Saltar al contenido →

Mes: marzo 2008

INVENES: el «contradiseño» de una bases de datos

La dependencia de la profesión bibliotecaria/documentalista de la informática es un hecho, desde los primeros catálogos informatizados, individualizados para cada biblioteca, a los catálogos en línea y los colectivos; y desde las bases de datos bibliográficas en CD-ROM, a las ahora también en línea. De esta forma, la eficiencia y eficacia de nuestro trabajo se ven condicionadas en gran medida por el diseño de estos instrumentos imprescindibles para cualquier profesional; desde luego, no quito, ni la responsabilidad de cada cuál, ni su mérito, a la hora de lidiar con semejantes instrumentos.

Sin embargo, tal parece que la importancia de esta herramienta y su incuestionable interacción con sus usuarios -sin entrar en detalles de si se trata de un usuario "profesional", un bibliotecario o documentalista, o un "consultor", lector o investigador-, han pasado totalmente desapercibidas para la gran mayoría de diseñadores. Al menos, a esa conclusión he llegado tras intentar consultar la nueva base de datos de la Oficina Española de Patentes y Marcas sobre invenciones y diseños en español: INVENES.

Cada cierto tiempo, las instituciones públicas (principalmente, en el caso de catálogos de bibliotecas) y las privadas, dan un lavado de cara a su imagen y, por ende, a su catálogo, implementando lo que todos esperaríamos fueran mejoras. Estas "mejoras", en la mayoría de las ocasiones, no suelen ser tales, o al menos no suelen ser demasiado aceptadas y la nueva versión tiene muchas veces más detractores que la precedente. Aquí tengo que reconocer que a nuestros profesionales no suele gustarles demasiado los cambios.

En el caso de la Oficina Española de Patentes y Marcas, el cambio no ha sido de imagen, sino exclusivamente de su base de datos de patentes españolas; pero para el cambio que han hecho ¡que me quedo como estoy!

La nueva base de datos INVENES, viene a sustituir a la anterior, OEPMPAT, que tampoco brillaba por la usabilidad de su diseño. Aquella presentaba una imagen bastante anticuada y una búsqueda en la que la consulta continua de la ayuda era casi imprescindible, pero, claro, para eso está la ayuda. A pesar de ésta, que nos aleccionaba sobre qué buscar y cómo, la vieja OEPMPAT respondía el 50% de las veces con incomprensibles mensajes de error en la estrategia de búsqueda, que ninguna ayuda podía solucionar. O, tal vez, torpe que es una.

Pero ahora la nueva base de datos de patentes INVENES -que muy amablemente nos invita la Oficina de Patentes a "consultar por nosotros mismos"-, ha hecho que añore la anterior, con sus errores de búsqueda y sus deficiencias. Desde el primer momento en que hay que intuir que la manera de entrar en la base de datos es pinchar en la "V" del final de la página, en vez de en el enlace que hay justo al lado, ya podemos deducir que la usabilidad no era una de las prioridades de su diseñador. A partir de aquí, la odisea se prolonga durante todo el proceso de búsqueda: qué pasos hay que dar para realizar la búsqueda, qué quiere decir cada icono (¡gracias por los textos que los acompañan!), cómo obtener los documentos en pdf, cómo obtener un listado de documentos con su referencia y su resumen… Y claro, en esta ocasión la ayuda te descubre funcionalidades e iconos que, al menos en mi pantalla, jamás se ven reflejados.

Resultado de búsqueda en la web de Invenes

Es posible que el rechazo en mis primeros contactos con esta base de datos se deba a que, siguiendo la tónica profesional, tampoco me gusten los cambios. O que mi conocida actitud crítica me predisponga contra este nuevo diseño. Pero creo que los problemas que plantea su uso para cualquiera que no sea experto en la consulta de bases de datos y sus intríngulis, hará que más de uno decida desistir del intento y patentar lo patentado.

