Saltar al contenido →

Categoría: Blogosfera

Algunos blogs que me han influido y ayudado

No es necesario afirmar aquí que no soy del gusto de una de las actividades que más agradan en la blogosfera: Los memes. Los memes suelen ser pequeñas confesiones que los bloguers realizan por invitación, y aunque tampoco es obligatorio recoger el guante, si no contestas sueles quedar en mal lugar y pasar por ser un tanto anti-social. Sobre tipologías de memes, hay de todo tipo y gustos (Os incluyo algunos recientes), así disponemos de algunos relativos a navegadores, musicales, alrededor de un número e incluso sexuales.

En cualquier caso, uno de aquellos memes que se inició estas pasadas navidades que me comprometí a recoger, aunque nadie me invitó a contestar, fue el de los blogs que me han influido y ayudado. Este podría parecer ser un texto de compromiso, ya que deberíamos intentar incluir al máximo número de blogs, sin embargo me parece que voy a pasar de nuevo por huraño y me quedaré con un puñado de ellos.

Es obvio que los blogs que son importantes e interesantes para mí, que visito muy frecuentemente, se encuentran en el blogroll de esta misma bitácora. Reiterar lo obvio, sería innecesario por tanto, pero no es del todo cierto. Por ejemplo, echo a faltar Periodistas 21 que por la profesión que desempeño suelo visitar frecuentemente y no se encuentra incluido. Eso sí, no falta Blogpocket que suele tratar temas sobre la Blogosfera y WordPress que me suelen poner al día de las corrientes que van surgiendo dentro de ella. Si sucede que a La locura de los blogs dentro de uno se le pasa algo por alto, siempre queda Mangas Verdes que es frecuente que sea el primero en lanzar alguna noticia interesante sobre WordPress (El sistema de gestión de contenidos de esta bitácora).

Pasando a ser reiterativo, ya que Microsiervos es muy citado, hemos adoptado en este blog muchas de las consideraciones y perspectivas que desde este sitio se han lanzado. Así, nos añadimos al wiki de las bitácoras que no incluyen publicidad y al wiki de los weblogs que ofrecen sus estadísticas públicas, ya que consideramos que la transparencia debería ser uno de los baluartes de la blogosfera.

Por otro lado, envidio el nivel de compromiso y constancia que el profesor Enrique Dans o las chicas de Deakialli Documental mantienen en sus respectivos blogs que parecen no poder agotarse nunca, así como los muy veteranos ya, Diego Martín Lafuente o, los más cercanos temáticamente, Javier Leiva o Fernando Siles (a.k.a. Bárbol) y su gente de Véase Además.

Y, sí, debemos nuestro punto crítico, nuestra mirada desengañada, aunque no decepcionada, de la blogosfera a Bicubic. Un blog que trata de poner los puntos sobre las íes dentro de ella que a pesar de que no comulgue necesariamente con todo lo que afirme Sam Regis, considero que es una bitácora completamente necesaria y de lectura obligatoria.

2 comentarios

CARPE DIEM bloguer, CARPE DIEM

Así que un amigo te habló del suyo, o puede que lo leyeses en alguna revista, es posible que ya hayas visto algún libro sobre ellos en la biblioteca o en las librerías; por lo que te dispones resuelto a adentrarte en la blogosfera, término que todavía no llegas a comprender. Consideras que es bastante sencillo mantener una bitácora, incluso ya has escogido el título, (tratando de ser lo más original posible) la temática, la orientación que le vas a dar, ese sutil enfoque que sólo crees que tú conseguirás (O puede que no, simplemente quieres poseer un blog). Tres temas tienes ya en mente, tres temas que confías desarrollar en breve.

