Saltar al contenido →

Etiqueta: Redes Sociales

Nuestra egonet de 2006

El año pasado, reseñábamos una herramienta que nos permitía trazar las relaciones que tenía una página web o un sitio respecto al resto de la Internet valiéndose de los datos que poseía Google. La herramienta se denomina TouchGraph GoogleBrowser y se trata de una aplicación diseñada en Java que permite la construcción y modelado de tu egonet de una forma asombrosamente sencilla. Indicando la dirección de la URL sobre la que quieres generar la red social, el sistema consulta al motor de búsqueda para comprobar los enlaces que da y recibe la URL prefijada, además de establecer una relación entre ellos. Posteriormente, dentro de la interfaz se añaden nuevas características que hacen de esta herramienta un instrumento muy útil para el análisis de las redes sociales y curioso para los bloggers.

Pues bien, hemos generado nuestra egonet (Siguiendo las opciones predefinidas de la herramienta) para comprobar los cambios. El resultado ha sido un tanto sorprendente ya que la red ha crecido en complejidad.

Egonet 2005

Egonet 2005

Egonet 2006

Egonet 2006

Comentarios cerrados

Bibliobloguers no seáis malos, pero sed curiosos

La meta es el olvido.
Yo he llegado antes.
Jorge Luis Borges – “Un Poeta Menor”

Hubo un tiempo en el que la comunidad de blogs sobre biblioteconomía y documentación era fácilmente identificable al consistir en un puñado de blogs, su mayoría compuestos por profesionales o estudiantes de esta profesión, que se reconocían como miembros y se enlazaban mutuamente como vínculo cohesionador. Por aquel entonces, la mayoría de los bloguers participaba activamente en las conversaciones que se proponían aportando sus comentarios afianzando ese sentimiento comunitario. Pero la blogosfera creció y con ella nuevos miembros se fueron agregando, al principio, al igual que aquel núcleo primitivo, se trataba de profesionales y estudiantes, más algún profesor atraído por el fenómeno weblog, pero muy pronto los límites establecidos e identificables por aquella comunidad se fueron emborronando hasta que casi se hicieron imperceptibles.

Los biblioblogs, o como se auto-definieron en un primer momento blogs o bitácoras bibliodocumentaloides, se percataron que sus fronteras se deshilachaban, que aquellos que aceptaban dentro de su comunidad no se sentían identificados en ella, que los que querían ser miembros en ella no cabían… Muy pronto, algunos quisieron detenerse ante esa comunidad y estudiarla, se escribieron los primeros artículos sobre ella que recibirían sus correspondientes críticas, buenas o malas seguramente todas interesantes, desde dentro y desde fuera ya que en esta comunidad todos tienen voz. A todos se les escucha.

Pero como toda comunidad viva sufre continuamente transformaciones desde todas sus partes constitutivas. Así, dispone de un núcleo central de blogs, que denominamos concentradores, que recibe la mayoría de reconocimientos (enlaces), mientras que en su entorno se distribuyen los nodos que reciben un número menor de enlaces desde otras bitácoras. Además, surgen nuevos nodos continuamente, mientras que algunos ya antiguos pierden su valía o desaparecen, lo que incluso también sucede con los concentradores que son reemplazados, por lo que de esta forma la red se mantiene viva. El trabajo de identificación de estos concentradores y de discriminación de estos nodos puede ser una tarea harto ardua, y en ocasiones no llega a gustar a todos, pero es necesaria para la realización de un estudio sobre las bitácoras.

