Saltar al contenido →

Categoría: Blogosfera

Análisis de la biblioblogosfera hispana (3). Estudio cibermétrico: Qué, cuándo y dónde

Los blogs son, de momento, una moda con una tendencia que parece consolidarse a lo largo del tiempo. Los estudios, las estadísticas que se realizan sobre la Blogosfera, aún deben de tomarse con cautela en gran medida por los extraños datos que suelen arrojar, pero desde luego que son una fuente muy útil para trazar su evolución.

Dentro de esta moda, reflejada en un crecimiento exponencial en el número de bitácoras, son muchos los blogs que se crean y su duración en ocasiones es muy corta, tanto temporalmente como en la cantidad de posts que generan. Por otro lado, los blogs también poseen una serie de etapas vitales que los que nos aproximamos a ellos identificamos rápidamente: Su nacimiento, crecimiento, desarrollo y muerte. Estas etapas no tienen una duración temporal fija, sino que más bien dependen de las circunstancias personales del bloguer, pero es necesario tenerlas presentes. Otro aspecto a tomar en consideración es que las bitácoras pueden sufrir transformaciones a lo largo del tiempo, y no sólo desde el punto de vista estético de la presentación del blog, sino cambios de denominación e incluso de propietario. Un ejemplo dentro de la Biblioblogosfera lo constituye la bitácora «Divagaciones sobre Documentación», que ha cambiado en diversas ocasiones de nombre hasta la forma actual de: «¡Incatalogable!«.

Para poder realizar esta pequeña aproximación de la Biblioblogosfera, hemos establecido un horizonte temporal correspondiente al 6 de noviembre de 2005, así que tuvimos que tomar primero algunas resoluciones para poder marcar qué bitácoras tenían que estar presentes en nuestro estudio, además de discernir cuáles se encontraban activas, cerradas o abandonadas. En el primer caso, decidimos que un plazo de tres meses de actividad era suficiente para considerar que una bitácora puede ser incorporada en pleno derecho a la Blogosfera. Desde luego que dentro de ese período, que se inicia desde el mismo momento que una bitácora es creada, puede haber muchos o muy pocos textos publicados, pero estimamos que ese plazo era suficientemente razonable para evaluar si un blog se había desarrollado. Por otro lado, debíamos discernir qué weblogs podían considerarse activos y cuáles no, para ello pensamos que seis meses era suficiente tiempo para saber si una bitácora estaba activa: Si el día 6 de noviembre hacía seis meses o más que un weblog no se había actualizado, juzgábamos que el blog se encontraba inactivo; si el bloguer o los bloguers habían anunciado el fin de su actualización, lo consideramos como cerrado; y si por el contrario el blog había desaparecido, se consideraba extinto.

Otro de los limites que hemos establecido a la hora de evaluar la Biblioblogosfera es el ámbito lingüístico. Unificando la Biblioblogosfera española e hispanoamericana, tan sólo hemos analizado los blogs que se publican en castellano, descartando otras lenguas como el catalán, el gallego o el euskera. La razón principal es que, si bien pueden pertenecer y estar perfectamente integrados dentro una red de blogs, la barrera idiomática se encuentra presente. Otra razón es que, ante el desconocimiento de alguno de estos idiomas, no podemos evaluar en su justa medida la idoneidad de la inclusión o no de dichos blogs dentro de la Biblioblogosfera. Por otro lado, tan sólo hemos aceptado dentro de nuestra aproximación lo que se entiende como weblog estrictamente, desechando otras formas derivadas como fotologs, moblogs, podcasts, etcétera, que pudiesen estar activos.

12 comentarios

Análisis de la biblioblogosfera hispana (2), una aproximación con antecedentes

Los weblogs, y por extensión los bloguers que los mantienen, establecen relaciones entre ellos mediante enlaces. Estas relaciones pueden ser momentáneas, dependiendo del tema tratado en un post, o duraderas incorporando enlaces hacia los blogs relacionados en el blogroll de la bitácora citante. De esta forma y mediante una categorización de los enlaces de un blogroll se puede seguir el rastro de bitácoras temáticas afines al propósito del blog citante, sin embargo existen otras formas de obtener weblogs relacionados mediante listas ya confeccionadas.

Así, por ejemplo, en el agregador de feeds Bloglines un usuario puede hacer público su perfil y mostrar la lista de suscripciones que posee o bien, tal y como hace Steve Cohen, autor de Library Stuff, mantener una lista de blogs interesantes sobre Biblioteconomía en inglés – principalmente – o en castellano. Sobre este caso, en la biblioblogosfera hispana disponemos de un antecedente en la lista Bitácoras bibliodocumentales ya en desuso, que estuvo mantenida por Vanesa Barrero, co-autora de Deakialli Documental. A modo de apunte, aunque posteriormente profundizaremos más, debemos indicar que fue precisamente éste, bitácoras bibliodocumentales, uno de los primeros términos ampliamente aceptados por los bloguers hispanos para referirse a los blogs sobre Biblioteconomía y Documentación que lentamente está siendo sustituido por Biblioblogosfera, traslación directa del término anglosajón Biblioblogosphere.

