Saltar al contenido →

Etiqueta: Libro Electrónico

La venganza de los bibliotecarios, Tom Gauld

No se puede pasear por la reciente Feria del Libro y, entre tanta novedad editorial y libro de éxito, proviniendo de donde vengo no detenerme ante la portada del libro de Tom Gauld, La venganza de los bibliotecarios. Aunque alguno de mis colegas podría pensar que Gauld trata de esbozar un plan maestro de los maléficos bibliotecarios tratando de que el mundo se convierta en ávido lector (52% de los españoles declaran que leen libros al menos una vez a la semana), en realidad el autor da una visión mordaz del mundo libro donde caben editores, autores, lectores, bibliotecarios y libros de éxito.

(c) Tom Gauld

Los dibujos son de trazo simple dejando los juegos de palabras y los dobles sentidos como lo mejor de la obra. Es probable que sólo aquellos que conozcan el mundo literario y sus distintos agentes puedan entender el maravilloso ecosistema que despliega el autor, pero su humor amable y con cierta sofisticación puede ser abordado por cualquier persona.

(c) Tom Gauld

Entre autores torturados, editores que tratan de imponer su criterio, lectores sobrepasados por la cantidad de títulos a asimilar en el poco tiempo disponible en sus vidas ajetreadas y los citados bibliotecarios malvados, Gauld cruza la literatura más cercana con la actualidad más mundana haciendo referencias al confinamiento que el mundo vivió en distinta medida durante el bienio 2020-2021. La visión crítica del autor trata de alejarse de la política consciente de su dificultad que no puede dejar retratada en una viñeta que hará las delicias de más de un lector.

(c) Tom Gauld

En definitiva, una compilación de tiras que puede hacer las delicias tanto de los lectores como todos aquellos profesionales del mundo de la lectura y de la edición.

Deja un comentario

No se trata de cómo huele el papel

He de confesar que he disfrutado terriblemente de las conversaciones derivadas tras la adquisición de mi libro electrónico. En muchas de ellas, en las que tengo que admitir que no he sido capaz de convencer, me he enfrentado con enfervorecidos defensores del libro tradicional, verdaderos amantes del tacto, olor y de las sensaciones que sólo puede provocar cuando abres ese conjunto de hojas encoladas o encordadas en tus manos. Sólo me cabe admitir que en el fondo, lo entiendo.

El formato libro nos ha acompañado durante más de 1000 años, hemos crecido aprendiendo a leer con ellos, adquiriendo nuestros conocimientos tras pasar horas y horas frente a ellos bajo la luz de una bombilla. Nos hemos entretenido, enfadado, asustado, sorprendido con incontables novelas. La constatación de que involucionamos hacia la tableta, de que esos tesoros no podrán ser mostrados en nuestras estanterías nunca más, enclaustrados en ficheros electrónicos, puede llevarnos a una consternación inicial, una fase de negación. “El papel no va a morir”.

Sin embargo, no se trata de cómo huele el papel. Se trata de cómo se consume la literatura y desde luego que el trasvase de lectores desde el papel hacia lo digital es irrefrenable. Habrá quien intentará mantener el ecosistema del libro, confiando ingenuamente en que los lectores no se percatarán de los beneficios posibles del libro digital. Sin embargo, el cambio es inevitable. En España, el boca a boca y las tasas de adopción se acelerarán durante este fin de año propiciadas sobre todo por el desembarco de gigante norteamericano Amazon.

En el sector cultural, las reglas del juego han cambiado terriblemente en la última década y de forma dramática. Nunca hasta ahora el acceso a la cultura había sido tan sencillo. El sector musical fue el primero en sufrir en sus propias carnes y se equivocó. El sector audiovisual ha intentado no errar el tiro, desarrollando alternativas que no terminan de cuajar del todo. En cuanto al sector impreso, desde el punto de vista de la Prensa se encamina hacia un destino incierto, mientras que el editorial, en España, desarrolló un modelo de negocio digital ineficiente e incómodo.

