Saltar al contenido →

Categoría: Enredando

Repensando el diseño del blog

Uno de los aspectos que más cuidamos los bloguers, a pesar de que en ocasiones no lo parezca, es el diseño que van a presentar nuestros sitios web. Obviamente, no todos tenemos grandes conocimientos de diseño gráfico o maquetación, ni disponemos del tiempo suficiente para poder detenernos en aprender a manejar hojas de estilo, ni el dinero para poder adquirir una plantilla diseñada ex-professo que posteriormente querremos cambiar, por lo que nos conformamos con zambullirnos en las múltiples páginas web que sirven de repositorios de plantillas y escogemos una. Si tenemos destreza, la transformaremos hasta hacerla de nuestro gusto, si no nos conformaremos con lo que hayamos elegido.

En un blog grupal, la cuestión de la elección de una plantilla es, en ocasiones, una cuestión de estado. Todos disponemos de gustos dispares y queremos trasladar una cierta imagen a nuestros visitantes, lo que no debe traducirse necesariamente en mensajes semejantes. Unos deseamos dar una impresión más seria, otros más desenfadada (por apuntar sólo dos aspectos), pero la cuestión de fondo siempre es la misma: Alguien tiene que imponer el criterio y salirse con la suya para mayor o menor fortuna de la bitácora. Por nuestra parte, ya hemos utilizado varios diseños, el último, Ars Nigra, es un pequeño conglomerado de los anteriores y de algunas cosas que hemos tomado prestadas; sin embargo la necesidad de empezar de cero, es decir, de escoger y cambiar una plantilla sin arrastrar códigos anteriores ya es algo que nos seduce y nos parece necesario.

Esencialmente, el principal problema de los bloguers es que deseamos ofrecer toda la información condensada en una sola página, archivos, categorías, recomendaciones y otras opciones condensadas; llegando a sobrecargar y sobrepasar al incauto que llega hasta nuestras páginas por vez primera. Esto es algo que me ha empezado a preocupar últimamente, llevándome a la conclusión que los blogs deberían primar el contenido, algo que a veces, olvidamos respecto a otras consideraciones.

Uno de los diseños pensados para esto son los que se basan en una sola columna. Blogpocket fue uno de los primeros en trasladar esta idea a su web, otorgando mayor peso a los textos, dejando para el principio y para el final de la página el resto de opciones. Esta solución me atrae enormemente, sin embargo creo que es demasiado transgresora y hace que perdamos algunos elementos de valor. MiniD también utiliza el diseño de una sola columna, sin embargo su diseño no me convence del todo, puesto que prima en exceso el contenido dejando las cuestiones de navegabilidad y otras opciones un tanto aparcadas. Pero esto es algo que nosotros no podríamos realizar debido, fundamentalmente, a las citas y los últimos comentarios dejados en nuestro blog. Hay que señalar que otros bloguers han ido un poco más allá y han dejado el estilo de su blog a la mínima expresión, una columna y con mínimas opciones de archivo a simple vista. El ejemplo lo tenemos en anieto2k, donde se prima el contenido reciente sobre otras consideraciones.

Uno de los blogs que más me gustan en cuanto a diseño, no voy a negarlo, es Microsiervos. Mantiene la disposición tradicional de los blogs (dos columnas), pero con soluciones muy simples y un diseño atractivo han solucionado la farragosidad de los archivos y los enlaces, además de otras opciones que tienen disponibles como los wikis. Sin embargo, debido a la ingente cantidad de enlaces que nosotros tenemos, no podemos condensar toda esa información en dos columnas tan sólo, aunque somos conscientes de que se trata de una corriente que está retornando. Así, debemos señalar dos de los blogs que se han decidido por esta configuración tradicional en sus rediseños, los cuales me han gustado, son eCuaderno y Escolar.net. Lo curioso es que ambos se han decantado por colores   (Rojo, blanco y negro) y con disposiciones de texto muy similares.

Pero, en cualquier caso, parece que la opción que se está imponiendo es la de situar cierta información en el pie de la página, añadiendo algunas opciones de navegación en la cabecera, mientras se deja una segunda columna más pequeña que la principal que contendrá la parte más importante del contenido para otras opciones, dejando la anterior disposición de tres columnas que es la que utilizamos actualmente aquí un tanto demodé. Esta última es la configuración que podemos ver en Yukei, Aunque, por supuesto, hay otros que reinventan los diseños como ha hecho La Brújula Verde con un diseño atractivo aunque un tanto abigarrado para mi gusto.

