Saltar al contenido →

Etiqueta: Microblogging

El hashtag mató al titular

Los manuales de estilo periodísticos son muy estrictos a la hora de redactar titulares. La lectura de un artículo periodístico comienza con ellos, tienen que reducir una pieza informativa a la mínima expresión, no tienen porqué ser frases completas, no tienen que hacer referencia a títulos de películas o libros (O eso intentan los correctores de estilo), tienen que ser impactantes, originales, atractivos, no pueden superar cierta extensión, etc.

Desde luego que la Prensa e Internet nunca se han llevado demasiado bien, ni desde el punto de vista del modelo de negocio ni desde el punto de vista de la composición de los textos. Escribir para Google es una de las críticas achacables a esa transición, matando los dobles sentidos, acabando con la riqueza del lenguaje e intentando ser lo más descriptivo posible para ser localizado en el maremágnum de las páginas que pueblan la Red. El redactor parece constreñirse más en el hiperespacio que sentirse libre en un lugar donde la dictadura del espacio disponible, de las líneas o los caracteres, es prácticamente inexistente.

Sin embargo, actualmente, la dictadura la marcan otros y son estremadamente extremadamente crueles con los usos y costumbres que hace un año nos hubiesen parecido imposibles. Google comienza a declinar en su capacidad para difundir noticias y fomentar su consumo. La Red impone su ritmo incluso a las empresas que nacieron de ella. La empresa de Mountain View parece incapaz de seguirle el ritmo a una sociedad que acelera ad infinitum el consumo de noticias e informaciones. Los periódicos se han dado cuenta y comienzan a escribir para otros.

El Hashtag no nació de Twitter, lo crearon sus usuarios intentando agrupar las informaciones sobre un mismo tema. Fue espontáneo, pero Twitter lo adoptó como un elemento más de su propio ecosistema informativo. Actualmente, el hashtag asalta el medio impreso, sus titulares. En esta ocasión, el medio busca la generación de ruido, que el titular se desplace a Twitter que genere debate, que pueda ser monitorizado y evaluado, que el ruido redunde en la lectura de su artículo, que el titular y el hashtag sean uno. El lector del medio impreso menos avezado no entenderá qué es eso, una almohadilla junto a un nombre (#nimileurista), pero esos textos están destinados hacia una generación joven copada por una crisis económica que les impide su desarrollo personal y profesional. Una generación que usa Twitter de forma intensiva y que el periódico busca que comenten el reportaje y los que le seguirán al primero.

Desde luego que el hashtag no matará al titular, simplemente se metamorfoseará en el nuevo lenguaje comunicativo de la Red y de sus usuarios más intensivos. La información buscará su salida en las nuevas formas comunicativas, perseguirá la forma más eficiente de ser difundida, como si de la Evolución se tratase. La información aún quiere ser libre.

2 comentarios

El periodista será el bloguer total

Cuando Sindo Lafuente llegó a la edición digital de El País tras el cierre de Soitu, además de situar el lugar de la redacción digital justo en el medio de la redacción en papel integrando ambas (como había hecho ABC), casi lo primero que hizo fue cambiar la página principal del medio de comunicación. Aunque la parte superior no sufrió apenas ningún cambio, la parte media de la portada fue limpiada y además situó, al igual que venía haciendo El Mundo, una tira con los principales blogs que El País disponía.

Aparentemente, el formato blog se encuentra viviendo una segunda juventud dentro de los medios tradicionales que finalmente los han abrazado sin el menor reparo a pesar de las dudas iniciales. Sin embargo, no debería resultar sorprendente. Una de las principales críticas que se achacaron a los medios tradicionales dentro de la ola de la Web 2.0 era lo poco participativos y colaborativos que resultaban. Fundamentalmente, en algunos se podían añadir comentarios o incluso enviar una rectificación de la noticia, pero no era esperable que alguien (el autor por ejemplo de la nota) llegase a contestar, de tal manera que los lectores se enzarzaban en discusiones sin que nadie, aparentemente, condujese el hilo de la conversación (Que era de lo que se trataba).