No entiendes mucho del funcionamiento de la Red, pero eso no te va amedentrar ahora. Frente al ordenador, compruebas varios sistemas de publicación, algunos son más atractivos que otros, pero prometen más, por lo que no lo dudas y finalmente te das de alta tras cumplimentar un breve formulario. La selección del diseño te lleva un momento, puesto que decides probar varios, aunque seguramente lo volverás a cambiar en breve, ya que el primero no te ha llegado a convencer. Pero tu necesidad va más allá del diseño y lo que realmente esperas es inaugurar tu blog. Existe una primera entrada por defecto que obvias borrar, simplemente no sabes cómo hacerlo, compones la tuya propia y, de repente, ahí estás saludándote a ti mismo porque nadie más conoce la existencia de tu bitácora, pero en ese momento no importa demasiado.

Es probable que aparques tu blog ese día, ya es suficiente por hoy y ya lo retomarás… O no. Tu weblog se convirtió en uno de esos blogs fantasma que se iniciaron pero fueron abandonados nada más nacer, o puede que le dediques aquellos tres temas que tenías pensados, o simplemente la constancia, algo necesario para cualquier blog, no sea uno de tus puntos fuertes. No te culparás por ello, seguro, pero no importa, en realidad no eres el primero, ni serás el último ni el único.

20 comentarios

Ante los blogs, los medios tradicionales se concentran

En el Foro Económico de Davos, que se ha estado celebrando durante la semana pasada, hay tiempo para hablar de algo más que de empresas y análisis económicos. Los medios de comunicación también han reunido a sus principales responsables para debatir sobre la crisis que el sector están sufriendo en cuanto difusión y credibilidad. El planteamiento de Juan Luis Cebrián, consejero delegado del grupo Prisa, es bastante interesante ya que considera que lo que está sucediendo actualmente es simplemente un cambio en la forma en la que se consume la noticia de la mano de la tecnología. Cebrián considera que los periódicos impresos son una herencia del siglo XIX y su cultura política y que la manera en la que las nuevas generaciones se acercan a las noticias ya no se realiza en forma impresa, sino a través de la Red.

Por otro lado, los directivos son conscientes que, en la sociedad actual, se presenta la paradoja de que aumenta la dependencia a los medios, sin embargo se reduce la confianza en ellos. Ante esto, ¿qué posición deberían adoptar? La respuesta es sencilla, ante todo, los medios tienen presente que están surgiendo nuevas formas de generación de noticias y captación de testimonios, sin embargo no creen que la blogosfera disponga de la suficiente relevancia para llegar a suplantarlos. Frente a la crisis de credibilidad que sufren, los viejos medios confían primero en su propina marca, la cabecera, y segundo en sus propios profesionales, los periodistas, a los cuales los bloguers todavía no han logrado arrebatar la confianza de las audiencias. De esta forma, consideran que los blogs han estallado en número, pero de una forma completamente caótica y sus contenidos son en su mayoría opiniones, citas o comentarios de las noticias que los medios difunden, no información en sí misma.

5 comentarios

Una lectura del «Libro de Blogs»

Aunque anunciado y conocido como Libro de Blogs, en realidad no constituye éste su título, puesto que es un poco más largo y descriptivo: Blogs. La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos. Desde luego que deberíamos respetar el sobrenombre que se ha ganado, que hereda su blog oficial, porque a pesar de no ser el primer libro editado en español específicamente sobre ellos, ya que hay disponibles traducciones de libros anglosajones sobre bitácoras, podría poseer el honor de ser el primero editado por hispanohablantes, además de reputados bloguers. Los co-autores, aunque no hace falta recordarlo, son los bien conocidos Octavio Isaac Rojas Orduña, Julio Alonso, Juan Varela, José Luis Orihuela y José Luis Antúnez y que ya andan promocionándolo.

 La primera pregunta que nos debe asaltar es: ¿Merece la blogosfera un libro? A muchos bloguers les podría repeler la idea que por la blogosfera se realizase tal derroche de papel, sin embargo considero que la edición de este libro era completamente necesaria. Esencialmente, porque su redacción finalizó justo en un momento álgido de la historia de la blogosfera, cuando toda ella era expectación (y todavía lo es) y planes de futuro. Por otro lado, el fenómeno de los weblogs ya tiene cierto camino recorrido a sus espaldas. Buena muestra de ello es que el texto está planteado desde distintos enfoques, más allá de la inevitable explicación de lo que es un weblog, los distintos sistemas de gestión de contenidos y las distintas herramientas para llevar un control de la blogosfera; el texto dispone de un análisis y una descripción del estado de la cuestión que alguien realmente interesado en los weblogs encontrará muy atractivo.