Mi lucha con esta base de datos, me ha recordado un artículo de Carina Farreras, publicado en el diario La Vanguardia en 1994, titulado "Las empresas europeas pierden unos 3,4 billones en investigar innovaciones ya patentadas". Farreras llamaba la atención en su artículo sobre las pérdidas en tiempo, dinero y recursos humanos que se producían por investigaciones que no eran novedosas, y cómo la Oficina Europea de Patentes intentaba minimizar estas pérdidas con su entonces nueva base de datos de patentes en CD-ROM, entre otros servicios. Este artículo citado por P. Escorsa y R. Maspons en su libro De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia Competitiva, dejaba muy claro el concepto de Vigilancia Tecnológica y su importancia en el desarrollo tecnológico de una empresa, de una industria o incluso de un país.

Evidentemente, estas cuestiones nimias no se tienen en cuenta en ciertos ambientes. Pero no voy a echar más leña al fuego, que cada cual vea y opine. Lo que está claro, es que esta situación nos beneficia a los documentalistas: si hacen el proceso de búsqueda incomprensible, los profesionales tendremos campo para desplegar nuestras habilidades y no nos quedaremos sin trabajo.

También podría hablar largo y tendido sobre el diseño de las Intranets, pero ¿para qué deprimirnos?

17 comentarios

La Blogosfera ante la crisis económica (2) – Otros tipos de publicidad

Recientemente, se publicaba el Estudio de Inversión en Medios Interactivos en España 2007 de la IAB y PricewaterhouseCoopers en el que se afirmaba que, durante el pasado año, la inversión publicitaria en los blogs había aumentado un 100%, situándose el gasto dentro del total de la publicidad on-line (482,42 millones de euros, un 55,39% más respecto a 2006) entorno al 1’4%. Este incremento puede llevarnos a la consideración de que las empresas comienzan a encontrar interesantes las bitácoras como un medio para lanzar sus productos y, fruto de este interés, durante el año pasado se desarrollaron nuevos formatos alternativos a la publicidad contextual1 dirigidos específicamente a los blogs.

De hecho, la aparición de estos nuevos conceptos de publicadad on-line, y fundamentalmente los PayPerPost, atizaron el segundo debate sobre la inclusión de la publicidad dentro de la Blogosfera. Si el primer debate giró alrededor de si las bitácoras personales debían convertirse en plataformas para la obtención de réditos económicos, utilizando fundamentalmente sistemas de publicidad contextual y banners, el segundo debate entró de lleno en si los blogs debían someterse a los mejores postores a la hora de publicar por contenidos o subyugarse a la compra de enlaces.

La idea del PayPerPost o Post Patrocinado se basa en que el bloguer cobre por escribir sobre cierto producto que las empresas interesadas en una reseña le dejan probar. Dentro de cada plataforma que se dedica a la gestión de este tipo de publicidad, podemos encontrar variaciones, así nos encontramos con sistemas que permiten hablar bien o mal del producto y sistemas que sólo permiten hablar bien; sistemas que obligan a presentar el post como publicidad y sistemas que promueven el disimulo. Desgraciadamente, en ocasiones, se da el caso que el texto en sí no tiene mayor interés para el anunciante, puesto lo que realmente se desea es la obtención de un enlace hacia su página de interés, derivando en la compraventa de enlaces. Dos de los sitios más populares para los post patrocinados son PayPerPost o Review me, aunque en España también tenemos a Bloguzz.

En la última categoría señalada, se situaría la compañía Text Link Ads. La forma de proceder en este caso es la siguiente, un webmaster da de alta su página dentro del sitio web que ofrece el servicio y éste la aprueba o deniega siguiendo su propia política. A continuación, la clasifica en categorías para que los anunciantes interesados en su temática se anuncien y decide si el enlace es o no apropiado para su web. Cada página tiene un precio por enlace que depende del Pagerank, tráfico, popularidad (datos de Alexa), cantidad de enlaces a vender y la posición de estos. Normalmente son unas decenas de dólares al mes por enlace.

