Saltar al contenido →

Breve historia de la gestión de la documentación en los medios de comunicación (4) – Microfilmación y las bases de datos referenciales (1972-1982)

En este período, la mayor preocupación de los documentalistas se centra en la búsqueda de herramientas y técnicas que contribuyan de una forma decisiva en la reducción del espacio y que faciliten una clasificación centralizada y una recuperación rápida. Es un momento en que se hace necesaria la mecanización de los procesos documentales y la microfilmación de los propios ejemplares.

La introducción de los soportes micrográficos facilitó en gran medida la paliación de los problemas de espacio y conservación provocados por una superabundancia de documentación almacenada. Los archivos en este momento crecían a un ritmo de 1500 a 2000 recortes diarios. En 1970, el 90% de las publicaciones americanas ya disponían de sus archivos microfilmados, aunque en Europa el proceso tan sólo se había desarrollado en los medios más significativos.

Sin embargo, la microfilmación no aportó mejoras cualitativas desde el punto de vista del acceso a la información. De hecho, los microfilms no representaban una integración entre la clasificación, búsqueda y recuperación documental. De ahí que se optara por combinar los índices de las publicaciones con los microfilms puesto que ayudaba a la recuperación de la información, a la vez que se evitaba el recorte y el archivo de los documentos. En 1970, The Times, The Guardian, Le Monde, el Corriere de la Sera y el Frankfurter Allgemeine Zeitung combinaban ambas técnicas. Sin embargo, el desarrollo de este mecanismo no fue suficiente para otorgar la agilidad necesaria dentro de la elaboración diaria de un periódico y los problemas de gestión de un fondo documental de estas características.

En esta etapa, se comienzan a introducir los primeros videoterminales en las redacciones que aunque no tenían capacidad de proceso, eran terminales alfanuméricos que permitían al redactor tareas básicas de tratamiento y salida de los textos a una máquina de fotocomposición. La sala de redacción ya estaba en red, pero no existía ni acceso a bases de datos, ni siquiera a funciones de comunicación entre los distintos redactores.

Sin embargo, la búsqueda de una tecnología integrada capaz de abarcar toda la cadena documental se hacía necesaria. Así que los estudios sobre mecanización se encaminan en dos direcciones:

  • Conjunción entre las técnicas de microfilmación y los ordenadores daría lugar a la tecnologías COM (Computer Output Microfilm) que permitían acceder de forma rápida al contenido de la información almacenada
  • Creación de bases de datos  referenciales dentro de un gran ordenador de los resúmenes de todo el material publicado por el rotativo y de una selección de artículos ajenos. Esta información sería recuperable a través de un terminal informático que se constituiría como la primera base de datos teledocumental al servicio de la propia redacción. Obviamente, a comienzos de los años 80, este desarrollo permitirá el paso a las bases de datos documentales a texto completo.

En un principio, los resultados más positivos se obtuvieron en la primera dirección. En 1971, el servicio de documentación del Detroit Free Press comenzó a trabajar con un sistema que se basaba en la microfilmación de recortes. Sobre el segundo,  The New York Times comenzó a crear el primer banco de datos periodístico (NYT Information Bank) con el que podían conectarse tanto periódicos como las empresas de EEUU, al mismo tiempo que se trataba de exportar el producto a otros países.

Con estas primeras experiencias, se va imponiendo la idea de la utilización del microfilm junto con la ayuda de los ordenadores para la búsqueda y recuperación del material microfilmado. Las reflexiones de la Asociación Norteamericana de Editores de Periódicos (ANPA) y de la Federación Internacional de Editores de Periódicos (IFRA) decantan la opinión de que este sistema es el más útil y económicamente asequible para atender las necesidades de la documentación periodística. Por supuesto que desde otros ámbitos de la documentación informativa se apoya la segunda de las alternativas. De esta forma, en 1977 el Boston Globe pone en funcionamiento Infotex, el primer sistema de recuperación de la información periodística basado completamente en ordenadores. También es precisamente en este año cuando se ponen en marcha los primeros distribuidores de bases de datos en línea.

La situación española en los años 70 es, en mayoría, catastrófica. La mayoría de los medios poseían un cuarto específicamente para el archivo, sin embargo su uso no está profesionalizado. Los materiales se amontonan en habitaciones poco ventiladas en las que los periodistas acudían en intentos de recuperar algo en estanterías desordenadas junto con los números anteriores del periódico encuadernados, algunas revistas y recortes, además de alguna enciclopedia anacrónica. 


Más información

Breve historia de la gestión de la documentación en los medios de comunicación

También se pueden consultar los siguientes artículos relacionados con la Documentación Informativa:

Un lustro como documentalista informativo
Las nuevas funciones del documentalista de prensa – 123

Publicado en Prensa

6 comentarios

Los comentarios están cerrados.