10 comentarios

Libertad de expresión: Internet desanda el camino

Internet se ha convertido en el mayor medio de comunicación jamás diseñado por el hombre. Sencillo en su uso, barato, inmediato… una noticia podría producirse, una opinión podría ser debatida, una denuncia podría ser distribuida sin trabas, sin cortapisas, con total libertad y a una velocidad jamás imaginada. Era un sueño, es todavía un sueño, pero debemos ser cuidadosos, podríamos despertar y descubrir que aquello que una vez tuvimos en las manos, se nos escapó lentamente, por nuestra dejadez y sumisión absoluta.

Internet da miedo, por lo bueno y por lo malo. Los modelos de negocios cambian, las profesiones evolucionan, surgen nuevos empresarios, los antiguos o desaparecen o se adaptan, la información es ubicua, cualquiera puede tener una oportunidad en la Red, cualquiera puede hacer cualquier cosa en ella… Incluso dar su opinión, eso parece que no gusta y se han propuesto combatirlo.

China

Hace unos días los medios de comunicación, y por supuesto la blogosfera, recogían una noticia que venía a ratificar las presiones que ejerce el gobierno chino dentro de Internet para que aquellos ciudadanos que no estén de acuerdo en su manera de proceder o bien relaten la situación interna del país sin que se ajuste a la línea oficial puedan ser censurados. En esta caso, la censura fue a un bloguer mediante la clausura de su blog. Ya recogíamos aquí mismo nuestro modo de parecer hace unos meses cuando nos enteramos que China había presionado a Microsoft para que filtrase en su sistema de gestión de bitácoras, MSN Spaces, ciertas palabras, para que nadie, siempre que utilizase un ordenador dentro del país asiático, pudiese utilizarlas. Algunas de estas palabras eran extremadamente problemáticas para China y, entre otras, estaban libertad, democracia o derechos humanos. Microsoft, al igual que otras empresas que han apostado fuertemente por ese mercado, accedieron a aceptar lo que desde el gobierno se les indicase. Un mercado de más de mil millones de personas es demasiado dinero para tener principios.

6 comentarios

De bits a átomos, los blogs en papel

Es curioso cómo las bitácoras, el medio de publicación sencillo y digital, que revolucionaría la forma de hacer periodismo, se apresta con cierta facilidad a saltar al papel y lo celebra, por supuesto, con regocijo. Desde luego que no voy a ser yo el que critique esta actitud, ya existen otros que lo hacen con ciertas razones, sin embargo no deja de sorprender que los blogs no puedan dejar de sustraerse todavía del método tradicional de edición en papel.

En efecto, los átomos todavía influyen sobremanera en algunos hábitos comunicativos de nuestras vidas y poseer un libro impreso con nuestro nombre estampado es todavía una meta para muchos. En España, disponemos todavía de pocos libros publicados sobre los blogs y la blogosfera, aunque no sucede así en el mercado anglosajón en el que se están disparando el número de ellos. Actualmente, puede ser que el libro que se está esperando con mayor expectación sea Libro de los Blogs que en estos momentos se está distribuyendo en las librerías españolas y que, como no podía ser de otra forma, dispone de su propia bitácora. No, nosotros todavía no lo tenemos en nuestras manos, aunque es de esperar que no tardemos en exceso, aunque primero le queramos echar un vistazo no sea que nos den gato por liebre, algo que no esperamos claro, y que algunas afortunadas ya pueden disfrutar junto con la dedicatoria de sus autores.