Hoy en día, no hay medio de comunicación que no disponga botones para promocionar la noticia dentro de la web social. Twitter y Facebook son, respectivamente, los sitios web donde los medios buscan esa agitación informativa, al igual que lo fueron previamente Menéame, Delicious o los blogs de los lectores. Ahora, el medio parece buscar la difusión de sus informaciones fuera de él, algo curioso cuando todavía nos encontramos con reticencias a la hora de enlazar otras fuentes desde los textos, pero indiscutible puesto que la “atención” de los internautas se encuentra en esos lugares (Además de mejorar el posicionamiento en Google).

Obviamente, estas nuevas políticas de promoción en la Web Social conllevan consecuencias para los periodistas. La primera es la propia curiosidad humana a la hora de comprobar cómo está funcionando lo publicado. Los rankings de “Lo más leído”, “Lo más comentado” o “Lo más valorado” son dos de las cosas que más gustan verificar. Pequeñas satisfacciones que también buscamos los propios bloguers, aunque obviamente la escala es mucho mayor. Ahora bien, ¿qué tal si añadimos lo más twitteado, lo más agitado en Facebook? El periodista convierte, efectivamente, en un mero habitante de la Web que compite con el resto de los editores (sean sus compañeros o no) por conseguir “atención”. Parte con ventaja ante los pequeños editores puesto que para ello se sitúa en grandes empresas, con mayor acceso a fuentes de información primarias y secundarias, aunque su comportamiento ante los resultados de la publicación de sus informaciones es similar.

Un paso más refrendando esta tendencia lo dió The New York Observer la semana pasada. Así, este medio ha propuesto a sus redactores una serie de incentivos para reforzar estas políticas de imapcto dentro de la web social (Pon polémica incluida). Los incentivos se colocan en cinco categorías: páginas vistas, número de posts publicados, seguidores en Twitter, cantidad de comentarios conseguidos y enlaces externos a sus noticias. Todo un reto para los periodistas de este medio que muy pronto se van a tener que reconvertir en internautas avezados para poder entender y atender todo el ecosistema informativo que se enfrentan y sus modas, tan cambiantes y poco predecibles.

De esta manera, los bloguers consideraron que nacieron para atender aquellas informaciones que parecían despreciar los grandes medios de comunicación. Unos cuantos años después, las nanoaudiencias fundamentalmente replican aquello que han visto y leído en otras partes, alimentándose de los medios de comunicación, comentándolo y añadiéndole valor (A veces sin acabar de conseguirlo). Sin embargo, ese modelo, el del bloguer, el del internauta avanzado, acabará fagocitado por el periodista que revertirá el orden en el que se publican las informaciones, primando el personalismo, su identidad digital, la figura del periodista más allá del medio en el que trabaja.

2 comentarios

¿Cuántos amigos quieres tener hoy?

Es la segunda vez que me pasa, aunque sigue llamándome clamorosamente la atención. Como usuario de Twitter, recibo una invitación para aumentar mi número de followers (seguidores) de mi cuenta de una forma artificial. Como hice la primera vez que recibí la invitación, no hago caso. Desde luego, no es la forma por la que me gusta obtener seguidores ni, como sucedía anteriormente con el blog, la forma en que me gustaría obtener subscriptores, a través de una cadena tonta de favores. Prefiero que una persona, de una manera más o menos consciente, tome la decisión de interesarse por lo que pueda llegar a decir.

Personalmente, puedo llegar a entender que ciertas cuentas necesiten de la agregación de un número creciente de seguidores en Twitter, así como de fans o amigos en Facebook. Si son cuentas creadas con objetivo de marketing o con perfiles profesionales, comprendo perfectamente esta necesidad. Sin embargo, para personas individuales, ¿necesariamente estamos obligadas a ello? ¿Necesitamos agregar a desconocidos que probablemente ni nos aporten nada y que tal vez sólo obedezcan a sus necesidades de ego para hinchar sus números?

Estas dudas surgen cuando estoy considerando limpiar mi cuenta Facebook de gente que no conozco pero que me ha agregado gracias al blog y, probablemente, otras razones más comerciales. Mi cuenta en Facebook es enteramente personal y teniendo en cuenta los fallos de privacidad de esta red social y su política de que cada vez seamos más abiertos y dispongamos de menor privacidad dentro de ella, me lleva a la consideración de que tal vez sea tiempo de hacer una limpieza. Además, este blog dispone de su propia página en Facebook por lo que tal vez debería comenzar a utilizar dos planos distintos con la dualidad Marcos-El Documentalista Enredado junto a Marcos-Persona.