Un segundo tipo de listado pertenece a los distintos directorios especializados como el del portal bibliotecario Absysnet o desde una perspectiva mucho más amplia el directorio abierto DMOZ. Además también podemos acercarnos a las distintas listas incluidas en estudios que ya se están elaborando sobre la Biblioblogosfera hispana, como el trabajo realizado por Bárbara Flores y Elisa Legerén en El Fenómeno Weblog como nuevo Medio de Comunicación: Su Incidencia en el campode la Biblioteconomía y Documentación o el listado que cada mes realiza la investigadora Mariela Ferrada.

En cualquier caso, es bastante obvio que no todas las bitácoras se encuentran controladas dentro de estos listados. La mayoría están compuestos por fuentes externas, como categorías de directorios sobre bitácoras, por ejemplo el de Bibliotecología de Bitácoras.com; así pues aún es necesario repasar los distintos blogrolls de las bitácoras ya localizadas, para tratar de hallar nuevas bitácoras no incluidas, o no descubiertas, en estos listados públicos.

2 comentarios

Análisis de la biblioblogosfera hispana (1), razones y consideraciones previas

Uno de los objetivos que nos propusimos para impulsar la creación del grupo de la Biblogsfera consistía en el establecimiento de una herramienta para la comunicación entre los bloguers bibliotecarios y/o documentalistas hispanos. Éste podría haber sido considerado el objetivo principal, pero también existían otros como la confección de la cronología de la biblioblogosfera, también conocida como bibliogsfera, hispana. Sin embargo, debido a distintas circunstancias, este aspecto quedó aparcado sine die.

Así que la construcción de aquella cronología quedó un tanto olvidada durante un tiempo, hasta que con la idea primera de comenzar su confección, iniciamos la recolección de los enlaces correspondientes a las distintas bitácoras de Biblioteconomía y Documentación que existen y que han existido. Era éste un intento de reconstruir la historia de la biblioblogosfera y poder trazar de esta forma su evolución a través del tiempo, sin mayores ambiciones. Nuestro deseo inicial era tratar de fijar que los bloguers de Trucos de Google fueron los primeros que disfrutaron escribiendo y publicando en su bitácora, que El Bibliotecario Desordenado se convirtió en Catorze, que Bárbol tenía su propio blog hasta que se creó el blog grupal Véase Además al cual se incorporó y que Deakialli Documental estuvo alojada primero en Blogspot y después pasó a Bitácoras.com, por poner unos pocos ejemplos de la agitada historia de la biblioblogosfera.

Pero sucede que, a veces, dependiendo de las inquietudes personales de cada uno, el que recopila no tiene suficiente con lo que va añadiendo a su pequeño fichero y pronto desea ir más allá. Desea recuperar nombres, cómo y cuándo comenzaron, si los blogs cerraron, si simplemente los abandonaron, qué sistemas utilizaron, si son españoles o latinoamericanos, cómo describieron su blog, las relaciones que establecieron entre ellos, etc. De súbito, te descubres intentado abarcar una tarea titánica en la que no todo es lo que parece, los límites se desdibujan, no existen fronteras, la gente sin compromiso aparente viene y va sin orden ni concierto. Te encuentras intentando poner orden en el caos absoluto, por lo que pronto te conformas con rascar la superficie, asomarte levemente a lo que es en realidad la denominada biblioblogosfera hispana. Un lugar donde los enlaces se pierden si te atreves a dar dos pasos, donde nadie te informa de cuál es su propósito último, ni sus deseos, sus aspiraciones o sus relaciones con el resto de blogs, debes descubrirlos por ti mismo.

Así pues una de las conclusiones a la que pronto llegas, y es mejor que la alcances cuanto antes si te dispones a estudiar la Blogosfera de una forma seria, es que los weblogs son una conversación, tan sólo tienes que tratar de escuchar su murmullo. Si consigues captarlo, puede que entonces comiences a aprender su quintaesencia.

17 comentarios

Los comentarios son una parte esencial de tu blog

Para aquel que no se haya percatado aún, el hecho de publicar una bitácora en Internet, aún haciéndolo de una forma anónima bajo un seudónimo no va a conseguir que nos libremos de ser descubiertos si por alguna razón cometemos una falta o simplemente tenemos un desliz. Por ejemplo, podemos atrevernos a plagiar completamente un artículo, aunque no tardaremos en ser descubiertos e inundados de comentarios no demasiado amables por nuestro atropello. También podemos escribir un texto inspirados por lo que leímos, pero si desgraciadamente se nos olvida citar la fuente, no tardaremos en exceso en recibir un mensaje ya sea en forma de comentario o en forma de correo recordándonos nuestra falta.

Desde luego que no voy a hacer aquí una recomendación sobre cómo se debe mantener un blog, ni tampoco sobre cómo debería actuar un bloguer para disponer de cierta cantidad de visitas, ya existen muchas recopilaciones acertadas y muy interesantes sobre ello (incluso para los que ya llevamos un tiempo por aquí). Pero, aunque no sea el primero en escribir sobre ello, creo que es interesante el tratar de recoger uno de los aspectos más interesantes de los weblogs basándome en experiencias propias: Los visitantes y sus comentarios.