El problema de los creadores de contenidos es que las empresas que se están quedando con el control sobre la distribución de la Cultura son empresas tecnológicas. Empresas despreocupadas por el contenido, ocupadas por que el continente se venda y el reparto de beneficios. Y el continente es simplemente un fichero, la venta de una solución tecnológica. Ése es el peligro y el drama. La concentración de soluciones en una especie de monopolio globalizado en que tan sólo dos o tres empresas dispongan el 80% del mercado.

Por supuesto que esto está sucediendo ahora. No es algo inamovible, habrá que ir escribiéndolo día tras día. Pero la perspectiva me parece apasionante y el debate de qué si el formato digital se impondrá lo descubriremos en un corto plazo de tiempo.

Personalmente, no creo que el papel muera. El libro en papel disfrutará de su nicho de mercado, que quedará para el coleccionismo como es el vinilo para los melómanos.

Comentarios cerrados

Que no me quiten mi libro electrónico

Últimamente, los escritores – y sus editores – parecen obcecados en que los lectores empedernidos hagamos prácticas de musculación con los mamotretos que lanzan al mercado. Parece ser que siempre parece más digno explicar una escena en veinte páginas cuando tal vez no fuese necesario hacerlo en más de una (Algo que también es aplicable al cine donde las explicaciones en ocasiones sobran). Aquellos que leemos en cualquier lugar ya sea sentados o recostados encontramos tremendamente trabajoso tratar de leer estos tochos de papel cuando los comenzamos o cuando ya los estamos finalizando. Puede ser que por ello siempre me pareció atractiva la perspectiva de que el libro electrónico estableciese una constante encuanto a la masa del libro (continente) y su contenido.

He de confesar que me he mantenido fiel al papel hasta hace dos semanas. Uno de los pocos atractivos que me ofrecía el libro electrónico pasaban por la falta de fondo editorial, añadiéndole el hecho de que las editorias no se decidían a lanzar un formato conjunto y sencillo de comercializar. La experiencia Libranda y ese esfuerzo denodado de poner trabas a los consumidores que desean adquirir un libro electrónico, invitaban más a permancer quieto que a tratar de imbuirse en el libro digital. Desde luego que el lanzamiento del iPad y, sobre todo, Amazon y su Kindle lo han cambiado todo.

Steve Jobs nunca consideró en lanzar un reproductor de libros electrónicos porque consideraba que no se trataba de un mercado masivo. Jobs siempre intentaba alcanzar al gran público con sus productos y por ello estaba obsesionado por la sencillez que debía ser inherente a los productos de Apple. El iPad se presentó en 2010 con el mismo sistema operativo que el iPhone sin saber exactamente para qué iba a servir y cuál era su uso principal. Aunque por su tamaño, la lectura de libros y revistas era uno de sus consumos obvios. Pero los libros electrónicos ya existían mucho antes, de hecho, la tinta electrónica venía desarrollándose desde finales de los 80 y principios de los 90. Una tinta electrónica que haría más por la lectura que la pantalla Retina del iPad.

Cuando Amazon decidió abrir su tienda en España, era bastante obvio que algo iba a comenzar a cambiar en el mercado editorial español de forma decidida. La actitud de descrita por Miguel de Unamuno, ¡que inventen ellos!, podría ser trasladada a las editoras que se habían encontrado cómodas hasta ese momento y no habían apostado por innovar dentro del sector editorial español. Sin embargo, con la llegada de los dos gigantes norteamericanos deberían comenzar a despertar y descubrir que el mercado se lo pueden engullir las dos perfectamente. ¿Acaso creían de verdad que los lectores no se atreverían con lo digital? ¿Hasta cuándo la rugosidad y el olor del papel iba a ser una excusa para mantenerse fiel a un formato?