13 comentarios

Análisis de la biblioblogosfera hispana (8), conclusiones

Creemos que, a la blogosfera, el investigador puede aproximarse desde tres puntos de vista distintos: de fuera hacia fuera, es decir, el investigador no es parte de la blogosfera y publica su trabajo sobre ella fuera de ella; desde dentro hacia fuera, el investigador posee un blog pero prefiere publicar sus artículos en publicaciones impresas; y el tercer punto de vista, desde dentro hacia dentro. Sobre estas tres posibilidades, creemos que la primera es completamente errónea, ya que consideramos que una persona no debe investigar sobre la blogosfera si no forma parte de ella, puesto que puede no llegar a conocer o comprender las corrientes que se producen dentro de la blogosfera y que hacen que los blogs nazcan, se desarrollen y establezcan redes con otros blogs. Sobre las otras dos posibilidades de investigación, la segunda, será probablemente la que pase a la Historia, si lo merece claro; y finalmente, la tercera posibilidad, es un caso aparte, el nuestro.

No sabemos si los bibliobloguers se percataron realmente de que, más allá de publicar una aproximación a la biblioblogosfera, más allá de recibir sus comentarios e impresiones, estábamos realizando un pequeño experimento social. Todos sabemos que el investigador que publica se somete posteriormente al juicio de sus colegas. En nuestro caso, como bloguers debíamos someternos al juicio de nuestros iguales e, incluso, debido a las características de este medio de publicación, un juicio inmediato. ¿Se identificarán los bloguers? ¿Considerarán acertados los resultados? ¿El método utilizado? ¿Será comprendida nuestra posición sobre el conjunto de blogs a estudiar?

Efectivamente, hemos recibido comentarios, algunos concluyentes, algunos determinantes, pero todos interesantes para lo bueno y para lo malo; además hemos protagonizado una pequeña polémica, pero el balance es en conjunto positivo.

Pero, dejemos de lado este aspecto, ya de por sí suficientemente clarificado, y sirvámonos una vez más de nuestra intuición y nuestra autocrítica para adivinar los puntos flacos de este estudio. Procedamos a dar un último repaso a esta aproximación en forma de conclusión y, de esta forma, cerrarlo definitivamente.

10 comentarios

Análisis de la biblioblogosfera hispana (7), cronología

Finalmente, os ofrecemos como anexo una breve cronología de los blogs más o menos activos, más o menos válidos desde nuestro punto de vista a fecha de 6 de noviembre de 2005. Seguramente alguno quedará suelto y no aparecerá, alguno puede que no debiese entrar dentro de este listado. Pero esperemos que al menos sepa, el listado, dar un poco de dimensión a la biblioblogosfera, esa gran masa convulsa que nunca se detiene.

2001
16/08/2001 – 10/05/2004 – Trucos de Google (Cerrado)
02/11/2001 – Métodos de Busca

2002
21/10/2002 – Google Dirson

16 comentarios

Análisis de la biblioblogosfera hispana (6), trazando las relaciones con la Blogosfera

Como apostilla al trabajo realizado, tras la elaboración del ránking de bitácoras más enlazadas, decidimos tratar de indagar cómo se relacionaba la biblioblogosfera con otras webs, incluyendo weblogs, de una forma más global aunque los sitios que apareciesen no hubiesen sido contemplados dentro de este análisis. Para la realización de este grafo, utilizamos la herramienta TouchGraph GoogleBrowser partiendo de la primera bitácora del ránking de más enlazadas, Véase Además. De este modo, procedimos al despliegue de los árboles de las 20 primeras bitácoras de nuestro ránking, pero a la vez tratamos de limitar la generación de este grafo para hacerlo menos exhaustivo que con sus opciones principales, más manejable e ilustrativo.

Una configuración de las opciones que nos ofrece la herramienta nos condujo a la elección de los siguientes valores para limitarlo:

  • Show Single: Yes
  • Radius: 10
  • Show First: 5
  • Min Inbound: 2

El resultado final buscado era obtener las páginas y weblogs lo más próximos posible a la biblioblogosfera. El grafo, generado a fecha de 10 de noviembre de 2005, es bastante ilustrativo mostrando un núcleo de blogs pertenecientes a la categoría de biblioteconomía y documentación que se muestran muy juntos, mientras que podemos apreciar al menos 4 subnúcleos pertenecientes a blogs/páginas de usabilidad, blogs de biblioteconomía pertenecientes a la biblioblogosfera anglosajona, blogs relacionados con blogosfera y las nuevas tecnologías; y un cuarto grupo relacionado con los buscadores.