Finalmente, indicaros que el desarrollo de aplicaciones publicitarias no se ha detenido y otros sistemas para la inserción de enlaces, menos conocidos tal vez por menos éticos, son los que insertan enlaces dentro de los textos de forma automática siguiendo unas palabras clave que aparecen en el texto, como AdProx.

Ante estos nuevos modelos, que comenzaban a desvirtuar lo que hasta entonces era Internet, Google decidió dar un golpe de efecto, penalizando aquellas webs que vendían enlaces, tratando de defender precisamente su producto estrella: Su buscador. Y se armó el belén.


1. Además de la publicidad contextual de Google, Adsense, Yahoo y Microsoft disponen de sus propias plataformas, pero que el buscador se está convirtiendo en una de las empresas más potentes de publicidad en la Red tras la compra que realizó de DoubleClick y que provocó la investigación de la Unión Europea por posición de monopolio.

4 comentarios

La Blogosfera ante la crisis económica (1) – La publicidad contextual

Cuando la Blogosfera nació y se desarrolló, nadie podría imaginarse que el debate entorno a la rentabilización de las bitácoras se hiciese tan largo y apasionadamente como llegó a ser. De hecho, aquellas discusiones sobre si la publicidad en los blogs sí o no, bien merecería que le dedicásemos unos cuantos capítulos dentro de este blog, pero en esta ocasión nos atañen otras cuestiones.

Huelga señalar que, hoy por hoy, se contempla como algo completamente normal que los blogs inserten publicidad, que se haya desarrollado un modelo económico alrededor suyo e incluso que algunos llegasen a vender sus redes de blogs a grandes grupos de comunicación. Sin embargo, todo parece indicar que la bonanza económica sobre la que se asentó la expansión de la Blogosfera está comenzando a llegar a su fin (O puede ser que se trate de un bache en el camino en forma de relentización). Por ello, las empresas y los bloguers deberían comenzar a plantearse realmente un futuro que comienza a demostrar sus nubarrones puesto que parece ser que, también en Internet, la amenaza de crisis económica está a la vuelta de la esquina y puede que se produzcan bajas mediante compras o ceses de negocio.

El descenso de ingresos vía Adsense

Todo indica que el CTR (Click Through Rate) en Adsense, el sistema de gestion publicitaria preferido por millones de bloguers, ha caído en un 60%, esto significa que el sistema que abrazaron innumerables editores en su día está comenzando a perder fuerza como un sistema de ingresos viable tanto para webs grandes como pequeñas. No existen datos fiables puesto que aquellos que reciben ingresos a través de este sistema no pueden hacerlos públicos, pero se ha llegado al extremo de que, desde distintos blogs SEO, se comiencen a desarrollar campañas de protesta contra el denominado Imperio Adsense.

Desde distintos foros se está apuntando que una de las causas más probables, aunque no la única, de este descenso es el cambio que realizó Google a finales del año pasado reduciendo las zonas clicables de los anuncios que gestiona, sin embargo la preocupación es profunda. A pesar de esto, las razones para explicar estos descensos deberían apuntar un poco más allá de la compañía, aunque bien es cierto que su capitalización bursátil ha bajado de los 741$ a los 413$ por acción. Todo un síntoma de que Google ya no es percibida como una empresa todopoderosa (Al menos en el parqué).

Ante todo, debemos ser conscientes de que nos estamos adentrando dentro de una crisis económica global. La crisis de las hipotecas subprime, que desarrolló toda su fuerza en agosto de 2007 principalmente en Estados Unidos, se está convirtiendo en una crisis financiera mundial, según va salpicando a otras compañías de todo ámbito. Por ello, las empresas están comenzando a contraer el gasto y uno de los lugares es precisamente el que se destina a publicidad. Además, el consumo se contrae y la publicidad tiende a acompasarlo, esto lo saben bien los medios de comunicación que consideran que estas crisis por ingresos publicitarios son cíclicas. La blogosfera profesional no se había plantado nunca ante uno de estos ciclos y parece que está descubriendo, con desagrado, la presencia de uno, a pesar de las previsiones en las tendencias de la publicidad on-line.