En fin, que, de momento, seguiremos pensando.

Nota: Todos los pantallazos se han generado con Thumbalizr.

7 comentarios

Nueva actualización de WordPress. ¡Malditos geeks!

Hacía meses que no nos referíamos a una actualización del CMS con el que mantenemos este blog, WordPress, pero considero que esta ocasión lo merece. Este mes está prevista la liberación de su versión 2.3 y aunque muchos bloguers ya tienen los dientes largos ante esta actualización, nosotros somos un poco más tranquilos y no nos actualizaremos hasta que las aguas estén un poco más calmadas. Como ya sabréis, es infrecuente que nos refiramos a la forma que gestionamos las actualizaciones de este blog, nuestra última entrada al respecto se refiere a la versión 1.2, aunque también hemos publicado los plugins que utilizábamos en una ocasión anterior.

Lo cierto es que no podemos, ni debemos, tener queja de toda la comunidad que dedica su tiempo y esfuerzo para mantener actualizado y libre de fallas y bugs WordPress. Por supuesto que nada es perfecto, de hecho, ha sido calificado en alguna ocasión como Mamut, debido a la cantidad de recursos del servidor que necesitaba para funcionar, esto favoreció una versión optimizada denominada Lightpress para aquellos sitios web que preveyesen una cantidad importante de tráfico. Desde luego que no va a ser nuestro caso, sin embargo para aquellos que utilizamos WordPress disponemos de una serie de plugins que pueden facilitar que nuestros servicios de alojamiento no protesten por consumo de la CPU como WP-Cache o el más reciente 1blogcacher.

El caso es que cada vez se nos hace más complicado renovarse de una versión a otra. No vamos a negar que la actualización es sencilla de realizar, pero el ritmo de desarrollo es constante y la corrección de errores obliga a estar atento a su publicación o arriesgarse a convivir con un agujero en tu blog. Como siempre se ha dicho, el día que se idee un sistema para la actualización automática de WordPress, muchos estaremos más felices y tan sólo nos tendremos que preocupar de escribir. Mientras este sistema se perfecciona, la actualización es manual, al igual que las copias de seguridad de las bases de datos, los ficheros, etc. Dura vida la del bloguer que, en ocasiones, se despista y descubre que todo su esfuerzo ha desaparecido de un plumazo.

Pero no siempre es dejadez, en ocasiones, la propia marcha de la bitácora obliga a ir ampliando las tablas de la base de datos, la instalación de plugins con funcionalidades es otro de los aspectos a tener presente a la hora de cambiar de versión, puesto que algunos de estos añadidos dejan de funcionar o lo hacen incorrectamente. Uno de los peores momentos que vivimos fue cuando actualizamos de la versión 2.0.x a la 2.1. Simplemente, las categorías de nuestra bitácora desaparecieron ya que los desarrolladores de WordPress consideraron que no era necesario mantener una tabla para los enlaces y categorías de los posts por separado, así que las fusionaron. Nuestro resultado fue que el sistema no se actualizó correctamente y tuvimos que echar mano de nuestras copias de seguridad. Finalmente, hasta la versión 2.1.2, no conseguimos que todo funcionase correctamente, lo que entronca con otro problema, si se descubre un agujero de seguridad sólo hay una manera de taparlo y es actualizándose a la versión más reciente, lo cual a veces no es sencillo.

Nuestra próxima amenaza es la versión 2.3 que ofrece muchas novedades, por ejemplo, el cambio del sistema de categorías por Tags. Además de tener que realizar algunos cambios en las plantillas, el nuevo sistema entra en conflicto con el plugin de etiquetado que nosotros utilizamos en este blog (Ultimate Tag Warrior) y aunque las etiquetas generadas a través de este plugin se pueden exportar, creo que vamos a esperar a que mejoren el sistema no sea que nos encontremos a las 3 de la madrugada tratando de restaurar toda la bitácora mientras nos preguntamos qué puede haber sucedido y cómo solucionarlo.

En fin, que esto de bloguear es muy duro, además de encontrar tiempo para escribir, saber qué decir y cómo decirlo, tienes que preocuparte por el alojamiento y mantenerlo limpio y sin vulnerabilidades. Algo, esto último, que no sería posible gracias al esfuerzo, la dedicación y las ganas que desinteresadamente le pone infinidad de personas para que el planeta WordPress siga girando y nosotros tengamos un hueco para seguir argumentando y discutiendo. Pensando, en definitiva. Gran trabajo.