7 comentarios

Análisis de la biblioblogosfera hispana (5), trazando el mapa de la biblioblogosfera

Después de una primera parte consistente en un análisis formal de la biblioblogosfera, ahora debemos tratar de profundizar en su aspecto social, trazando las relaciones que los biblioblogs establecen entre ellos. No dejaremos de recordar que el primer trabajo sobre las relaciones de los blogs de la biblioblogosfera fue realizado por Bárbara Flores y Elisa Legerén, así que este texto se trataría más bien de un trabajo de actualización de aquellos datos que el texto el Fenómeno Weblog como nuevo Medio de Comunicación: Su Incidencia en el campo de la Biblioteconomía y Documentación ya arrojó.

Para la confección de esta red partimos de una lista controlada de URLs de biblioblogs relacionados con la Biblioteconomía y Documentación tal y como ya definimos. A partir de esta lista, se cotejó la presencia de cada una de estas URL dentro de los blogrolls o secciones de enlaces de los distintos weblogs estudiados. Hay que señalar que a todos estos enlaces se les asignó el mismo valor, el de una unidad, aunque somos conscientes de la necesidad de ponderación del valor de los enlaces.

26 comentarios

Análisis de la biblioblogosfera, puntualizaciones

La crítica reflexiva, lo reconozco, es algo que me apasiona. Desde aquí, este blog, la ejerzo con cierta libertad pero siempre tratando de abordarla con respeto. El debate es algo que me gusta impulsar como mero observador de la realidad y, aunque intento ser un miembro activo en él, en ocasiones soy vencido y sé aceptarlo. Desde luego que no como una derrota, sino más bien como una lección. Por ejemplo, con el análisis que estamos publicando hemos renunciado a utilizar cualquier término para definir la blogosfera sobre Biblioteconomía y Documentación que no fuese biblioblogosfera. La razón es que Álvaro Roldán me convenció para que utilizase ese término sobre otros por su conveniencia.

Toda crítica es bienvenida, faltaba más, pero las críticas directas que tratan de ser camufladas sin nombrar a las personas que van dirigidas. Personalmente, desconozco el fin que se persigue y el propósito último de ésta, pero la reconozco como dirigida a nosotros y por lo tanto me obliga a contestarla y puntualizarla antes de que el autor que la realiza acabe aún más desorientado de lo que parece estar – y estará – cuando acabemos de publicar el Análisis completo.

Pero dejémonos ya de las formas, puesto que lo hecho, hecho está. Esto es un blog y debe ser considerado en su justa medida, no debe ser tomado demasiado en serio lo que aquí o allá se dice y no es necesario que prorroguemos la batalla con enconamientos fútiles. Así que centrémonos en el fondo de la cuestión que trata más bien de definición.

Personalmente, publicando el texto donde lo hacíamos, en un blog, pensaba que no haría falta aclarar de nuevos estos términos, pero como la duda apremia, volvamos a hacerlo para que no haya lugar a equivocaciones.

¿Qué es un blog?

Creo que una definición concisa, clara y precisa de un formato tan maleable como los weblogs o bitácoras, es una tarea un tanto ardua, por no decir imposible. Las bitácoras se metamorfosean continuamente, por lo que llegar a una definición inequívoca es una tarea complicada que no consistía en objetivo principal de este análisis. En cualquier caso, muchas fuentes son a las que podemos acudir para intentar definir lo que es una bitácora, pero aportaré cinco, cada una abordada desde distintos puntos de vista:

La Académica Fallida

Bitácora (DMC). Del fr. bitacle, y éste del lat. habitaculum, habitación. En la práctica de la navegación, mueble o armario fijo a la cubierta e inmediato al timón, en el que va colocada la aguja de marear. Así, el cuaderno de bitácora es el libro en el que se van dejando consignados el rumbo, la velocidad, maniobras y demás aconteceres de la navegación. En la información de los Medios, especialmente en la periodística, se conoce con este nombre al manual de instrucciones para los profesionales, de modo especial en Hispanoamérica.
Diccionario enciclopédico de Ciencias de la Documentación / editor, José López Yepes. Madrid : Síntesis, D.L. 2004

La Académica

Las bitácoras, weblogs o blogs, son sitios web estructurados originalmente como diarios personales, basados en enlaces, noticias y opiniones que se actualizan de modo regular, escritos con un estilo informal y subjetivo.