Cambio Dólar-Euro

Otro de los puntos interesantes a estudiar es la moneda por la que se realizan los cobros a través de la publicidad insertada en los blogs. El sistema Adsense realiza los pagos en dólares, por lo que el cambio dólar – euro es otra de las preocupaciones para los editores que ven cómo el crecimiento del cambio del euro respecto al dólar no se ha detenido (Hoy ha cerrado con otra alza de 1 € por 1.5379 $). El pensamiento lógico nos indicaría que aunque los editores de los sitios web recibiesen más clics, a la hora de cobrar y realizar la conversión de dólares a euros estarían perdiendo dinero, por lo que algunos han decidido esperar a que la cosa cambie (Por supuesto que esta visión también tiene sus detractores).

De momento, la tendencia no va a cambiar en exceso. Estados Unidos le interesa un dólar débil, unos tipos de interés bajos para mantener el ritmo de sus exportaciones, su PIB, su productividad y su empleo, pero esto tiene un lado pernicioso que es precisamente que la inflación aumente de una forma dramática lo que haría que su economía se recalentase, además de que tira hacia arriba el precio del petróleo, las materias primas, etc.

11 comentarios

Are you buzzing? (y 2) – Midiendo la influencia de tu blog

Los rankings de los blogs suele convertirse en un área pantanosa para aquel que intenta adentrarse en ella. En primer lugar, porque son muchos los rankings que han nacido y que debido a problemas de escala y mantenimiento han venido a abandonarse. En segundo lugar, porque aquel que osa tratar de publicar uno, suele recibir críticas más o menos fundadas ante la suposición de que el algoritmo diseñado para establecer el ranking puede promocionar a unos sobre otros y los bloguers, así como derivar a críticas sobre cómo se establece y qué parámetros utiliza, etc. Desgraciadamente, la Larga Cola sigue creciendo y ante esto ningún bloguer puede hacer gran cosa, salvo tratar de seguir trabajando en su weblog y esperar que sea la audiencia la que le reporte las alegrías, ya que si se dedica a algún ámbito temática minoritario, como bien podría ser esta misma bitácora, lo tiene realmente difícil para situarse entre los, digamos, 100 primeros puestos de cualquier ranking.

Sobre estas listas, que de eso trata este texto, diré que en más de una ocasión he realizado incursiones dentro de este tema, de este modo ya he escrito un poco aportando mi punto de vista sobre la necesidad de estos e incluso llegamos a confeccionar un ranking sobre la Biblioblogosfera sin mayores pretensiones que realizar una fotografía del estado en aquel momento de las redes de blogs sobre Biblioteconomía. Sobre este "biblioranking", reseñar que, como no podría ser de otra forma, recibimos nuestras críticas, razonadas en la mayoría de los casos, así que curados de espanto, nos aprestamos ahora a atacar una breve historia de los rankings específicos dentro de la blogosfera (Julio Alonso llegó a tildarlos como el pasatiempo favorito de los bloguers).

Desde que estamos presentes en la blogosfera, han sido muchos los rankings de blogs que hemos visto nacer y desaparecer. El último en despedirse, y una verdadera lástima porque aportaba datos muy interesantes, es top.blog.es que debido a desavenencias entre el equipo de desarrolladores franco-italiano y la empresa Weblogs S.L., que lo mantenía y hospedaba, hemos tenido que dejar de disfrutarlo. En cualquier caso, la historia del abandono de este tipo de listas ya la hemos vivido en diversas ocasiones, como sucedió con el Blogómetro que fue un primerizo intento español de realizar un tracking constante de la blogosfera hispana. El alta se realizaba manualmente (como en el caso de top.blog.es) y su araña venía a visitar cada noche los distintos blogs que tenía en su base de datos. Finalmente, el proyecto se hizo inviable debido al aumento exponencial de la blogosfera, aunque surgieron otras herramientas que tomaron rápidamente el testigo de referencia dentro de la blogosfera, y lo siguen intentando, como Technorati y su ranking de blogs más influyentes, aunque en este caso la mezcla de blogs anglosajones junto con el resto de lengunas es inevitable.

