que las hayamos abandonado? ¿Es que tampoco encontramos tiempo para esta actividad?

5 comentarios

Zotero, un gestor de referencias bibliográficas integrado en Firefox

Los gestores de referencias bibliográficas están diseñados para facilitar:

  • La integración, importación y organización de referencias bibliográficas obtenidas de distintas fuentes (catálogos, bases de datos, internet, etc.) dentro de  su propia base de datos.
  • Crear  bibliografías y listas de lecturas recomendadas en un formato estándar. Las bibliografías así generadas pueden ser editadas, impresas y exportadas, así como ser citadas en un documento word.
  • Desarrollar de forma automática la lista de referencias bibliográficas de los documentos citados y las notas a pie de página al final de su documento de trabajo.

Existe un buen puñado de gestores de referencias bibliográficas, los más utilizados son Reference Manager, EndNote, ProCite y RefWorks – podéis consultar  el texto Gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas: características y estudio comparativo para más información – sin embargo todos son de pago y para un pequeño investigador, o estudiante, su adquisición puede que resulte excesiva.

Para aquellos que comienzan, una alternativa interesante, además de gratuita, podría ser Zotero. Este software es, en realidad, un plugin para el navegador Firefox que permite recopilar y gestionar información bibliográfica. Básicamente, la extensión está preparada para extraer información de las principales fuentes web de información bibliográfica, pudiendo guardar toda la información asociada: autores, título, screenshot de la fuente bibliográfica, PDF con el artículo, etc. El programa lo desarrolla el Centro de Historia y Nuevos Medios (Center for History and New Media) de la Universidad de George Mason, es abierto y extensible, permitiendo a otros usuarios contribuir estilos de citas y traducciones de páginas y, de forma más general, cualquiera que esté construyendo herramientas digitales para investigadores puede expandir la plataforma.

6 comentarios

Citas al libro /21

“No hay ninguna lectura peligrosa. El mal no entra nunca por la inteligencia cuando el corazón está sano.”
Jacinto Benavente

“Cuando oigo que un hombre tiene el hábito de la lectura, estoy predispuesto a pensar bien de él.”
Nicolás de Avellaneda

“La lectura no da al hombre sabiduría; le da conocimientos.”
William Somerset Maugham

“Amar la lectura es trocar horas de hastío por horas deliciosas.”
Charles de Secondat Montesquieu

“De todas mis penas me he consolado siempre con una hora de lectura.”
Charles de Secondat Montesquieu

“La lectura hace al hombre completo; la conversación ágil, y el escribir, preciso.”
Francis Bacon

“La lectura es al espíritu, lo que la gimnasia al cuerpo.”
Richard Steele

Comentarios cerrados

La amnesia corporativa

La Amnesia Corporativa ocurre cuando las organizaciones, literalmente, olvidan cómo se hacen ciertas cosas o no saben que pueden realizar ciertas tareas debido a una mala gestión del conocimiento. Es decir, la Amnesia Corporativa sucede de dos formas:

  1. Cuando un empleado abandona la organización, por el motivo que sea, y sólo él disponía de los conocimientos de cómo se debían realizar ciertas tareas o procedimientos.
  2. La no existencia de comunicación entre los distintos departamentos y, por lo tanto, que se destinen recursos para solucionar problemas que desde otros departamentos ya se habían solucionado.
Comentarios cerrados

La necesidad de normalizar tu firma a la hora de publicar

Como autor neófito en esto de publicar textos en "formato atómico", me he dado cuenta de tres cosas:

  1. Es difícil que te publiquen una idea.
  2. Es difícil escribir para una publicación impresa.
  3. Es difícil que acierten con tu nombre.

Porque de mis dos paupérrimos textos publicados, no parece que nadie acierte con el nombre del autor. Si tenemos presente que los documentalistas y los bibliotecarios han sido los primeros en tratar de formalizar y normalizar la forma en que los autores publican sus textos, en mi caso, como diría Álvaro Roldán, en casa del herrero, cuchillo de palo.

Como autor, he sido un poco dejado en cuanto a mi firma. El primero de ellos, Los bibliotecarios sin Gutenberg, lo firmé como Marcos Ros junto con la dirección de este blog porque así ha sido siempre como he firmado mis textos considerando innecesario el apellido materno. Sin embargo, pronto me percaté de mi error y ante la segunda oportunidad que tuve de publicar, el texto era La Web 2.0 más productiva, ya me decanté por el nombre completo Marcos Ros Martín. Así pues tenemos dos variaciones de firmas en dos artículos para una misma persona.

Sin embargo, he asistido sorprendido a la vez que un poco divertido cómo he sido rebautizado en distintas ocasiones. La primera vez que detecté el error fue en el blog DosPuntoCero, haciendo referencia al número especial sobre la Web 2.0 de la revista Educación y Biblioteca, entonces me llamaron Marcos Ros García.

Obviamente, este desliz no tiene la menor importancia, pero el cariz cambia cuando en Dialnet mi nombre es, en realidad, Marcos Ros Martínez.

Donde tampoco sucedería nada, si no fuese porque se asigna a Marcos Ros Sempere, que ha publicado otro texto, un artículo mío.

Así pues, me encuentro con dos artículos publicados en los que se me referencia con tres nombres diferentes, lo cual me lleva a considerar seriamente la normalización de mi firma, tal y como se recomendaba en el último número de El Profesional de la Información dentro del texto Normalización de la información: la aportación de IraLIS, por lo que me he dado de alta. Las razones (aunque se intuyen):

Los autores que firman con todo su nombre oficial (tal como figura en su DNI, pasaporte, carnet de conducir, tarjeta de la Seguridad Social, etc.) se encuentran a menudo con la desagradable sorpresa de que sus trabajos publicados en revistas aparecen referenciados en los buscadores, en los depósitos OAI y en las bases de datos internacionales de diferentes formas –según lo haya interpretado el productor de la base de datos o recurso de que se trate-, por lo que recopilar su bibliografía personal es en ocasiones muy difícil.

El hecho de que una firma esté compuesta por muchos elementos contribuye, además, a que el autor firme sus trabajos de distintas formas.

Así pues, ya soy Marcos Ros-Martín, incluso dentro de este blog, por si algún otro día publicamos algo de interés. ¿Próximo paso?, ahora que también he corregido mi ficha en eLis. ¿Una ficha en el directorio Exit? No, creo que todavía no somos dignos.

Actualización (30/1/2008): Parece que tras la publicación de este post los bibliotecarios se han puesto manos a la obra y han arreglado el desaguisado. ¡Muchas gracias!

Un comentario

La Web 2.0 más productiva

Gracias a Dídac Margaix, que ha tenido la amabilidad de escanearme mi propio artículo, os puedo dejar aquí, para descargar, mi contribución al número 161 de la revista Educación y Biblioteca dedicado a la Web 2.0 publicado el pasado mes de septiembre de 2007.

Mi texto llevaba por título La Web 2.0 más productiva y trataba de reflejar distintas herramientas que podemos aplicar para el desempeño de nuestras tareas laborales diarias como profesionales de la información. Espero que os resulte interesante.

2 comentarios