Saltar al contenido →

Categoría: Enredando

Números 2006

A estas alturas del año, es extraño que publiquemos las estadísticas correspondientes al año pasado, pero es que no estábamos muy seguros de querer hacerlo. El año 2006 fue un año de cambios tanto a nivel personal como en este blog, cambiamos incluso de alojamiento a un lugar que esperamos no tener que abandonar en mucho tiempo, por lo que redactar un texto similar al realizado el año pasado era un tanto complicado.

Así que este año sólo podemos dar estadísticas absolutas de visitas reaizadas a este blog, no al servidor, correspondiente al año pasado realizadas con el sistema Ecoestadística a las que podéis acceder en cualquier momento si tenéis curiosidad. Estas estadísticas son un poco limitadas porque no podemos obtener datos absolutos correspondientes a palabras clave, países, navegadores o similares; por lo que sólo os damos el número de visitantes esperando que el año que viene con Google Analytics podamos hacerlo un poco mejor.

Sólo podemos deciros que, según Ecoestadística, el año pasado tuvimos 126.280 visitantes únicos y servimos 228.626 páginas, el balance por mes lo tenéis abajo por si alguien tiene curiosidad.

Números 2006

En fin, esperemos que el 2007 no nos lleve tan de cráneo como el año pasado y si lo hace al menos que sea para mejor.

3 comentarios

5 cosas que probablemente no sabes de mi

Personalmente, no me gustan mucho los memes y no suelo responderlos a pesar de que es una de las actividades de obligado cumplimiento para los bloguers. Pero como es Navidad, la temática me gusta y se trata de Guillermo Carvajal el que me invita a realizarlo, pues me lanzo a ello invitando a Catuxa, Javi, Bárbol, Álvaro y Paco a que recojan el guante si quieren. No olvidéis que se trata de contar cinco cosas que los lectores pueden desconocer sobre vosotros. Las mías no son muy espectaculares:

  1. Cuando comencé la universidad, estudiaba Químicas, pero tras asistir a las asignaturas de Historia de la Química, primero, y sobre todo Documentación Química descubrí que mi verdadera vocación pasaba por la gestión de la información.

  2. Muchas buenas amistades surgieron de la etapa de la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación en la que disfruté mucho. Además de Maria Elena y Julio con los que comparto quebraderos de cabeza en la gestión de esta bitácora, aún tengo contacto con Josep, Francisco Javier, Lucas, David, Lluïsa, Àngels y Paco; y por supuesto que de vez en cuando se dejan caer por aquí.

  3. Dicen que escribo razonablemente bien y si en algún momento aprendí a ello fue en las clases de Inglés. Uno de las actividades de nuestros profesores es invitarnos a escribir textos, muchas veces mis odiadas cartas, pero yo siempre preferí los textos libres en los que te daban una frase y tenías que ir hilvanando una historia lentamente. Obviamente, en ocasiones, el vocabulario me fallaba y tenía que contar las cosas dando un rodeo, tal vez es por ello que me complico a la hora de redactar textos.

  4. Todavía escribo textos, historias y opiniones, pero el lugar en los que los publicaba se perdió en el olvido.

  5. Mi primer ordenador fue un IBM PS/1. Su precio aproximado fue de 200.000 pesetas (1200 €) de principios de los años 90. Se trataba de un ordenador con un monitor de 14 pulgadas a color, procesador Intel 286, 20 megabytes de disco duro y 640 kilobytes de memoria RAM. Su sistema operativo era el MS-DOS, cómo no, y la suite ofimática por entonces era el MS-Works cuyo editor de textos era una simple pantalla azul. Creo que simplemente a mi padre lo desquicié con todos mis experimentos.

4 comentarios

Mozilla Firefox, si no existiese habría que inventarlo

Ahora que Firefox inicia su camino hacia su versión 3.0, ahora que las críticas al nuevo Internet Explorer se han sucedido, ahora que comienzo a utilizarlo (El Firefox vamos) de una forma intensiva, es hora de dedicar unas líneas al navegador alternativo por excelencia.

Mozilla Firefox tiene su antecedente en la suite Netscape, en 2002 algunas personas comienzan a considerar que este software era demasiado grande, pesado y dependiente de las necesidades de su promotor inicial (Netscape) como para comprometer su desarrollo futuro. De esta manera, se crea una rama experimental del proyecto Mozilla que pretende eliminar todas las funcionalidades que no fuesen propias de un navegador del software, optimizando su código fuente y su interfaz. Después de una serie de problemas con la denominación del producto (De mozilla/browser se pasó a Phoenix, de éste a Firebird), los desarrolladores de código abierto decidieron bautizar al nuevo navegador como Firefox.

Lo desconocido siempre da un poco de miedo y los usuarios de Internet Explorer parecen tenerle temor precisamente a eso, al cambio. Yo siempre fui un poco renuente a cambiar a Firefox, no porque no me gustase su filosofía, ni porque siguiese los estándares que marca el W3C y que Microsoft no sigue, sino simplemente porque encontré un programa que me daba justo lo que necesitaba. Esencialmente se trataba de las pestañas, que Explorer no incorporó hasta su reciente versión 7, pero además la posibilidad de bloquear las molestas pop-ups, otra característica que nos dió Firefox antes, y gracias a sus add-ons, pequeños programas que podemos incorporar sobre la base del navegador y aumentar sus características, como bloquear la publicidad, que detesto, y las animaciones en Flash (Lo siento pero esto es debido a su abuso innecesario).

