Saltar al contenido →

Etiqueta: Libros

DE BENE DISPONENDA BIBLIOTHECA

Esta va a ser, espero, la última vez que haga referencia al estupendo libro de Francisco Mendoza Díaz-Maroto, La Pasión por los Libros, que nos sirve como una somera, pero muy interesante, introducción a la Bibliofilia. Como nos podemos imaginar, los amantes de los libros, además de tener ingentes cantidades de ellos, también gustan de tenerlos organizados, así que deben de desarrollar técnicas para catalogarlos y clasificarlos. Los bibliotecarios hemos desarrollado estas técnicas que estudiamos bajo el nombre de Biblioteconomía, pero los bibliófilos deben de tratar de solucionar sus problemas por ellos mismos y Mendoza Díaz-Maroto aporta algunas ideas. Es ahí de donde extraigo sus ideas y sus conclusiones, robándole el título de un breve apartado, que sin embargo encontraréis al menos curioso. Debo de señalar que el libro está escrito en un lenguaje ameno y divertido, alejándose de la seriedad, así que no os asustéis si os escandaliza algo de lo que vais a leer.

Como es bastante obvio que a los bibliófilos les gusta tener su colección ordenada, no dudan en aprender un poco de, al menos, latín para manejarse con los nombres antiguos y, de esta forma, poder manejar los lugares de impresión de los ejemplares. Algunos tratan de ir un poco más allá e incluso aprenden a catalogar por sí mismos. A pesar de que el autor aconseja acudir a los manuales destinados a los bibliotecarios, no dejar de observar que esas Reglas de Catalogación que nosotros debemos seguir a pies juntillas, no son del acomodo de los bibliófilos y mucho menos las normas destinadas a la catalogación de los incunables y los libros antiguos, es decir, las ISBD (A). De esta forma, el autor señala algunos de los fallos más evidentes de esta normativa como relegar a nota la secuencia de signaturas, o llamar hojas a los folios o incluso abreviar hoja en hoj.

2 comentarios

Sobre los libros encuadernados en piel humana

Soy consciente de que es este un texto un tanto escatológico y que no por ello no debería haber sido recogido ya por Chema Jiménez en su Bibliómano. Sin embargo, y aunque nos salgamos de nuevo por la tangente, algo que por otro lado ya se convierte en demasiado habitual, creo al menos curioso recoger el hecho de que, más allá de su contenido, existen los libros denominados como macabros o fúnebres. Estos libros disponen de encuadernaciones con emblemas y grabados que hacen referencia a la muerte y que fueron realizadas a partir de 1538 para cubrir los salterios y oficios de la Virgen. Ante todo decir que lo que aquí se recoge nace de la entrevista que concedió Antonio Carpallo, profesor de Biblioteconomía de la Universidad Complutense de Madrid, a la publicación Gaceta Universitaria en su número 541 del 23 de enero pasado a raíz del descubrimiento de un libro sobre derecho español encuadernado en piel humana en los fondos de la Universidad de Harvard.

Sobre las razones que el profesor aduce para la utilización de estos materiales y el nacimiento de su uso, las respuestas de Carpallo son tranquilizadoras al afirmar que el empleo de este tipo de pieles es bastante infrecuente y rara. Según afirma, principalmente, se hizo uso de la piel humana para la encuadernación durante dos períodos principalmente de la Historia de Occidente: Durante el siglo XVII y XVIII en Francia y el Nazismo.

Por otra parte, los motivos a la hora de la utilización de la piel humana son completamente contrapuestos y contradictorios. En un caso sirve para la humillación de la persona o la raza, mientras que en el otro se debe al capricho de alguien que desea que su piel, después de muerto, sea utilizada para el adorno de su libro favorito o su diario. En cuanto a las condiciones óptimas para la utilización de esta piel, el profesor advierte que su tratamiento tiene que ser igual que la piel de animal, debe curtirse, mientras que tiene que pertenecer a una persona joven, utilizando la piel de la espalda preferentemente, ya que es una zona más lisa y uniforme.

Para los bibliotecarios asustadizos, en el texto se advierte que la única forma de distinguir una piel animal de una humana es mediante la prueba del ADN ya que es difícil distinguirla a simple vista.

10 comentarios

Una lectura del «Libro de Blogs»

Aunque anunciado y conocido como Libro de Blogs, en realidad no constituye éste su título, puesto que es un poco más largo y descriptivo: Blogs. La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos. Desde luego que deberíamos respetar el sobrenombre que se ha ganado, que hereda su blog oficial, porque a pesar de no ser el primer libro editado en español específicamente sobre ellos, ya que hay disponibles traducciones de libros anglosajones sobre bitácoras, podría poseer el honor de ser el primero editado por hispanohablantes, además de reputados bloguers. Los co-autores, aunque no hace falta recordarlo, son los bien conocidos Octavio Isaac Rojas Orduña, Julio Alonso, Juan Varela, José Luis Orihuela y José Luis Antúnez y que ya andan promocionándolo.