Siguiendo las consideraciones del número Dunbar, en realidad, sólo podríamos mantener una relación más o menos fluida con 150 personas. Más allá de ese número, obviamente, la red social se convierte en inmanejable. Estoy seguro que mi red social es actualmente más escasa, pero la considero rica. En Twitter puedo tener 200 seguidores, pero en Facebook una herramienta completamente distinta, tener agregados 150 desconocidos me parece un tanto estúpido. Puedes considerar que estás realizando una exhibición de tu poder social, aunque obviamente la cantidad de amigos con los que puedes tener un contacto más o menos estrecho sólo puede concentrarse en el 10% de esa cantidad (Más o menos).

Herramientas y sitios web para obtener seguidores en Twitter y amigos en Facebook seguirán existiendo y serán necesarios dependiendo de qué casos, pero de nuevo volvemos a la necesidad general del ser humano de seguir gestionando y exhibiendo su red social. Creo que debemos tener presente los distintos planos e identidades digitales de los que disponemos y que tendríamos aprender a gestionar correctamente, de lo contrario, en el futuro podríamos llevarnos alguna sorpresa o simplemente echar pestes por haber utilizado estas herramientas alguna vez.

8 comentarios

Obama no usaba Twitter, ¿y?

El último Premio Nobel de la Paz, que sorprendentemente fue capaz de defender la guerra cuando acudió a Oslo para recoger su medalla, no se amilanó cuando le preguntaron por su frecuencia de uso de Twitter el pasado mes de noviembre en una visita oficial a China. “Nunca he usado Twitter” confesó Barack Obama a un estudiante que le preguntaba sobre su punto de vista sobre el “Gran Firewall chino”. Sin embargo, los reproches al líder que supo aprovechar casi al 100% las oportunidades que las nuevas herramientas de comunicación social de la Web durante su periodo como candidato a la Casa Blanca fueron muy discretos. Los cimientos de la Red no se echaron a temblar a pesar de que la propia empresa había verificado la veracidad de la identidad que se escondía tras la dirección http://twitter.com/barackobama. Twitter salió rápidamente al paso de aquella confesión, puesto que afirmó que no se preocupa de si quien actualiza la cuenta es una persona o un grupo dedicado a ello. En cualquier caso, ¿quién podría considerar que el 44º Presidente de los Estados Unidos tiene tiempo para actualizar su perfil o su página de Facebook?

Pero por muy descabellado que pudiese parecer, distinta suerte han dispuesto otros políticos que si bien abrazaron las Redes Sociales para intentar tender puentes de comunicación con sus electores, lo cierto es que un gabinete de prensa o un Community Manager se dedicaba a estos menesteres. Lo que a ojos de la comunidad internauta es un acción muy grave, ante su falta de sinceridad y transparencia que este tipo de herramientas tratan de imbuir dentro de la actividad política en la Web.

Aún ando tratando de explicarme el porqué, pero Rosa Díez fue descubierta en esa falta el pasado mes de marzo y fue literalmente achicharrada por su comunidad twittera, provocando que la política española cerrase su cuenta lo que fue como tratar de apagar un fuego con gasolina, aumentando aún más si cabía la indignación por parte de los internautas. Y es que está comprobado es que lo peor que se puede hacer si te pillan es poner pies en polvorosa, porque obviamente un colectivo que está pidiendo explicaciones desconfía de alguien que no admite sus errores, si es que realmente llego cometer alguno.

Porque si Obama alcanzó la Presidencia de los Estados Unidos gracias a la fuerza movilizadora de la Web, el efecto Halo de esa conquista se trasladó hacia otros ámbitos geográficos y a otros sistemas políticos alejados de la mecánica norteamericana pero que persiguen las mismas acciones. Es frecuente que los medios y la blogosfera lamenten que los políticos abran un blog y en cuanto la tensión electora de una próxima votación se diluye, esos espacios digitales caigan en el olvido. Sin embargo, son ellos mismos los que exigen que sean esos representantes políticos los que se sienten delante de un ordenador y se dediquen a presionar teclas como si la presión de su trabajo no les apartase de ello o como si todos tuviesen que disfrutar de cierta destreza narrativa o tecnológica.