6 comentarios

Cambio de rumbo, cambio de ritmo

Estos últimos meses han sido tremendamente complicados para mí desde un punto de vista personal y, desde hace unas semanas, también lo son desde un punto de vista laboral. Ya dije una vez que una bitácora es algo muy frágil, un día te encuentras más o menos asentado, publicando con regularidad, con tus lectores que te comentan y a la mañana siguiente todo parece haber cambiado para nunca volver. Hasta los mejores bloguers dicen adiós, personalmente, uno que es menos que otros, reconozco que nada puede llegar a ser lo mismo; sin embargo, aún tenemos un compromiso adquirido con este weblog, al menos durante un año más, por lo que seguiremos actualizándolo, preguntándonos algunas cosas, tratando de aportar algunos contenidos.

Cambio de trabajo y vida, cambio de ritmo, cambio de necesidades… Si encontráis que la actualización de este blog flaquea, es que me encuentro un tanto ocupado trabajando aquí y además de manejándome con esto. Todo no va a ser actualizar…

8 comentarios

Las maravillosas aventuras en el cambio de Hosting, ahora Dreamhost

Debido a que este fin de año parece que todo va cambiando de un modo sorpresivamente rápido, o lento según distintas consideraciones – esperemos que el proceso derive siempre hacia lo mejor – , ya tocaba cambiar de alojamiento antes de que el consumo de ancho de banda nos consumiese a nosotros y que nuestro anterior proveedor de alojamiento nos pegase un toque avisándonos de una multa de 2 € por cada gigabyte de más consumido.

Desde Interdominios, que fue nuestro primer alojamiento cuando teníamos el Portal, pasando por Hosting LMI, hasta Dreamhost que va a ser nuestra casa a partir de ahora; no hemos tenido ningún problema y estamos bastante contentos con el servicio que nos han ofrecido todas ellas. Sin embargo este modesto blog ha ido creciendo a lo largo del tiempo, las visitas también y comprobar cada mes cuánto consumíamos, o mejor consumíais, y esperar las pequeñas multas derivadas del consumo excesivo, no eran lo mejor para nosotros. Así que antes del verano, pensando que hacia septiembre-octubre ya consumiríamos más de los 6 Gb que teníamos contratados, tuvimos una reunión sobre el tema en la que decidimos realizar el cambio en el alojamiento conscientes de lo que ello conlleva.

10 comentarios

Nuestra egonet de 2006

El año pasado, reseñábamos una herramienta que nos permitía trazar las relaciones que tenía una página web o un sitio respecto al resto de la Internet valiéndose de los datos que poseía Google. La herramienta se denomina TouchGraph GoogleBrowser y se trata de una aplicación diseñada en Java que permite la construcción y modelado de tu egonet de una forma asombrosamente sencilla. Indicando la dirección de la URL sobre la que quieres generar la red social, el sistema consulta al motor de búsqueda para comprobar los enlaces que da y recibe la URL prefijada, además de establecer una relación entre ellos. Posteriormente, dentro de la interfaz se añaden nuevas características que hacen de esta herramienta un instrumento muy útil para el análisis de las redes sociales y curioso para los bloggers.

Pues bien, hemos generado nuestra egonet (Siguiendo las opciones predefinidas de la herramienta) para comprobar los cambios. El resultado ha sido un tanto sorprendente ya que la red ha crecido en complejidad.

Egonet 2005

Egonet 2005

Egonet 2006

Egonet 2006

Comentarios cerrados

Bloguear en agosto

A finales de este mes, los medios de comunicación destacarán que las vacaciones se acaban para la mayoría de los españoles, mientras que el síndrome post-vacacional (nótese que seguramente habrá uno vacacional aunque será el de menor incidencia, los adictos del trabajo son minoría) hace su presencia en la psique de alguno de los sufridos trabajadores que retornan a la esclavitud de la jornada de las ocho horas diarias. Se trata de noticias cíclicas, que se repiten año a año y que no tienen mayor misterio, pero que el sufrido periodista acabará adornando con frases como “Hay algunos que todavía no se han ido (de vacaciones)” o el más dramático “Habrá quien no disponga de ellas” (Si cuela, cuela). Y si es que la meseta de la Península Ibérica sufre una drástica despoblación a favor de la socorrida costa, se deberá a que la mayoría de los habitantes de este país acuden, de forma automática no necesariamente racional, a bañarse al agua salada sin importarles que ésta se encuentre a la temperatura de la sopa a estas alturas del estío. Ya que de todos es sabido que en agosto es menester ponerse moreno, color morcilla, aunque sea convirtiéndose durante unos días en una gamba de 70 kilos (60, porque antes debemos habernos puesto a dieta, tiranía del bikini lo llaman).

Pero volvamos a los sufridos trabajadores que velan oficinas, y poco más, durante esta época del año y es el asunto que nos ocupa. Es posible que se consuelen con la idea de que al menos están fresquitos, ¡lo importante es el número de frigorías!, y libres de arena, pero lo cierto es que pasar 8 o 6 horas a la sombra con unos días que se prolongan casi hasta las nueve de la noche puede considerarse autoengaño. Además, se encuentran prisioneros de una forma psicológica porque no pueden (podemos) evadirnos. Por ejemplo, no reciben esos correos electrónicos hilarantes de sus familiares o conocidos, la mitad de los compañeros de oficina están fuera (Adiós a la media hora del café), los medios de comunicación entran en un letargo debido a la inexistente actividad política, la televisión se pudre un poco más en verano e incluso Internet se abandona en la obsolescencia.

3 comentarios