Tratando de realizar una desambiguación, Juan Julián Merelo realizó durante dos años consecutivos la confección de una lista de los 100 blogs más importantes en español (2004 y 2005) siguiendo el ranking dispuesto por Technorati. Como no podría ser de otro modo, esto le ocasionó ciertas polémicas aunque no fuese el responsable directo de los resultados del buscador simplemente un compilador. Finalmente, Technorati decidió cambiar su sistema para clasificar los blogs asignando Autoridad (Authority), mejorando el sistema de clasificación otorgando pesos al número de enlaces recibidos dependiendo de quién proviniese.

En España, los proyectos para el establecimiento de listas de blogs influyentes prosiguieron con la iniciativa del portal Bitacoras.com y su Top500 en septiembre de 2004 (Ya desaparecido y que tenía en cuenta los enlaces que se realizaban las bitácoras dadas de alta dentro del directorio de este mismo sitio web entre sí) que se completó al año con la aparición del Blogorank Hispano que utiliza un sistema que obedece a distintas variables y pesos a definir por el usuario (Google, Yahoo, Bloglines, Alexa…)

Actualmente, disponemos de una mayor amplitud de herramientas como, por ejemplo, BlogPulse mantenida por Nielsen Buzzmetrics, dependiente de Nielsen Ratings, o en ámbito español Wikio Top Blogs [Wikio es una página para la promoción de noticias estilo Digg] o el ranking de la empresa especializada en redes sociales Alianzo. Finalmente, reseñar la última lista recién llegada, mantenida por la empresa Bloguzz especializada en la promoción de productos y servicios a través de la blogosfera.

9 comentarios

La Biblioblogosfera en “La gran guía de los blogs 2008”

La editorial Planta 29 se ha propuesto el objetivo de presentarnos año a año una selección de los, a su juicio, mejores y más representativos blogs hispanos que se mantienen actualmente en Internet. No podemos negar que la empresa es verdaderamente complicada y ambiciosa, ya que el mantenimiento de una publicación así, tal y como está evolucionando la blogosfera actualmente, es tremendamente compleja. Sin embargo, desde aquí, felicitamos a Rosa Jiménez Cano y Francisco Polo su esfuerzo y dedicación para tratar de acercar la blogosfera, a la vez que invitan a descubrirla, a aquellos que la desconocen.

La adquisición del ejemplar no es necesaria para su consulta — aunque recomendable para disfrutar en condiciones de esta obra —, ya que podemos descargarla en PDF tras el esfuerzo realizado por el anillo Minoic, Bitácoras.com y nativos2020. Por nuestra parte, tenemos que admitir que todavía no la hemos tenido en nuestras manos, pero le hemos echado un vistazo en su forma digital para hallar las posibles reseñas de algún biblioblog (si es que hubiere alguna) y hemos descubierto con satisfacción que podemos encontrar cinco distribuidos en distintas categorías temáticas, lo que viene a demostrar la amplitud de contenidos de la blogosfera y de la biblioblogosfera en particular.

Huelga decir que El Documentalista Enredado se encuentra recogido, acompañado por esta descripción:

Bitácora que analiza todo lo relacionado con la actividad profesional de la biblioteconomía y la documentación, con algunas incursiones en Internet y las nuevas tecnologías. Desde este blog se impulsó la creación de la Biblogsfera (groups.google.es/group/biblogsfera), que aglutina a un centenar de blogueros bibliotecarios y documentalsitas.

Lo mejor del blog

Está escrito para todos, no sólo para profesionales del sector.

