Saltar al contenido →

El Documentalista Enredado Entradas

Una clasificación de biblioblogs según Javier Leiva

A pesar de que Javier Leiva ya lo publicó en su bitácora en el mes de febrero, creemos que no está de más referenciar su artículo Blogs: una herramienta de difusión para profesionales de la información publicado en la revista TK y que se citó en la mesa sobre los blogs del Fesabid. En el texto, el autor realiza un pequeño cuadro de clasificación de los weblogs, que contrasta con la clasificación publicada en la Revista Española de Documentación Científica, dependiendo de distintas características que, de forma esquemática, considera:

1. Según la autoría

  • Individual
  • Colectivo

2. Según el alcance

  • Genérico
  • Especializado

3. Según el formato

  • Blog textual
  • Fotoblog
  • Videoblog
  • Audioblog/Podcasting

4. Según la finalidad

  • Sin ánimo de lucro.
  • Comercial

5. Según el destinatario

  • Boomerang
  • Tirachinas

6. De institución

  • Corporativos
  • Internos

7. Por temática

  • Biblioteca pública
  • Biblioteca universitaria
  • Bibliometría
  • Bibliografía
  • Alfabetización informacional
  • Archivística, etc
7 comentarios

Fesabid 2007: ¿Fractura 2.0?

Fesabid 2007No sé si soy yo, pero repasando los textos que ya redactamos de nuestra experiencia en el Fesabid anterior, parece que lo que ya dijimos entonces podría ser perfectamente trasladado a lo que ha sucedido en éste. No vamos a negar que este congreso empezó con gafe, con una polémica sobre la conveniencia o no de abrir un blog para estas jornadas, pero lo que fue bastante evidente teniendo en cuenta el programa era que se iba a hablar y mucho de la Web 2.0 y la Biblioteca 2.0 y lo previsible sucedió.

Puede ser que tengamos que rendirnos a la evidencia de que el efecto Buzz funciona a la perfección, por lo que había mucho interés entre los profesionales de la información por saber lo que es la Web social y su impacto en las bibliotecas y centros de documentación, pero lo que se había planificado para aquellos tres días daba para eso y mucho más.

Porque las Jornadas del Fesabid 2007 iniciaban su primer día fuerte con una mesa redonda sobre el futuro de los buscadores, que obviamente iba a estar impregnada por la nueva forma de generar información en Internet gracias al nuevo concepto derivado de los wikis y las bitácoras, y además a medio acto se inauguraba la mesa redonda de los blogs y la biblioteca 2.0 de la que fui partícipe y ya dimos merecida cuenta. Pero lo que no se puede negar es que, posteriormente, aquellos que llenaron aquella sala, llenaron las siguientes, es decir, las mismas personas que presenciaron la mesa de blogs, también estuvieron presentes, y de qué manera, en la siguiente mesa rendonda que portaba el título de Biblioteca 2.0: ¿el futuro de los OPACs? Eso sí, no se calculó bien el interés que despierta esta nueva concepción de la Red y las salas se convirtieron en una suerte de saunas que torturaron en buena medida a los que se encontraban sentados en las sillas, pasillos o huecos disponibles de las abigarradas habitaciones.

Una impresión general que todavía me impregna es que según iban desgranándose poco a poco los contenidos de aquel congreso, nos encontrábamos frente a dos corrientes diferenciadas, como si se estuviesen sucediendo tres congresos a la vez de una forma simultánea, como si las distintas corrientes en la Biblioteconomía y Documentación actual, se hubiesen puesto de acuerdo en concentrarse en un único punto, pero nada más, como si no quisiesen verse a pesar de ser perfectamente conscientes las unas de las otras.

8 comentarios

«Descatalogado» de Juan José Millás

Diario El País – 11 de mayo de 2007

Vi en un cementerio este curioso epitafio: Agotado, así, sin más. Me llamó la atención porque se trata de un término procedente del mundo editorial. Los libros se agotan. Eso es al menos lo que dicen los libreros cuando no encuentran el título que les hemos pedido: está agotado. A veces, si te empeñas, puedes encontrar un ejemplar perdido en los anaqueles de otra librería. En ocasiones, la editorial lo reedita, que es como devolverlo a la vida. La resurrección de los muertos. Pero los seres humanos sólo tenemos una oportunidad, en ocasiones media (y eso que estamos  encuadernados en piel). Cuando nos morimos (o nos agotamos, como ustedes prefieran), no nos vuelve a encontrar nadie en ningún sitio. Yo disponía hasta ahora de un epitafio que me gustaba mucho (Eso fue todo), pero quizá adopte Agotado, que metafóricamente significa también que estás hecho polvo. Y no está mal para una lápida: Hecho polvo. Real como la muerte misma.