Como he señalado anteriormente, llevo menos de dos semanas leyendo libros electrónicos en mi Kindle. Mi elección se basó fundamentalmente en el precio y el fondo editorial de Amazon (Lo suficientemente basto para considerarlo adecuado y aumentando día a día) y la sencillez a la hora de comprar títulos. Por otro lado, el Kindle tiene un precio tan competitivo que si hay que achacarle algo es que debes esperar unos días para recibirlo en casa. Sin embargo, me parece una idea estupenda la posibilidad de disponer de los libros almacenados en el espacio que Amazon cede a su usuario de forma gratuita (5 gigabytes de almacenamiento) y poder disponer de ellos en cualquier momento y en cualquier soporte gracias a las aplicaciones para ordenador, iOS y Android disponibles.

El Kindle posee seis pulgadas de pantalla de tinta electrónica bajo un fondo gris que se quedan un poco justas en cuanto a su tamaña. Aunque la lectura no es incómoda, en situaciones de poca luz o contraluz, al no disponer de una pantalla retroiluminada la persona debe hacer un esfuerzo para tratar de mejorar la lectura buscando el foco de luz. Obviamente, en estas condiciones, el contraste que ofrece el libro impreso es superior, aunque existen rumores de que Amazon va a lanzar un nuevo Kindle con un fondo blanco. Su sistema operativo es un tanto lento a la hora de realizar operaciones de búsqueda, conectarse a una red Wifi o de navegación a través de la biblioteca. Sin embargo, la lectura, que es lo que realmente interesa al usuario, en estos dispositivos no es incómoda ni desagradable. Los refrescos de las páginas al avanzar o retroceder apenas son perceptibles mientras el ojo se traslada del final de una página al principio de la siguiente. Por otro lado, la inclusión del Diccionario de la RAE de serie y poder utilizarlo mientras se está leyendo le otorga un valor añadido al libro electrónico contra que el libro impreso no puede defenderse.

El libro electrónico sirve para la lectura continuada y lineal. Es perfecto para la lectura de novelas, ensayos, poesía, etc. Obviamente, no es un formato para la lectura o consulta de manuales u obras de referencia. En este caso, el libro impreso puede hacerle frente de momento, aunque no sería descartable que en un futuro la evolución de la tecnología encontrase una solución para estas deficiencias.

Debo decir que aquellos que leen más de un libro a la vez, por ejemplo, una novela y un ensayo, encontrarán al libro electrónico extremadamente interesante, ya que le cambio de un título a otro se realiza en segundos y siempre respetando la última página leída.

Aún leeré en papel. El periódico que no puedo extraerme esa mala costumbre y seguramente algún que otro libro porque los paseos entre estanterías suponen para mí un placer. Pero desde luego que la balanza está ya bastante inclinada. El futuro ya está aquí.

Un comentario

La distopía imposible de “Farhenheit 451”

El fin del libro como objeto físico, reconocible y universal parece acelerarse. Añadiendo a la crisis profunda del modelo de negocio de la Prensa, las enciclopedias, banderas de la Ilustración, desaparecen de las imprentas, mientras que el libro electrónico va apartando lentamente al libro tradicional de las grandes centros de lectura universales como son los vagones de metro. La Enciclopaedia Britannica sobrevivió al envite de la Enciclopedia Encarta con la llegada del CD-Rom y el DVD, pero poco a tenido que hacer con el gran depósito del conocimiento que es Internet en su globalidad y la Wikipedia en particular.

Sin embargo, la Britannica, de la que se cuenta que Jorge Luis Borges fue capaz de leerla de la A a la Z y aquellos que trataron de emularlo se quedaron a medias, ha sido capaz de adaptarse a los usos del hipertexto, reconvertirse y, aunque sus grandes libros quedarán como otrora dinosaurios del mundo analógico cogiendo polvo en los anaqueles de las más variadas bibliotecas, sobrevivirá convencida de que su valor añadido no podrá ser nunca superado. Veremos.