4 comentarios

5 cosas de mí que no interesarán a nadie

Aprovechando que nadie nos lee, por lo que este post pasará desapercibido, he decidido recoger el testigo que me pasó Geekteca hace unos días, y responder a un meme en el que me propone "decir 8 cosas de mí que normalmente no sepan". 

Reconozco que en un principio rechacé la propuesta, ya que en este blog no somos muy dado a los memes, y le envié a David mis elucubraciones personales por correo. Pero, tras reflexionar sobre ello, y comprobar que no he sido la primera en revelar su identidad secreta, he decidido recuperar mi derecho de autoría y publicarlo yo misma.

Desde luego, contar ocho cosas sobre mí que no sepáis son demasiadas (no tengo demasiados secretos y alguno tendré que guardarme ¿no?); así que tendréis que conformaros con cinco. No paso el testigo a nadie pero, como los ramos de novia, lo lanzo al aire para que lo coja quien quiera.

  1. Mis lecturas favoritas son: las tiras cómicas o de prensa, la ciencia ficción clásica (Ray Bradbury, Philip K. Dick, Stanislav Lem…) y la literatura en general, también clásica por supuesto. No leo un best-seller como no sea que alguien de mi entera confianza, que aprecie la literatura "pura" (por decirlo de alguna manera, aunque la verdad es que así suena muy pedante), me lo recomiende efusivamente. Así que no he leído ni El Código Da Vinci, ni La sombra del viento, ni Los pilares de la Tierra, ni…

  2. Aunque con los años lo voy superando, soy bastante tímida, y eso hace que, cuando me reuno con gente que no conozco demasiado, o no abra la boca, o no pare de hablar contando anécdota, tras anécdota, sin resquicio para que haya un solo silencio incómodo.

  3. No me gusta hablar por teléfono, por lo que suelo ser muy telegráfica en mis conversaciones. Para comunicarme con algo más largo que un "hola, quedamos a tal hora, en tal sitio, ¿vale?, adios" necesito el contacto visual, la cercanía, por lo que siempre busco un hueco para quedar con los amigos en persona y sólo me conformo con llamadas de teléfono si es inevitable. Si al punto 2, se le une el punto 3, ya podéis imaginaros el resultado.

  4. Soy extremadamente puntual y no llego tarde ni cuando se me hace tarde. Si alguna vez me retraso (cosa sorprendente) y ni siquiera he avisado (más sorprendente todavía, porque aviso incluso cuando llego 5 minutos tarde), entonces mis amigos empiezan a preocuparse.

  5. Llevo 3 años proponiéndome "en serio" sacarme el carnet de conducir. Es decir, llevo 3 años apuntada a la autoescuela, pero habré ido 2 semanas el primer año, unos 2 o 3 días el segundo y hace más de uno que no he vuelto.

     

11 comentarios

Ahora que ya no nos encontráis… ¿Penalizados por Google?

You think you’re lovely, I know that you’re wrong.
God made me ugly, so don’t string me along.
Give me the good stuff, I’ll leave you the rest,
Send me the good stuff and I’ll put you to the test,
I’m going to

Stop messing around, cos what have you found
On the dirty ground.

Stop de I am Kloot

Hace tres años que andamos por aquí, publicando, hablando, reflexionando y tratando de comprender un poco de cómo funciona esto de la blogosfera y de Internet. Creímos que lo conocíamos un poquito todo, las escaladas de visitas, de comentarios, nuestras bajadas creativas, algunas alegrías, de gente que venía y se iba; pero durante todo este tiempo, cumplimos 1146 días en la Red, sólo nos faltaba una cosa: Que Google se olvidase de nosotros.

La situación en la que nos encontramos es nueva y extraña. Hasta ayer, crees que estás en cierta posición, que tendrás cierta audiencia todos los días, una media lo llaman, y de repente no sabes bien a santo de qué, Google decide que en realidad no vales tanto, que tus contenidos no son mejores que otros. Entonces descubres qué es volver al pasado y ser un desconocido, de nuevo.

Si este sitio web viviese de las esperanzas de ciertas ganancias derivadas de la publicidad, francamente, nos habríamos llevado las manos a la cabeza, habríamos tratado de ser buenos, revisado el sitio de arriba abajo y tratar de hacer las paces con los Googlebots y el algoritmo para que nos devolviesen a la situación en la que nos encontrábamos. Pero, no nos gusta eso, Google es al fin y al cabo un algoritmo frío, matemático y calclulador, que ha considerado que no somos lo suficiente relevantes; así que nos gusta más comentarlo y argumentarlo. Es cierto, puede que tengamos algún enlace roto, es probable que hayamos cometido el pecado de tener la información duplicada (Versión normal – Versión Texto), pero lo cierto es que no hemos cometido ningún pecado nuevo, seremos reincidentes, mas no nos merecemos el purgatorio o el Sandbox de Google.