Es probable que la reacción de Rosa Díez (o de los responsables de su imagen en la Web) fuese sobredimensionada, cerrar la cuenta, y es posible que la comunidad internauta fuese demasiado estricta cuando es un hecho razonable que sean otras personas las que actualicen los perfiles de figuras mediáticas. Puede ser que sea una falta hacia la confianza de sus seguidores políticos el no haber sido excesivamente sincera con ellos, aunque lo que no podemos caer en el cerrajón más absoluto cuando descubrimos un error de los políticos. Al fin y al cabo, las reglas de la comunicación en la Red todavía no están escritas, pero no deberíamos alejarnos de aquello que podríamos considerar como razonable.

Un comentario

Egocentricidades

Ego en la Web

Voy a pediros que perdonéis a este, antaño, amante de los rankings blogosféricos y que pueda realizar una divagación, porque no puede alcanzar la disertación, sobre ese afán por colocarse en los primeros puestos de cualquier cosa por parte de los heavy-users de cualquier servicio de Internet. Porque si bien en la Web, mal que nos pese, todo es medible y cuantificable, aquello que, hasta cierto momento no lo era, tiende a convertirse en cuantificable para la creación de una comparativa entre el resto de iguales para que lentamente dejen de serlo tanto obedeciendo a aquello de que “todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros”.

El mayor y mejor ranking, u ordenación de resultados según su importancia, y el más importante dentro de la Web es el Pagerank, creado y mantenido por Google, que ha favorecido a lo largo del tiempo la creación de todo un ecosistema informativo y económico a su alrededor. Así que si las páginas web son rankeables, ordenables por importancia, ¿por qué no íbamos a poder realizar comparativas con el resto de nuestros semejantes de casi cualquier cosa que en Internet se crease?

Más allá de los rankings blogosféricos sobre los blogs más influyentes dentro de una u otra materia, creados ad-hoc tras la definición de esos sitios web que configuran su propio totum revolutum con su particular ideosincrasia, las comparativas entre usuarios de cualquier servicio casi son una necesidad que pueden abrir una pequeña ventana a la fama. Puede ser que una de esas famosas que disfrutaron de sus quince minutos de gloria fuese Sofia de Oliveira lo consiguió tras aparecer en un programa de televisión con 92,000 amigos, y que favoreció su salto a la fama junto con una entrevista posterior asegurando que los amigos de verdad sólo contaban 10, aunque actualmente Sofía no es la única en alcanzar tan estratosférica cifra de conocidos virtuales.

Pero tranquilos, para cualquier hijo de vecino, el contacto medio en las redes sociales, como en Facebook, se ha calculado en 120 amigos de media, mientras que, en la otra Web Social por excelencia, Twitter el usuario medio tiene 85 seguidores y sigue a otros 80 usuarios. Pero hay más datos, curiosamente, de esos 120 amigos sólo interactuaríamos dependiendo de nuestro género con una pequeña muestra de ellos. De este modo, si fuésemos hombres interactuaríamos con 7 de ellos de media, mientras que si fuésemos mujeres esta cantidad ascendería con 10. Sin embargo, ese afán por recoger y mostrar el mayor número de amigos que tienen algunos usuarios se ha contemplado y justificado como un juego. Es decir, que nos tomamos las redes sociales como meros juegos donde los puntos serían el número de conexiones, y competiríamos por ver quiénes consiguen mayor puntuación (mayor cantidad de contactos).

Podría pasar que una de nuestras justificaciones sería el juego o más bien el entorno competitivo en el que nos movemos. Imagino que esa competitividad también dependerá sobremanera del tipo de usuario, porque los medios de comunicación también trazan sus propias comparativas. Así, me quedé muy sorprendido cuando el diario El País publicó la cantidad de seguidores que disponía en Twitter (y no sólo se conformó con la edición en Internet) considerándose como el medio de comunicación español más popular en la Red. Mi sorpresa proviene del razonamiento de que ¿cuándo una empresa ha hecho publicidad de otra sin que haya un acuerdo económico? Hasta ahora casi nunca.