Pero no nos precipitemos. Tenemos toda la vida para elegir el lema de nuestra tumba. Hay otro término, procedente también del sector editorial, muy interesante: descatalogado. Se dice de aquellos libros que, además de agotados, han desaparecido de la nómina del editor. Si estar agotado es bueno, porque significa que el libro se ha vendido, la descatalogación implica un cierto grado de violencia. Sobre un título agotado se mantiene la esperanza de la reedición; sobre un volumen descatalogado, en cambio, no hay horizonte alguno. Hasta al librero se le pone cara de pésame cuando comunica al comprador que el título que solicita está descatalogado. "Busque en internet", añade a modo de consuelo, dando por supuesto que en la red se puede llevar una existencia póstuma.

Con todo, no hay caso peor que el de aquellos libros que desaparecen sin haber llegado a formar parte del catálogo, títulos que el editor publicó por compromiso, o por pena, pero que nunca formaron oficialmente parte de su fondo. Me gusta este epitafio también, Descatalogado: significa que ni siquiera llegaste a vivir de forma suficiente. Que naciste de casualidad (¿quién no?) y te fuiste sin haber llegado a estar del todo. Tomen nota mis deudos. Muchas gracias.

6 comentarios

En la mesa de «Los blogs en la biblioteca 2.0»

Cuando recibí una invitación de Julio Igualador para participar en la actividad paralela de las 10 Jornadas del Fesabid dedica a las bitácoras, Los blogs en la biblioteca 2.0. – La blogosfera bibliotecaria, documentalista y archivera: quién, para qué, para quién, a principios de marzo de este año no tomé la decisión inmediatamente. En primer lugar reflexioné mucho sobre si quería plantarme en una mesa y tratar de contar mis experiencias. No soy un comunicador y hablar en público me aterra, tanto es así que escasos minutos de comenzar la charla le pregunté a Jorge Serrano, impulsor junto a Francisco Tosete de aquel acto, si tenía algún consejo para un neófito como yo en estas lindes. Ante los nervios, todo lo que me pudo decir de buen agrado no fue procesado por mi mente en su momento, así que simplemente lo obvié.

Tuve tiempo para el humor, claro, ya que he de decir que bromeé con él sobre la posibilidad de que la sala no se llenase, disponía de una capacidad de unas 70 personas, pero el hecho es que la habitación se llenó y creo que por las caras que vi después de finalizado el acto, pudimos aportar algo de luz al fenómeno blog. Unas reflexiones desde la propia experiencia que era de lo que se trataba. Debo de señalar que ha sido una lástima que Javier Leiva no participase en la mesa, aunque estaba en la sala tomando notas como buen bloguer, ya que creo que Javier ha desarrollado una actividad admirable que pocos habrían seguido.

Pero, volvamos a mis nervios, mientras que uno a uno los ponentes iban desgranando sus experiencias, sentía que el tiempo se acababa. Aparentemente, todos aquellos profesionales de la información portaban un guión con sus ideas expuestas, algo que me había planteado tener frente a mí, pero creía que personalmente me habría restado frescura y capacidad de racionalizar algunas cosas que quería decir. Sin embargo Fernando Juárez no tenía ninguno preparado y pensé: Este es de los míos, un kamikaze. Lo cierto es que previamente a la mesa, tomando un café junto a Fernando,  me había tranquilizado. Se trata de un tipo simpático y sincero, con carácter; y me aconsejó que no me preocupase nadie podía contar mejor que yo lo que había vivido con mi bitácora y sólo yo podía defenderla.

25 comentarios

Entonces y ahora, os lo debemos

Zits frustrado con una webAhora hace tres años que este espacio se inició como otros muchos, sin rumbo fijo, destino u objetivos preestablecidos. Por aquel entonces, queríamos una bitácora para relatar nuestros avatares a la hora de desarrollar un portal y, lentamente, la bitácora se convirtió en algo más que superó y engullió al primero. La historia de entonces ya la hemos contado anteriormente y considero que está más que suficientemente detallada, por lo que no creo necesario volver a hacerlo. Sin embargo, esa historia no debería parecer tener un final, puesto que el día que acabe, un poco de nosotros se habrá perdido.

Mi crisis como bloguer, por así decirlo, empezó a principios del año 2006, por aquel entonces pasaba por un trago difícil de desengaño y suponía, además, un período en el que la necesidad creativa encuentra muchas piedras para seguir adelante. Como ya sabéis, en general, las expectativas en el mantenimiento de una bitácora se alcanzan al año o año y medio; y para entonces muchas personas deciden qué quieren hacer con su espacio personal en la web. Muchos abandonan, otros siguen adelante sintiendo que algo se ha perdido y que nunca va a volver, pero simplemente se trata del tiempo que se escabulle por las esquinas.