En cualquier caso, no nos debería sorprender que se publique un libro que trate de explicar el fenómeno de la blogosfera, puesto que existen propuestas editoriales, no necesariamente tecnológicas o etnográficas, que se nutren de ella. Pero sí que deberíamos considerar que existen publicaciones accidentales y otras intencionadas. El libro Mi Vida Perra – Diario de una treinteañera cualquiera constaría en la primera categoría. Almudena Moreno alimenta su bitácora día a día, hasta que una editorial se interesa por el contenido de su bitácora y decide trasladar parte del contenido del blog a un libro. Intencionado es el blog de Arcadi Espada que ya disfruta de un libro, Diarios 2004, puesto que el periodista y la editorial, en cuyo sitio web está alojada la bitácora, tenían una intención finalista a la hora de mantenerla y poder publicar un libro si el blog disfrutaba de éxito y los contenidos, no vamos a negarlo, merecían la pena. Por otro lado, es posible que el formato de las blogonovelas como Más respeto que soy tu madre de Hernán Casciari se conviertan en un filón para el traslado de bits a átomos, y aunque en este caso no hemos de esperar para comprobarlo, deberíamos estar atentos al éxito del formato.

5 comentarios

Mis mejores biblioblogs de 2005

Ahora que se agota el año, ahora que comenzamos a mirar hacia atrás para comentar lo que fue de él (y de nosotros) en su transcurso, creo que como bloguer, más o menos, veterano, que no viejo, debo rendir un pequeño y humilde homenaje a los bibliobloguers que durante este año se nos han unido. De esta forma, les reconozco el esfuerzo que han realizado a la hora de mantener esta pequeña locura que es una bitácora, superándome sin lugar a dudas, ahora que poco a poco me agoto.

Desde luego que no son todos los que me gustaría incluir, pero debo de tratar de ceñirme a un número pequeño por si algún otro desea tomar el testigo y destacar los suyos. Con esto, trato de animarles para que sigan esforzándose, que no desesperen, que, sobre todo, mantengan el interés por seguir aprendiendo y compartiendo información, haciendo amigos en la medida de lo posible y, por supuesto, que sigan disfrutando de su bitácora que es el fondo de todo esto. Mi pequeña selección de los nuevos biblioblogs del 2005 es:

  1. El Bibliómano. Chema Giménez mantiene una bitácora que, desde un punto de vista completamente egoísta, me gustaría tener. Por supuesto que, a falta de ello, de poseerla claro, la disfruto con los temas que aborda y nos va desgranando este bloguer de pocos meses relacionados con bibliotecas, la bibliofilia, las librerías, el libro y la lectura. Creo que una bitácora de este tipo era una necesidad en la biblioblogosfera para ir completando sus lagunas.
  2. Documentación, biblioteconomía e información. A Álvaro Cabezas lo descubrimos al inicio del verano para poco a poco convertirse, su bitácora, en un lugar de visita obligada casi diaria, lentamente se está transformando en un clásico imprescindible dentro de la biblioblogosfera. Desde su blog, Álvaro intercambia opiniones e impresiones personales junto a noticias, pequeños e interesantes descubrimientos, así como nos va desgranando la difícil vida de un documentalista. Una bitácora de una mente inquieta me temo.
  3. Información Empresarial. Puede ser que Aránzazu Fernández no se considere una bibliobloguer, o perteneciente a la biblioblogosfera, probablemente porque los temas que trata en ella representa a la perfección los nuevos vientos que la Documentación está adoptando. A pesar de que no se actualiza desde el 28 de noviembre, esta bitácora fue para mí una visita obligada desde principios de año. Esperemos que esta bloguer vuelva a la actividad muy pronto.

Y, finalmente, destacar a dos blogs más por una mención especial. El primero, simplemente por llegar antes, es Expediente, Web, Blog y otros documentos del montón de J.M. Collado que, aunque últimamente aparenta un poco agobiado por la responsabilidad que acarrea la manutención de una bitácora, lo está haciendo tremendamente bien; mientras que el segundo es Tao Weblog España ByD de Mariela Ferrada que a pesar de que en ocasiones escribe para ella misma, es decir de una forma completamente críptica, poco a poco le está cogiendo el pulso a la blogosfera y a la biblioblogosfera. Esperemos que su investigación sobre ellas dé unos resultados muy interesantes a la par que relevantes.

6 comentarios