Mientras tanto el terremoto que ha supuesto el desembarco de Amazon en el comercio electrónico en España, provoca que el sector editorial deba desperezarse asustado porque el queso se lo lleve el gigante norteamericano. Su política de convertir la adquisición de un libro electrónico en una tortura, fracasa cuando el Kindle parece funcionar bien en España. Además, el hecho que el precio del libro en este país casi se encuentre casi congelado (No se puede ofrecer un descuento mayor del 5%), no supone mayor barrera para la superación en el mercado de un producto que comienza a languidecer. El papel, ese producto que ha servido para transmitir la información durante tantos años, dispone de duros competidores transformados en tabletas, móviles y ebooks.

No me sorprendería que dentro de unos años aquellos jóvenes que se acerquen a “Farhenheit 451” , uno de mis libros distópicos favoritos, no alcancen a entender el simbolismo del libro como objeto transmisor del conocimiento. El sacrilegio que actualmente supone su quema y su desprecio. Sin embargo, no deberíamos sorprendernos de ello. Hoy en día, no es difícil encontrarnos con muy jóvenes que no entienden porqué el icono “Guardar” se representa por un Diskette (o Floppy Disk), objeto que no conocen; así como algunos se sorprendan de que sus padres lean ese objeto llamado “periódico”. Ray Bradbury no pudo imaginar un mundo sin libros físicos, es bastante probable que las futuras generaciones se sorprendan de que alguien se alarme de la quema de un objeto tan limitado y desconectado.

Comentarios cerrados

El modelo iPad es el camino para la alfabetización informacional

A principios de los años 90, mi padre trabajaba en una empresa aseguradora que adquirió un servidor que estaba valorado en un millón de pesetas de aquel entonces. Mi padre estaba más o menos orgulloso de aquel mastodonte y, en una de esas visitas que realizamos los hijos cuando somos jóvenes y donde soy semiidolatrados por los compañeros de trabajo de nuestros familiares, recuerdo perfectamente la máquina IBM encerrada en su cuartito cruzada por innumerables cables a través de los cuales servía datos y cálculos al resto de terminales “tontos” de la oficina. Obviamente, eran otros tiempos, los terminales no solían disponer de interfaces mediante punteros e iconos a pesar de que ese sistema de interacción con el usuario lo comercializaba Apple con éxito desde mediados de los años 80. Claro que eran otros tiempos, las innovaciones tecnológicas tardaban unos pocos años en llegar a este lado del Atlántico y su asimilación era más lenta. Es curioso que actualmente un pequeño desfase de semanas en la comercialización de cierto producto tecnológico parece situarnos casi en la segudna división del Globo.

Cuando la consola de comandos pasó a mejor vida, a mi padre le costó dar el salto. Resistiéndose a utilizar el ratón, usando las combinaciones de teclas para ejecutar acciones y las teclas de desplazamiento para moverse en menús de programas diseñados para MS-DOS o Unix. Hoy en día, no ha podido resistirse al cambio radical que ha sufrido la informática de consumo en los últimos tiempos y sorprendentemente mantiene, en la medida de lo posible y con el soporte técnico de su hijo, una pequeña página web. Su siguiente paso es dar el paso a Facebook, pero eso lo dejaremos para Agosto.

Sin embargo, mi madre siempre se ha negado a sentarse delante de un ordenador. Desde aquel clónico con un procesador 286, un IBM PS2, que inauguró la mesa del despacho de mi antigua casa, hasta los distintos ordenadores que han ido poblando los rincones de mi casa a lo largo del tiempo, incluyendo los tres portátiles que hoy habitan mi casa, reiteradamente se ha negado a asomarse a Internet, aunque alguna de sus hijas se haya ido lejos y la comunicación con ella se haya hecho un poco más complicada. Y no se trata de que no tenga una miente inquieta, que la tiene; sin embargo el teclado, el ratón, los tiempos de espera cuando cargan los programas, la aparente complicación de los ordenadores con sus cuelgues, la han mantenido alejada de todo aquello que tuviese cierta relación con la informática. Hasta hoy.