Es posible que las personas que no disponen de un blog consideren a éste como un elemento más del egocentrismo de otras, como si los bloguers estuviésemos leyendo y releyendo nuestros textos, los comentarios recibidos, como si nuestras vidas girasen alrededor de las estadísticas obtenidas, el ranking (o rankings) en el que aparecemos, los ingresos monetarios o el pagerank de Google, como si necesitásemos de esto para justificar nuestra existencia… Hay quien considera que en el futuro todos tendremos a 15 personas que creerán que somos famosos, en clara analogía a Warhol, como si necesitásemos el reconocimiento continuo de nuestros semejantes para ser aceptados, aunque considero que no hay nada más lejos de la realidad.

Este blog se convirtió por entonces en pensamiento crítico y sincero sobre lo que leíamos, sabíamos, veíamos y pensábamos, sin tratar de ocultar nada, ni siquiera cuando nos equivocábamos, algo que ha sucedido en varias ocasiones y es inevitable que lo haga. Durante estos tres años hemos hecho un poco de periodismo ciudadano, contamos nuestras experiencias en un congreso de bibliotecarios, realizamos una pequeña tarea de compiladores de la imagen de los bibliotecarios en los medios de comunicación de masas, fomentamos la carrera y sus estudios e incluso estamos atentos a lo que sucede dentro del mundo de la información dentro de nuestra comunidad autónoma, seguimos la evolución de la biblioblogosfera y de la blogosfera; y no nos cortamos a la hora de opinar porque se trata precisamente de eso.

Estamos donde estamos gracias a muchos de vosotros que nos dijisteis Es genial cuando creíamos que Es una basura. Es cierto, podéis considerar que soy un egocéntrico, puesto que escribo lo que pienso esperando que alguien acepte mis razones, pero también para que las rebatan, que afilen el discurso hasta llegar a una verdad, tal vez no la única, pero una de ellas, confiando en que la blogosfera, o mi bitácora, sean un espacio de debate de yo con vosotros y vosotros contra mí si llega el caso. Mis razonamientos pueden estar equivocados, pero no estoy aquí para discutir sino para aprender, sin tener miedo a lo primero.

Definitivamente, la vida nos conduce hacia distintos caminos, algunos son fáciles, mientras que otros resultan tortuosos y desagradables; pero los cruzamos esperando que al final de ellos podamos encontrar algo que nos dé sentido. Este blog es uno de esos caminos, pero no ha llegado su final, sus bifurcaciones son sorpresivas y desconocidas, pero las andamos porque al final siempre hay algo sorprendente que nos enseña cosas de nosotros mismos. Son tiempos difíciles, esta bitácora es una muestra de lo que sucede en nuestras vidas, pero saldremos del túnel y nos recuperaremos, puesto que somos conscientes de que esto ya no es lo que era.

Entonces lo celebramos…

2006 – Querid@s Amig@s
2005 – Un año no más

10 comentarios

Citas / Chistes sobre blogs

Una recopilación de citas y chistes que se han ido publicado en el blog Microsiervos. Ya hicimos algo similar en el texto Micro-citas.

“Este era un tío que tenía un blog que no hablaba todo el rato de otros blogs…”
Microsiervos

“Los blogs son la paraolimpíada de la literatura.”
Consumido.com

“Leer los blogs sin un feed reader es como tener 30 cuentas de mail y consultarlas únicamente a través de la web.”
Mató tu Onda!

“Estar en Internet es, en definitiva, vivir en comunidad, y ser el vecino usurero que vive encerrado en el quinto con sus gatos no es lo más recomendable.”
Caspa.tv

“Si escribes una anotación en tu weblog pensando en que eso es lo que querría ver alguna de las personas que te visitan… Es que no has entendido lo que es un weblog.”
Rebecca Blood, The Weblog Handbook

2 comentarios

Centros universitarios donde se imparte Biblioteconomía y/o Documentación

Álvaro Cabezas nos alertaba hace poco de la situación que se está dando en la Universidad de Salamanca donde el número de estudiantes que empiezan la carrera de Biblioteconomía y Documentación está descendiendo por lo que la propia Universidad está comenzando a tomar medidas. Las razones de esta situación, a parte de que ésta es una carrera completamente vocacional y que los problemas se extienden a todas las carreras universitarias, se pueden atribuir a la demografía, la competitividad entre las distintas universidades, aparición de nuevas carreras e incluso una sobreoferta en los estudios universitarios.

En cualquier caso, la enseñanza de la Biblioteconomía y la Documentación en España se encuentra un tanto fragmentada presentándose primero un módulo de Formación Profesional, después la carrera universitaria de Diplomado en Biblioteconomía (3 años), la enseñanza superior en forma de Licenciatura en Documentación (2 años) y la creación progresiva de nuevas carreras afines, mientras se plantea la reforma de la enseñanza universitaria para la convergencia europea hacia el Título de Grado en Información. Por ello, nos limitaremos a recoger los centros universitarios donde se imparte la enseñanza superior de Biblioteconomía y Documentación actualmente, esperando que sirva de guía inicial para aquellos que quieran introducirse en esta apasionante, a la vez que sufrida, profesión:

17 comentarios