Recomendación

Acércate a una de las profesiones menos conocidas y con más futuro.

El Documentalista Enredado

3 comentarios

Tras el «XXIV Curso/Taller de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva»

El Grupo CDE, organizador de la vigésimo cuarta edición del Curso/Taller de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva en San Sebastián, no es precisamente un recién llegado en la Vigilancia Tecnológica (VT), de hecho, junto a la empresa Iale Tecnología y su principal cabeza visible Enric Pere Escorsa, autor del indispensable “De la Vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva”, son dos de los pilares sobre los que se asienta el desarrollo de esta disciplina en España. Es por esto que las expectativas que tenía entorno a la calidad e interés del taller eran altas y lo cierto es que, a pesar de ciertos aspectos inevitables durante la celebración de este tipo de actividades, se cumplieron.

El curso fue impartido en su práctica totalidad por Juan Carlos Vergara, perteneciente al CDE y asesor del Comité AEN/CTN 166 – Actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i) de Aenor, con el apoyo de Xabier García de Kortázar, director de la Unidad de TICs de IK4-Tekniker, que además de aportar nociones de la importancia de la Vigilancia Tecnológica para las empresas que se dedican a la investigación y el desarrollo de tecnología, sugieren un método para el desarrollo de esta actividad por parte de ellas sin necesidad de realizar grandes inversiones en equipamiento informático y tecnología.

Para ello, nos invitan a indagar dentro de lo que se conoce como Web 2.0 para sacarle la máxima rentabilidad a la increíble amplitud de herramientas disponibles que, de forma asequible o incluso gratuitas en Internet, se desarrollan actualmente en la Red. El peligro de esto es que los asistentes desconocedores de la realidad de la Red actual, van a sufrir una considerable infoxicación ante la cantidad de nuevos vocablos, conceptos e ideas que se les va a invitar a conocer y, ante ello, puede que se enfrenten a la confusión tecnológica derivada de las expectativas que un software solucione la papeleta de vigilar aquello que sea de nuestro interés.

Así pues queda claro que la Vigilancia no es software, no nos llevemos a engaño; sin método no hay una actividad de rastreo completa ni correcta, por lo que los primeros pasos a la hora de configurar el sistema son los más importantes y críticos. De esta forma, desde mi punto de vista, las primeras etapas deberían llevarse a cabo junto a un documentalista para el establecimiento de fuentes y conceptos, la clarificación de las ideas de hacia dónde queremos movernos, puesto que de lo contrario estaremos errando el tiro desde el principio. Y, recalco, que son los documentalistas los que tendrían que situarse ante esta tarea puesto que nos encontramos completamente familiarizados ante estos aspectos puesto que, tal y como se pudo comprobar durante la impartición del taller, la presencia de otros perfiles más vulnerables al desconocimiento de estos nuevos conceptos, provocaba que la aparición de la palabra wiki o RSS derivase en la concentración de los esfuerzos del orador tratando de apagar fuegos ante el déficit de conocimiento de estas nuevas ideas allá donde no deberían haberlos, suponiendo un entorpecimiento del correcto desarrollo del curso.

Así pues, el regusto final que nos deja esta edición del taller es el del desarrollo de un curso para no iniciados en VT, donde se introducen conceptos e ideas, pero donde faltan ejemplos donde los investigadores y responsables de empresas y organizaciones puedan agarrarse para creerse que es posible y comenzar a vigilar. Debemos recalcar que las experiencias exitosas son necesarias para demostrar que la vigilancia es provechosa y positiva, que puede ser desarrollada perfectamente y en buenas condiciones si sabemos hacia dónde va la empresa en la que trabajamos, a la vez que se invita a que se produzcan los cambios necesarios dentro de la cultura empresarial que, desgraciadamente, todavía se extiende por España. Por supuesto que ante este punto soy consciente de que es precisamente donde este curso ya no puede llegar.

10 comentarios