 La primera pregunta que nos debe asaltar es: ¿Merece la blogosfera un libro? A muchos bloguers les podría repeler la idea que por la blogosfera se realizase tal derroche de papel, sin embargo considero que la edición de este libro era completamente necesaria. Esencialmente, porque su redacción finalizó justo en un momento álgido de la historia de la blogosfera, cuando toda ella era expectación (y todavía lo es) y planes de futuro. Por otro lado, el fenómeno de los weblogs ya tiene cierto camino recorrido a sus espaldas. Buena muestra de ello es que el texto está planteado desde distintos enfoques, más allá de la inevitable explicación de lo que es un weblog, los distintos sistemas de gestión de contenidos y las distintas herramientas para llevar un control de la blogosfera; el texto dispone de un análisis y una descripción del estado de la cuestión que alguien realmente interesado en los weblogs encontrará muy atractivo.

10 comentarios

¡Qué vergüenza! Libros por el suelo

Aquellos que quieren imponer su razón, pero no encuentran suficientes argumentos, ni suficientes ideas para explicarse, ni para fundamentarlas, ni para rebatir las razones de otros, sean más o menos acertadas, más o menos fundadas; no dudan de utilizar la violencia para amedrentar a aquellos que se muestran disconformes con sus planteamientos y, en ocasiones, se los debaten con mayor éxito. A lo largo de la Historia, se han sucedido hechos en los que los libros eran atacados como fuente de la difusión de ideas y han tratado de ser destruidos. Por ello, es profunda mi decepción al descubrir que poco se ha avanzado y que en esta sociedad, aunque sean grupúsculos, todavía se ataca a las librerías y a los libros para “defender ideas”.

Destrozos en la librería Tres i Quatre - © José JordánLa prensa lo recogía hoy –Diario El País y Diario Levante– tres encapuchados asaltaron la librería Tres i Quatre de Valencia esparciendo libros por el suelo y lanzando varios objetos al aire, su reclamación “No mos fareu catalans” (No nos haréis catalanes) o “Catalanistes de merda”. Afortunadamente, y aunque alguno de los presentes se encaró con ellos, los hechos no llegaron a pasar a mayores, sin embargo me ensombrece la duda.

Hasta ahora, los ataques a librerías valencianas se habían producido mediante pintadas realizadas en la noche. Ni siquiera la Universitat de València se ha zafado de estas pintadas ya que en reiteradas ocasiones su librería ha sido violentada. La primera pintada se realizó incluso antes de su inauguración el 8 de diciembre de 2003 con la frase “Volem llibres en valencià, no en català” (Queremos libros en valenciano, no en catalán) impresa en sus cristaleras y paredes. Desgraciadamente, hay otra librería que ha sufrido la pintura de este tipo de frases, además de Tres i Quatre que también las ha recibido en reiteradas ocasiones, se trata de la Librería La Traca que en 2003 tuvo sobreimpresa sobre su puerta metálica “Puta Kklunya”.

¡Qué vergüenza atacar a los difusores de las ideas, a la diversidad cultural y las distintas opiniones! ¿Es esta la imagen de sociedad tolerante queremos dar? Personalmente, considero que la sociedad valenciana debería de atajar este tipo de expresiones, es la palabra y las ideas sobre las que se debe encauzar el debate, jamás este tipo de violencia.

5 comentarios

De bits a átomos, los blogs en papel

Es curioso cómo las bitácoras, el medio de publicación sencillo y digital, que revolucionaría la forma de hacer periodismo, se apresta con cierta facilidad a saltar al papel y lo celebra, por supuesto, con regocijo. Desde luego que no voy a ser yo el que critique esta actitud, ya existen otros que lo hacen con ciertas razones, sin embargo no deja de sorprender que los blogs no puedan dejar de sustraerse todavía del método tradicional de edición en papel.

En efecto, los átomos todavía influyen sobremanera en algunos hábitos comunicativos de nuestras vidas y poseer un libro impreso con nuestro nombre estampado es todavía una meta para muchos. En España, disponemos todavía de pocos libros publicados sobre los blogs y la blogosfera, aunque no sucede así en el mercado anglosajón en el que se están disparando el número de ellos. Actualmente, puede ser que el libro que se está esperando con mayor expectación sea Libro de los Blogs que en estos momentos se está distribuyendo en las librerías españolas y que, como no podía ser de otra forma, dispone de su propia bitácora. No, nosotros todavía no lo tenemos en nuestras manos, aunque es de esperar que no tardemos en exceso, aunque primero le queramos echar un vistazo no sea que nos den gato por liebre, algo que no esperamos claro, y que algunas afortunadas ya pueden disfrutar junto con la dedicatoria de sus autores.