Por supuesto que el juguete pasado el tiempo se ha convertido en algo más sotisficado. En esta ocasión, Twitter ofreció a sus usuarios una nueva funcionalidad con la que poder jugar que consiste en la creación de listas en las que los usuarios podían ser etiquetados. Si en el mundo real, solemos huir de las etiquetas, del encasillamiento, en Twitter aparentamos estar encantados, mientras nuestros iguales nos perfilan a través de folksonomías y somos incluidos en una serie de listas de los usuarios de Twitter que nos siguen. Como no podría ser de otra manera, entramos en la discusión de palabras como reputación, ego o incluso spam, pero lo cierto es que de nuevo se creamos nuevos rankings con las personas y las listas más seguidas y, de nuevo, la rueda vuelve a girar. “No va más”.

2 comentarios

El Social Media no es para el trabajo

Algunos iconos del Social Media

Contaba Nic el pasado 8 de octubre, administrador del blog Dona i mar, su experiencia después de que un amigo suyo enviase la dirección de su bitácora a la redacción de “El País” y acabase reseñada en el suplemento Ciberpaís. El autor contaba que el día de la publicación de la nota, el aumento del tráfico fue tan notable que el autor quedó un tanto hipnotizado por el volumen de las visitas que su sitio web sufría. Lo más curioso de su texto es el desgranamiento de los lugares de procedencia de sus visitantes, reseñando fundamentalmente las instituciones públicas que dirigían buena parte del tráfico hasta después del almuerzo cuando las visitas ya pasaron a pertenecer a IPs privadas hasta la última puntilla a las 10 de la noche en la que los internautas volvían a la actividad.

La discusión sobre los usos (y abusos) de Internet en los puestos de trabajo es eterna, con sus detractores que acusan a la red de redes de provocar un descenso de la productividad de los trabajadores hasta los estudios que señalan justo lo contrario. El chat y el uso del correo electrónico profesional para uso personal son dos de las herramientas que se encuentra de forma tradicional dentro del punto de mira de los jefes, preocupados de que sus subalternos trabajen, y de los administradores de sistemas, peleándose porque el malware no campe a sus anchas dentro del parque informático de las organizaciones que vigilan. Sin embargo, parece ser que los nuevos desarrollos y el surgimiento de nuevos conceptos, otro tipo de servicios de Internet se aprestan a ser prohibidos dentro del horario laboral.

El Social Media ha traído consigo nuevos hábitos en los internautas más allá de la navegación y el chateo y estos no pierden ocasión para utilizar este tipo de herramientas durante el tiempo que pasan en la oficina. Unos de los primeros trabajadores que han sido castigados en sufrir los rigores de la prohibición de utilización de este tipo de servicios han sido los funcionarios de Suiza e Indonesia, aunque es probable que la lista se vaya ampliando lentamente sin tanto ruido. El caso de los empleados públicos de Suiza es ejemplar, porque si bien no se les impidió del todo utilizar los servicios de redes sociales, sí que se les advirtió de su abuso. Finalmente, los avisos fueron insuficientes para evitar que los funcionarios disminuyeran su uso, por lo que la prohibición total (excepto en casos puntuales de trabajadores que razonasen para qué querían utilizar este tipo de servicios) fue un paso necesaria considerando que la productividad no cayese en picado.

Dentro del ámbito empresarial, el uso de estas herramientas también se está viendo limitado desde dos frentes. Por un lado, para evitar que los empleados no se entretegan durante las horas que pasan en la oficina, (un estudio de Estados Unidos indica que el 77% de los trabajadores que disponen de una cuenta en Facebook la usan en su puesto de trabajo), mientras que por otro para evitar que se desvelen demasiados secretos profesionales. Este hecho no es baladí y se encuentra más extendida de lo que creemos, ya que algunas organizaciones deportivas están prohibiendo a los deportistas de élite que se abstengan en utilizar Twitter durante los partidos o de forma previa a ellos para evitar que la información que puedan llegar a publicar pueda ser utilizada en contra de la limpieza de la competición.