Una de las características que más influyen en el reciente éxito de las bitácoras es su carácter abierto y participativo. Es cierto que uno puede publicar lo que desee, pero a cambio, y esto es lo que diferencia también de las páginas estáticas de los primeros tiempos de Internet, también deja su texto abierto para ser enriquecido, ser alabado o ser simplemente vapuleado. No importa realmente lo que se refleje en el post – una imagen estática, un sonido, un video o un texto – tarde o temprano, por accidente o no, alguien llegará hasta él y posiblemente dejará su impronta para bien o para mal nuestro. También se utilizan para darse a conocer dentro de un círculo específico de weblogs, por ejemplo sin ir más lejo en esta Biblioblogosfera, por lo que un comentarista a veces deja un comentario para que visites su blog como una forma de tarjeta de visita.

10 comentarios

El lenguaje de los blogs

Blog
Contracción de Weblog. Sitio web que contiene textos, enlaces o fotos publicados cronológicamente, en general por una sola persona, desde una perspectiva personal. [En castellano también se utiliza el término bitácora]

Bloguear (To Blog)
Disponer o publicar materiales en un blog

Bloguer (Blogger)
Persona que mantiene un blog

Blogosfera (Blogosphere)
Todos los blogs o la comunidad bloguera.

Blogroll
Lista de enlaces externos que aparecen en un blog, a menudo enlaces hacia otros blogs y generalmente mostrados dentro de una columna en la página principal. En ocasiones, se trata de una sub-comunidad de bloguers que son amigos.

5 comentarios

La guerra de los Weblogs: ¿Ha comenzado?

Hubo un tiempo en el que los blogs pacían tranquilamente por la Red, simplemente nacían, se agrupaban creando sus pequeñas redes de contactos y proseguían con sus azarosas vidas con mayor o menor fortuna, tal y como tiene que ser. Seguramente, por aquel entonces nose consideraban como una categoría especial dentro de Internet y simplemente pasaban por ser una página / sitio web más. Algunos pronto disfrutarían de cierto éxito, otros desaparecían para ser recordados tan sólo por unos pocos que los conocieron durante su breve estancia en la Red, pero la mayoría simplemente se conformaban con poco más que el establecimiento de nuevos contactos sociales a través de la incipiente blogosfera. Sin embargo, por fortuna o por desgracia, las cosas comenzaron a evolucionar rápidamente, el fenómeno comenzó a agrandarse, a disponer de cierto éxito y reconocimiento.

Aparentemente, el secreto del éxito de las bitácoras consistía en la flexibilidad, en la concentración de personas con gustos e intereses semejantes, la actualidad de contenidos, la sencillez de publicación, la posibilidad de interactuar con el visitante y con el autor. Junto con el éxito de los weblogs y la especialización de sitios webs dedicados a ellos como directorios o buscadores específicos para las bitácoras, no se tardaría mucho en el estudio de nuevos modelos de negocio para la obtención de beneficios económicos con ellos, el dinero se preparaba para entrar en la blogosfera y cuando lo hizo fue imparable.

Algunos ofrecieron cierta resistencia a ello, se consideraba que los weblogs no deberían moverse por términos monetarios, sin embargo el sistema publicitario de Google, Adsense, facilitó mucho que pequeños sitios web gestionasen su publicidad no invasiva y algunos aceptaron gustosos los pocos euros que este sistema les pudiese reportar.

4 comentarios

La sabiduría me persigue, pero yo soy más rápido

La frase que trata de condensar todo el significado dice así: La blogosfera es la conversación. Personalmente, después de tanto tiempo por aquí, aunque apenas sea nada, no puedo estar más de acuerdo y creo que intento ejercer esa conversación con mayor o menor éxito, con más o menos intensidad, obviamente, dependiendo del momento y de las circunstancias.

Desgraciadamente, suele suceder que, uno es humano, comete errores, sufre despistes y no se percata ni de si tiene controladas todas las fuentes, ni siquiera todos los puntos de vista, que uno no puede detenerse a leer atentamente todos los posts que se publican, ni todos los artículos, ni sigue todos los enlaces, ni mucho todos los comentarios. Que sí, es cierto que uno trata estar al día, pero no dispone del tiempo suficiente para leerlo todo, a veces ni siquiera para postear, ni mucho menos comentarlo, que uno puede pasar de soslayo por una noticia que no le parece interesante, pero a lo largo del tiempo descubre que esto es muy bueno. En definitiva, como dice el graffiti universitario, que la sabiduría parece perseguirme, pero desafortunadamente para mí, yo soy más rápido.

Para comprender a lo que quiero llegar, debemos comenzar por la quinta esencia de la blogosfera: la referencia y el debate. Aunque la blogosfera evoluciona y necesitaríamos un artículo completo para tratar de desmenuzar las formas y los modos en las que se publica en ella, nos vamos a quedar con estos dos tipos de textos citados, puesto que son los esenciales y básicamente muchos blogueros pasamos por ellos.

8 comentarios