Desenchufados a las 10 de la noche

Nuestras estadísticas son públicas, así que sabréis que el 80% de nuestras visitas provienen de los resultados que genera Google ante una cadena de búsqueda. Esto no es de extrañar, ya que el buscador posee el 90% del mercado en España, así que deja poco margen para la competencia. Si el 80% de nuestras visitas provienen de Google, es sencillo detectar cuándo se produjo su cambio de consideración del buscador respecto a nosotros. Comprobamos nuestras estadísticas y las cosas nos marcharon bien hasta ayer, 26 de junio, a las 22h que se produjo un bajón considerable en nuestros visitantes.

Si comparamos las estadísticas de ayer con las de hoy, comprobaréis que la escabechina ha sido realmente importante disponiendo hoy de sólo el 33% del tráfico que tuvimos ayer.

Penalizaciones en Google

No somos los primeros ni vamos a ser los últimos, pero obviamente no podemos hacer otra cosa que esperar a que las cosas se vayan arreglando y poniendo en su sitio. Nuestro Pagerank sigue siendo el que era, es decir 5, y no creemos que debamos tener razones para que la situación varíe, puesto que no hemos realizado ningún cambio en la web ni ninguna acción para mejorar nuestra valoración. Por lo tanto, seguiremos tal y como estamos, esperando que esto dure una semana y no un mes y que en breve se solucione.

Actualización (29/6/2007) – Aparentemente, las cosas han vuelto a la normalidad y volvemos a estar en las posiciones en las que nos encontrábamos antes del incidente. Gracias a todos por vuestro interés en nuestros desvelos.

20 comentarios

Entonces y ahora, os lo debemos

Zits frustrado con una webAhora hace tres años que este espacio se inició como otros muchos, sin rumbo fijo, destino u objetivos preestablecidos. Por aquel entonces, queríamos una bitácora para relatar nuestros avatares a la hora de desarrollar un portal y, lentamente, la bitácora se convirtió en algo más que superó y engullió al primero. La historia de entonces ya la hemos contado anteriormente y considero que está más que suficientemente detallada, por lo que no creo necesario volver a hacerlo. Sin embargo, esa historia no debería parecer tener un final, puesto que el día que acabe, un poco de nosotros se habrá perdido.

Mi crisis como bloguer, por así decirlo, empezó a principios del año 2006, por aquel entonces pasaba por un trago difícil de desengaño y suponía, además, un período en el que la necesidad creativa encuentra muchas piedras para seguir adelante. Como ya sabéis, en general, las expectativas en el mantenimiento de una bitácora se alcanzan al año o año y medio; y para entonces muchas personas deciden qué quieren hacer con su espacio personal en la web. Muchos abandonan, otros siguen adelante sintiendo que algo se ha perdido y que nunca va a volver, pero simplemente se trata del tiempo que se escabulle por las esquinas.

Es posible que las personas que no disponen de un blog consideren a éste como un elemento más del egocentrismo de otras, como si los bloguers estuviésemos leyendo y releyendo nuestros textos, los comentarios recibidos, como si nuestras vidas girasen alrededor de las estadísticas obtenidas, el ranking (o rankings) en el que aparecemos, los ingresos monetarios o el pagerank de Google, como si necesitásemos de esto para justificar nuestra existencia… Hay quien considera que en el futuro todos tendremos a 15 personas que creerán que somos famosos, en clara analogía a Warhol, como si necesitásemos el reconocimiento continuo de nuestros semejantes para ser aceptados, aunque considero que no hay nada más lejos de la realidad.

Este blog se convirtió por entonces en pensamiento crítico y sincero sobre lo que leíamos, sabíamos, veíamos y pensábamos, sin tratar de ocultar nada, ni siquiera cuando nos equivocábamos, algo que ha sucedido en varias ocasiones y es inevitable que lo haga. Durante estos tres años hemos hecho un poco de periodismo ciudadano, contamos nuestras experiencias en un congreso de bibliotecarios, realizamos una pequeña tarea de compiladores de la imagen de los bibliotecarios en los medios de comunicación de masas, fomentamos la carrera y sus estudios e incluso estamos atentos a lo que sucede dentro del mundo de la información dentro de nuestra comunidad autónoma, seguimos la evolución de la biblioblogosfera y de la blogosfera; y no nos cortamos a la hora de opinar porque se trata precisamente de eso.