La discusión sobre el gadget del momento también ha afectado a mi familia como habrá asaltado algunas de las conversaciones durante alguna comida familiar. Mi hermana consideraba que era un cacharro inútil, capricho de ricos y un nuevo movimiento de marketing de Steve Jobs que empujaba a los fansboys a gastarse de nuevo el dinero. Yo no lo veía así, desde luego. A pesar de las críticas, de la falta de cámara, de la falta de multitarea, de la falta de puertos USB, Jobs nos guiñaba el futuro. Es posible de que se trata de una tragaperras sobre la que debemos gastarnos el dinero para mantenerla útil, pero un aparato sencillo de usar y sin muchas complicaciones que rompía con la barrera de entrada que hasta entonces había supuesto a las personas más mayores.

Tanto es así que no me sorprendió que mi madre, tecnófoba por naturaleza que se niega a utilizar un teléfono móvil para no estar controlada en ningún momento por nada ni por nadie, me dijese que si finalmente adquiría un iPad se lo dejase probar. Una pantalla táctil, un diseño atractivo, una interfaz sencilla y sin teclado ni ratón y mi madre ya parece dispuesta a dar el salto a la Red. He ahí porqué el iPad, y las tablets que la seguirán, están cambiando el futuro no sólo para los más jóvenes, sino también para los más mayores.

4 comentarios

iPad, el futuro del libro a pilas y con pantalla a color

Ayer me acerqué a la fnac a otra cosa y me encontré con un tumulto de gente arremolinada entorno a la mesa donde esta tienda del ocio tenía anteriormente situados los ordenadores de Apple. Extrañado, me situé al lado de un joven que trataba de girar una tabla acristalada mientras deslizaba los dedos por ella y caí en la cuenta: El día del iPad.

Ayer no lo toqué, no quise hacerlo puesto que consideraba que los muy jóvenes podrían tener mayor destreza que yo a la hora de desentrañar el funcionamiento del nuevo gadget de Apple. También es que su ímpetu, y su capacidad de salivación ante una novedad, es ya mucho mayor que la mía, así que me conformé con sonreír brevemente y centrarme lo que me había conducido hasta allí. No sin antes detenerme ante un ordenador portátil de 15” y considerarlo una pasada por bonito… Vale, también me detuve en las especificaciones técnicas. Puede ser que me haga viejo o simplemente menos impresionable.

El jueves, ese objeto de deseo aparentemente dio la puntilla a que Apple desbancase a Microsoft en el Nasdaq, dándole mayor capitalización bursátil y por tanto mayor peso económico. Es impresionante que Steve Jobs haya obrado el milagro en 15 años, arrebatándole el primer puesto a Microsoft que dispone una increíble implantación en el mercado de PCs, pero que no ha sabido utilizar esa ventaja competitiva durante ese tiempo, sobre todo al perder la batalla de Internet en detrimento de Google. Apple, mientras tanto, ha realizado el camino inverso, desarrollando gadgets (MP3 y teléfonos móviles) para conseguir un efecto halo sobre sus ventas de ordenadores personales, pero a la vez creando todo un ecosistema de funcionalidades para los mismos impresionante. Convirtiendo a los escépticos en fans declarados y realizando las cosas terriblemente bien.

Del iPad se ha dicho de todo, que si era un iPhone con esteroides, que si le faltaba una cámara – Esto nunca lo llegué a comprender, aunque en realidad se referían a una WebCam -, que si estaría bien algún puerto USB, que si no es multitarea. Nos hemos dedicado tanto a señalar lo que no tiene, que nos olvidamos de lo que es. ¿Y qué es y para qué sirve? Ni siquiera Apple lo sabe a ciencia cierta. Ni los usuarios, tampoco. Sin embargo, la tableta mágica, una nueva máquina de hacer dinero, no es un libro electrónico al uso, es todo un dispositivo multimedia.

Y es que Jobs lo tuvo presente desde el principio. En su momento, preguntado sobre el lanzamiento del Kindle, Jobs fue sincero y citamos:

Sin embargo, cuando se pregunta a Jobs qué opina del dispositivo [el Kindle], deja claro su menosprecio por el sector de los libros. «No importa lo bueno o malo que sea el producto; el hecho es que la gente ya no lee», espeta. «Un 40% de los estadounidenses leyeron un libro o menos el año pasado».