En cualquier caso, no nos debería sorprender que se publique un libro que trate de explicar el fenómeno de la blogosfera, puesto que existen propuestas editoriales, no necesariamente tecnológicas o etnográficas, que se nutren de ella. Pero sí que deberíamos considerar que existen publicaciones accidentales y otras intencionadas. El libro Mi Vida Perra – Diario de una treinteañera cualquiera constaría en la primera categoría. Almudena Moreno alimenta su bitácora día a día, hasta que una editorial se interesa por el contenido de su bitácora y decide trasladar parte del contenido del blog a un libro. Intencionado es el blog de Arcadi Espada que ya disfruta de un libro, Diarios 2004, puesto que el periodista y la editorial, en cuyo sitio web está alojada la bitácora, tenían una intención finalista a la hora de mantenerla y poder publicar un libro si el blog disfrutaba de éxito y los contenidos, no vamos a negarlo, merecían la pena. Por otro lado, es posible que el formato de las blogonovelas como Más respeto que soy tu madre de Hernán Casciari se conviertan en un filón para el traslado de bits a átomos, y aunque en este caso no hemos de esperar para comprobarlo, deberíamos estar atentos al éxito del formato.

5 comentarios

Forges y el IV Centenario de Don Quijote

El año pasado ha sido eminentemente, desde un punto de vista cultural, el de la celebración del IV Centenario de la publicación del libro Don Quijote de la Mancha que fue publicado por vez primera en 1605. Aunque este cuarto centenario ha tenido su eco en los medios de comunicación en mayor o menor medida, los humoristas gráficos también han tenido a lo largo del año algunos guiños hacia este aniversario. Nosotros hemos hecho el seguimiento a uno de ellos, en concreto a Forges que publica sus viñetas en el diario El País, que ha ido rindiendo su particular homenaje a la obra más importante de Miguel de Cervantes.

 

Enero

Febrero

Mayo


Junio

Octubre


Noviembre


Diciembre


Enero 2006


Actualización

2 comentarios

El libro de los libros

Siguiendo en mi línea de elaborar la lista de regalos navideños menos friki del bibliomundo y de la blogosfera en general, sigo adentrándome en los caminos de la ilustración de libros, una de mis grandes pasiones.

Aunque hace apenas unos días os proponía un viaje temporal hasta la Edad Media, para acercarnos al impresionante mundo de los manuscritos iluminados, ahora vuelvo a traeros al presente para mostraros una obra ilustrada en la que las imágenes van más allá de su primigenia función como elemento embellecedor del texto o como medio didáctico para su comprensión: En El libro de los libros, las ilustraciones de Quint Buchholz son la fuente de inspiración de los relatos que recopila.

En sus dibujos, Quint Buchholz, muestra su originalidad a través de imágenes que representan la realidad de una forma casi fotográfica pero entremezclada con lo invisible, dejando espacio y libertad para que el espectador deje volar su imaginación. Y, en El libro de los libros, los lectores y los libros son los que configuran esas imágenes.

Este libro que descansa ahora tan amistosa, firmemente en sus manos es fruto de una de esas casualidades que determinan la vida secreta de los libros más que cualquier planificación. El pintor, dibujante e ilustrador Quint Buchholz se encontraba una tarde en nuestro despacho para mostrarnos sus trabajos, que, como sobrecubierta de muchos de nuestros libros, habían facilitado gracias a su imaginación poética el camino hasta el lector. Extendidas las hojas en el suelo, no fue difícil reconocer el motivo que las unía a todas: el propósito de representar el libro -o sus protoformas: el papel, la máquina de escribir, la pluma- justo en el instante en que éste recibe la historia y la transmite. Independientemente de los autores, Quint había dibujado la peripecia del libro, que va por el mundo recogiendo historias, o repartiéndolas, o haciéndolas enmudecer. Con su peculiar estilo, había dibujado una Historia de la Literatura como sucesión de los motivos necesarios para el nacimiento y la supervivencia de la misma. ¿Qué resultaba más adecuado, pues, que recurrir a unos autores, para que escribieran las historias que yacían implícitas en los dibujos de Quint?

Enviamos un dibujo de Quint a cuarenta y seis autores de países distintos, con la petición de que escribieran el texto oculto en él. Todos colaboraron. Y así surgió este libro. Un libro revelador de muchos aspectos de la escritura y de la lectura, y que es un homenaje a un gran artista, que sigue tejiendo de forma tradicional la vieja historia que sólo puede encontrarse entre las dos tapas de un libro.

Ad nótam: Otro Libro de los libros, quizá menos hermoso aunque seguramente muy interesante, es el que nos ofrece la editorial Denes, y en el que se recogen anécdotas relativas a bibliotecas.

3 comentarios