Estamos donde estamos gracias a muchos de vosotros que nos dijisteis Es genial cuando creíamos que Es una basura. Es cierto, podéis considerar que soy un egocéntrico, puesto que escribo lo que pienso esperando que alguien acepte mis razones, pero también para que las rebatan, que afilen el discurso hasta llegar a una verdad, tal vez no la única, pero una de ellas, confiando en que la blogosfera, o mi bitácora, sean un espacio de debate de yo con vosotros y vosotros contra mí si llega el caso. Mis razonamientos pueden estar equivocados, pero no estoy aquí para discutir sino para aprender, sin tener miedo a lo primero.

Definitivamente, la vida nos conduce hacia distintos caminos, algunos son fáciles, mientras que otros resultan tortuosos y desagradables; pero los cruzamos esperando que al final de ellos podamos encontrar algo que nos dé sentido. Este blog es uno de esos caminos, pero no ha llegado su final, sus bifurcaciones son sorpresivas y desconocidas, pero las andamos porque al final siempre hay algo sorprendente que nos enseña cosas de nosotros mismos. Son tiempos difíciles, esta bitácora es una muestra de lo que sucede en nuestras vidas, pero saldremos del túnel y nos recuperaremos, puesto que somos conscientes de que esto ya no es lo que era.

Entonces lo celebramos…

2006 – Querid@s Amig@s
2005 – Un año no más

10 comentarios

Escribir en papel

Cuando el número, recién publicado, de la revista El Profesional de la Información dedicado a la Web 2.0: blogs, participación y Lib 2.0 se estaba preparando, Dídac Margaix me preguntó porqué no me lanzaba a publicar en papel. Sinceramente, en un principio fui un poco reticente ante la idea de entregarme a redactar un texto cuyo objetivo era ser publicado, pero Dídac tenía razón, es probable que en ese número especial yo debería tener algo que decir. Desgraciadamente, para cuando ya estaba más o menos decidido lo que iba a escribir, o recopilar según se mire, mi vida profesional giró y ya el tiempo se me escapó de las manos.

Por supuesto que en el número 2 correspondiente al volumen 16 de la citada revista Dídac publicó el excelente Conceptos de web 2.0 y biblioteca 2.0: origen, definiciones y retos para las bibliotecas actuales, mientras que yo sólo me dediqué a disfrutarla. A título personal diré que, viendo el índice, esperaba que los veteranos en esto de la biblioblogosfera se hubiesen lanzado entusiasmados a publicar, pero parece que los bloguers son un poco tímidos, empezando por mí mismo, a la hora de plasmar sus ideas e inquietudes en formato impreso. Sobre el número en cuestión, la sensación general es un tanto agridulce puesto que los contenidos flaquean en algunos aspectos. En cualquier caso, cada vez que Dídac y yo nos encontramos me suele preguntar porqué no me lanzo a, al menos, intentar publicar en papel; yo le suelo contestar que dejo las revistas para otros, que no necesito ver mi nombre estampado en tinta para sentirme más o menos satisfecho o realizado con lo que pueda llegar a crear, pero a veces la vida da otro giro y tienes que darte cuenta que no todo es realmente tal y como lo piensas, o desearías, que fuese.

14 comentarios

No tratéis de analizar este blog

De vez en cuando, muy de vez en cuando porque los precios son en ocasiones prohibitivos, me compro algún libro relacionado con la Biblioteconomía y Documentación para ir ampliando mi pequeña biblioteca particular. En general, me suelo acercar a la Casa del Libro, una de las pocas librerías de Valencia que disponen una sección específica sobre nuestra temática, y me dedico a hojear los libros que se encuentran en las estanterías. En muchas ocasiones, me marcho con las manos vacías – soy de los que opinan que los libros se encuentran, más que tener que buscarlos -, pero la última vez que la visité, me encontré un libro que me llamó la atención: Tendencias en documentación digital de Jesús Tramullas.

En un principio simplemente lo hojeé con cierto interés, pero en cuanto me topé con un listado curioso supe que irremediablemente me lo compraría. Y es que en el primer capítulo, dedicado a la web semántica, se nos presenta un pequeño análisis sobre la evolución en la migración de contenidos de 4 grupos de tipos de sitios web hacia la web semántica. Sorprendentemente, uno de ellos eran weblogs de biblioteconomía y documentación en español.

2 comentarios