Jeff Bezos, presidente de Amazon, se mostró preocupado durante los momentos previos de la presentación del iPad. Amazon no era una empresa desarrolladora de hardware y software, así que Apple desarrollase su tableta era una competencia difícil a batir. Sin embargo, Amazon es bueno en la distribución de contenidos y no ha tenido ningún reparo en desarrollar aplicaciones del Kindle tanto para el iPhone como para el MacOS, la presencia del iPad simplemente es un paso más, aunque obviamente el producto descoloca a todo el sector del hardware del libro electrónico. Se encuentran en la obsolescencia más absoluta. La atención se ha centrado tanto en la tinta electrónica, en la experiencia del libro impreso trasladada a lo digital, que no se ha atendido a las nuevas necesidades y tendencias de los usuarios nacidas gracias al iPhone. Los jóvenes no querrán un eBook, desearán un iPad al igual que sus mayores.

Cuando me preguntaron qué opinaba sobre el nuevo cacharro de lujo de Apple lo tuve bastante claro. Antes nos gastaríamos 450€ en un aparato con pantalla a color para leer, consultar el correo e Internet que 250€ en un aparato sólo para leer libros electrónicos y que además nos ofrece una experiencia de usuario bastante deficiente. El libro electrónico está realizando a marchas aceleradas una simbiosis con Internet, lo llaman el libro en la nube. El iPad es su catalizador y muy pronto todos tendremos uno en nuestras manos.

Un comentario

Modos de leer en el Metro

Una de las cosas que más echo de menos desde que dejé la vida como estudiante son los viajes en Metro. No porque me haya convertido en uno de esos personajes que usan el coche para ir a la farmacia de la esquina, sino porque mis trayectos ahora son demasiado cortos, de escasas estaciones. Fue Daniel Pennac el que definió al Metro parisino la mayor biblioteca ambulante del mundo y aunque el de Valencia no se le acerca, esta ciudad, como otras, sufren también la transformación de los hábitos de lectura de sus viajeros.

Si os fijáis un poco, aún es posible ver a personas que forran sus libros con papeles de periódicos para que no sepamos cuál es el objeto de su lectura, otros que retuercen las tapas de los libros convirtiendo al libro en una simple cuartilla y otros que lucen orgullosos los tejuelos de las bibliotecas de donde tomaron prestados sus ejemplares. Yo ya dejé de leer, me he apartado de esos hábitos, algo que lamento porque, junto a verse deslizarse el paisaje mientras escuchaba música, era una de las formas que más me gustaba a la hora de perder el tiempo al mismo tiempo que viajaba. Realmente, no tengo forma de saber cuando volveré a ser uno de ellos. A la vez que tampoco sé cómo leeré, ni bajo qué soporte.

Hace unas semanas, me percaté que en un radio de cinco metros tres lectores se aprestaban a sus lecturas de formas muy distintas pero muy evidentes. Por un lado, el lector tradicional que tenía recostada su cabeza en una de las barras agarraderas de las que siempre echamos mano aquellos que no tenemos la fortuna de viajar sentados. Lo cierto es que parecía que su libro fuese bastante plúmbeo por la posición de su lectura, aunque hay lectores para todos los gustos. Por otro, el lector apresurado que utilizando su móvil deslizaba el texto, muy intrigado y con la cara cercana al terminal, incitándome a tratar de dilucidar si se trataba de SMS o de un texto muchísimo más largo. Mientras que un poco más allá, se encontraba el lector avanzado, que orgulloso mostraba su eBook, no era un Kindle, no; sin el menor reparo apoyando sus codos sobre los muslos.

Fue fascinante, tres lectores, tres modos de leer tan distintos en el reducido espacio de un vagón. Para aquellos que no nos dimos cuenta antes, los tiempos ya han cambiado.

5 comentarios