Hubo un tiempo que los bloguers apasionados por el mundo de la Biblioteconomía y la Documentación participaban en cada descubrimiento que se realizaba dentro Internet. Cada nuevo blog, cada nuevo proyecto, cada nueva referencia era tomada como un síntoma de madurez, un avance dentro de la precariedad de aquellos tiempos; cuando los bloguers, bien entendidos, podían contarse con los dedos de una mano. Por aquel entonces todo parecía posible y la oportunidad de saltar de una bitácora a otra como autor invitado también. A esto se le denomina Guest Blogging.
El Guest Blogging (GB) consiste en invitar a otro bloguer, no tiene porqué ser ni referente ni especialmente conocido dentro de la blogosfera, a compartir ideas dentro de tu blog como invitado, por supuesto que tú, como bloguer, también puedes intentar realizar una relación recíproca. Lo positivo de este tipo de actividad es que, en general, el que invita suele devolver el favor por lo que de esto resulta una de las actividades más curiosas, estimulantes e interesantes de la blogosfera.
Porque, de hecho, las ventajas son muchas. Es cierto que al publicar un texto fuera de tu blog estás perdiendo una idea propia (si lo quieres ver así), pero sólo por las ventajas que se pueden obtener por el simple hecho de realizar GB merecen la pena. Porque sí, pierdes un texto, un tiempo, pero ganas varios enlaces, te expones a una audiencia que puede que no te conozca, comienzas una relación de cooperación con una persona que tal vez no conocías (A esto se le llama hacer Networking), te das la oportunidad de desperezarte, quitarte las telarañas y escribir con nuevos enfoques y de distinta forma de la que estás acostumbrado; cooperas y ayudas a los demás para darse a conocer y, por supuesto, sigues blogueando.
En la Biblioblogosfera, además de mis actividades como Guest Bloguer:
- All I wanna is blog
- Las Bibliotecas de los medios de comunicación
- Bibliotecarios, documentalistas… ¿Infonomistas?
- Lo importante es el talento
También se han dado otros casos, como la participación que tiene Catuxa Seoane en eCuaderno o la de Javier Leiva en Véase Además hasta su desaparición.O la cooperación entre estos dos bloguers o la de Fernando Siles. Si nos fijamos en las fechas, nos percataremos que esta es una actividad en franco declive, por no decir que actualmente es inexistente en la Biblioblogosfera. ¿Qué ha sucedido para que las hayamos abandonado? ¿Es que tampoco encontramos tiempo para esta actividad?