Si el Social Media es prohibido sistemáticamente en las oficinas, ¿dónde quedará la efectividad del word of mouth en la Web? Puede que (todavía) en el Searching.

6 comentarios

Las redes sociales convergen hacia el microblogging… ¿Campo minado?

Facebook vs TwitterMatthew Robson, el jovencísimo becario de Morgan Stanley, escribió un pequeño ensayo que provocó un pequeño temblor en los medios de comunicación este verano. How Teenagers Consume Media describía fundamentalmente los hábitos de Matthew y de su grupo de amigos frente a las nuevas tecnologías y su modo de consumirlas. Básicamente, según Robson, los jóvenes no leen periódicos, no escuchan la radio (Prefieren el streaming) y ven la televisión cuando están haciendo otras cosas. Por otro lado, Twitter les parece una pérdida de tiempo porque nadie mira su perfil y además encuentra más útil enviar un SMS (texting) a una sola persona que gastarse el dinero en actualizar su cuenta por esa vía. Es decir, encuentran Facebook mucho más rico en posibilidades y opciones que Twitter.

Y, sin embargo, los últimos movimientos de Facebook parecen encaminados en querer convertirse en Twitter. A pesar de que el “Muro” de Facebook es mucho más rico en posibilidades, texto sin la limitación de 140 carácteres de Twitter, además de dar opción de enviar enlaces, vídeos o fotografías, los responsables de Facebook parecen querer obcecarse en limpiar y limpiar su página. Facebook lite, que de momento sólo puede disfrutarse si se cambia la configuración al idioma English, es una vuelta de tuerca hacia la simplicidad, hacia la extracción de elementos “superfluos” de la página de Facebook. Es decir, hacia aquello que a los usuarios les gustaba de un tiempo a esta parte: Las aplicaciones.

El rediseño de la red social ya fue contestado, criticado e incluso provocó un descenso del tráfico del 25% en el sitio de esta popular red social, pero Mark Zuckerberg insistió en que “las compañías innovadoras no escuchan a sus usuarios”. Afortunadamente, Zuckerberg es un hijo de la Web 2.0, los mercados son conversaciones y todo aquello del Manifiesto Cluetrain. Y sigue obcecado en perseguir a Twitter.

Sin embargo, Twitter y Facebook son dos productos distintos, tal vez por ello a Robson no le resulta de su agrado. Por un lado, Twitter es un producto abierto, un usuario puede seguir a otros (following), pero no tiene porqué seguir a los que le siguen (followers). Así, por ejemplo, yo puedo seguir los tuits tweets (o publicaciones) de Manuel Almeida (bloguer de Mangas Verdes) pero él no tiene porqué seguir mis tuits tweets. A mi, me interesa él, pero él no tiene ni porqué saber que existo. En Facebook, por el contrario, tiene que haber un mutuo acuerdo de aceptación de las dos partes (Él me acepta como amigo y yo a él) por lo que el nivel de publicaciones es mucho más personal y el nivel comunicativo es distinto al que se podría desarrollar en Twitter.

Por otro lado, las interacciones también se encuentran a otro nivel. En Facebook, el “¿Qué estás pensando?” es contestado de forma agrupada, de tal manera, que cada comentario dispone de sus comentarios. Por otro lado, los tuits tweets de Twitter no se ordenan, deben ser los usuarios los que especifican el tema que están tratando (con el carácter #) o el usuario que están comentando o contestando (con el carácter @). Además, Twitter se encarga de encontrar las menciones y de mostrarlas.

Ahora, Facebook se propone implementar la @ como sistema de menciones a un usuario tal y como se hace en Twitter, algo que ya se hacía en los comentarios de los blogs o incluso en Facebook cuando éste sobrepasa la cantidad de los mismos a la hora de seguir una conversación. Éste parece que es un intento de captar usuarios, lo cual sorprende teniendo presente los 250 millones que posee Facebook frente a los 10 de Twitter. Sin embargo, el efecto puede ser perverso si prosigue en esa convergencia a la simplificación de un producto que ya funcionaba y era intuitivo frente a otro que había que “entender” para poder ser usado.

6 comentarios