La Comunicativa

Contracción de Weblog. Sitio web que contiene textos, enlaces o fotos publicados cronológicamente, en general por una sola persona, desde una perspectiva personal.

La Personal

Un weblog es una página web de fácil actualización. Sí, tienen esa característica que les permite a los autores de weblogs publicar contenido (textos, imágenes y otros archivos) con apretar un solo botón. Cualquiera puede editar un weblog graciasa la cantidad de herramientas que hay en la web para hacerlo. Esta herramienta se conoce, por lo general, con el nombre de gestor de contenidos o Content Management System (CMS). Con esta herramienta puedes actualizar tu página desde cualquier ordenador con acceso a Internet.

Los weblogs tienen una característica muy clara, que los define del resto de sitios, y es la cronología. Esta cronología les da el aspecto de un diario personal o bitácora de anotaciones. Empezando por el último tema escrito siguiendo hasta los comienzos, dotando al weblog de un orden claro y lógico para buscar temas. Esto permite saber que está escribiendo la gente en determinada fecha. Para no perder más el tiempo, voy a graficarles la estructura de un weblog para que vayan teniendo idea de lo que estoy relatando.

Martín Lafuente, Diego ¿Qué es un weblog?

La Colaborativa

Un weblog, también conocido como blog o bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos y/o artículos de uno o varios autores donde el más reciente aparece primero, con un uso o temática en particular, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Los weblogs usualmente están escritos con un estilo personal e informal.
Wikipedia – Weblog

Seguramente, ninguna resultará suficiente, sin embargo todos sabemos los elementos mínimos que debe disponer una bitácora: Un repositorio de archivo, y que éste sea de alguna forma navegable, y un elemento comunicativo entre visitantes-autor(es) en forma de comentarios. Creo que estos dos serían los elementos mínimos necesarios para poder afirmar que un sitio web es un blog. Pero, también se puede rebajar este techo a un único elemento en algunos casos y éste consistiría en la disposición cronológica de los textos, dejando de lado la posibilidad de interactuar de los visitantes con los autores de la bitácora.

Redes de blogs

Una vez definido el aspecto formal de los blogs, es momento de pasar al aspecto social. Efectivamente, los blogs que poseen cierta cultura bloguer tienden a enlazarse unos a otros en una sección que se denomina Blogroll. La capacidad de trazar los enlaces que dan y reciben unos blogs con unas características determinadas permite visualizar las redes en las que estos blogs participan.

Así podemos, a partir de un único blog, trazar los enlaces que da y recibe de otros blogs a través de sus propios blogrolls, con lo que describiríamos su egonet. Pero, atendiendo a las características de un grupo de blogs, también podemos estudiar los enlaces que se dan y reciben recíprocamente para, trazando la red de estos, descubrir sus relaciones y su cohesión. Pero, ¿una red de blogs es una comunidad de blogs?

Es una gran pregunta, sin embargo para contestarla deberían estudiarse detenidamente las interacciones entre los blogs que supera el valor de un enlace. En este caso, se debería estudiar los comentarios que los miembros de los blogs realizan entre ellos, las conversaciones en forma de post que saltan de un blog a otro, etcétera. Algo que, de nuevo y decididamente, sobrepasa con creces los objetivos de este análisis.

Red de Biblioblogs USE Biblioblogosfera

En el primer texto de nuestro estudio definimos la biblioblogosfera como: 

16 comentarios