Saltar al contenido →

Categoría: Tecnología

El «masterplan» de Google Inc. /2

2001 – 2002, sobreviviendo a la burbuja tecnológica

El 11-S, los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono de Washington, marcaron el fin de la debacle de la nueva economía, de lo que se denominó como la Burbuja Tecnológica,que aún colearía hasta finales 2003. Debemos detenernos aquí para señalar que dentro de la burbuja tecnológica podemos hallar dos vertientes significativas: La primera de ellas afecta en la medida en que las empresas tradicionales querían entrar en el Mercado de las Nuevas Tecnologías, o nuevo mercado, invirtiendo grandes cantidades financieras para ello y, en la segunda, en las nuevas empresas que crecían al calor de su página web sin poseer mucho más.

A lo largo del año 2001 se comprobó que el modelo se estaba agotando rápidamente convertido más bien en una estafa hacia los imprecavidos inversores que hasta ese momento acudían con dinero fresco y en cantidad a cualquier OPV (Oferta pública de venta) de los valores tecnológicos que se venían sucediendo desde 1999. Sin embargo, los propios fundadores de las páginas web no tardaban en exceso en vender todas sus participaciones conscientes de que más valía pájaro en mano que ciento uno volando.

El paradigma que se manejaba durante el cambio de siglo sostenía que ser rentable no era fundamental para un sitio web. El fundador de Reel.com reflejó perfectamente esta nueva filosofía empresarial diciendo:

– ¿Ganacias? ¿Me estás tomando el pelo?, nuestro sitio maneja el modelo de Amazon.com.

Claro que la compañía Reel.com no tuvo empaques en dilapidar más de 90 millones de dólares en tres años. Como se demostró, las empresas tecnológicas que se movían en el ciber-espacio no podían escapara de las reglas económicas y empresariales que se marcaban en el mundo tangible y real.

A diferencia de muchas tecnológicas, Google, durante agosto de 2001 ya publica resultados positivos. Que los más importantes buscadores hasta el momento como Yahoo! comenzasen a utilizar el motor de búsqueda de Google, mostraba que el modelo de negocio que buscaba Google se fundamentaba más en la viabilidad de su negocio que en la especulación de futuros irrealizables. Por otro lado, otros, como Lycos, trataban de aumentar sus ingresos cobrando por la adición de las URLs (Universal Resource Locator) de las empresas, e incluso de los internatuas, en los buscadores que poseían. Esto tuvo un efecto letal tanto en la calidad como en la exhaustividad y riqueza en las bases de datos de sus buscadores. Lo que se trató de obtener fue la relativa importancia e impacto de un buscador en Internet para obtener rendimientos económicos. Al contrario que muchas, Google mantenía la actualización de sus motores de una forma gratuita mientras arañaba cuota de mercado al resto.

La expansión de Google no sólo se vio reflejada en las búsquedas que recibía, sino que además comenzó a adquirir otros servicios como DejaNews. Esta empresa almacenaba más de 700 millones de mensajes intercambiados en la red UseNet (red de newsgroups o grupos de discusión) desde 1981. Desde esta red es posible bucear en los desarrollos tecnológicos y científicos de los últimos 20 años. Google adquiría la historia de Internet y se hacía lentamente historia.

En julio de 2002 se publica un estudio que afirma que los internautas no sobrepasan las primeras dos páginas de resultados que les ofrecen los buscadores. El estudio de iProspect fomenta que los buscadores busquen nuevas vías de financiación ofertando a las empresas el aparecer en las primeras páginas de resultados adquiriendo palabras clave. Sin embargo, esto puede convertirse en un arma de doble filo puesto que los usuarios buscan la relevancia de sus consultas sobre todo lo demás, pudiendo cambiar de buscador tratando de obtener los mejores resultados posibles.

Google es consciente de ello y extrae de las consultas los llamados «enlaces patrocinados» dejando bien claro quién paga más por aparecer en la primera página de resultados y más alto, y qué páginas se ajustan mejor a la consulta que ha realizado el internauta.

Un comentario

El «Masterplan» de Google Inc./1

Google cumplió la semana pasada 6 años. Desde luego que no han sido años fáciles teniendo presente los grandes competidores que el sector tecnológico tiene, algunos controlan el 90% de los ordenadores del planeta, como Microsoft. Pero, a pesar de todo, Google parece dispuesto en convertirse en un estandarte de la Red, la parte de la Red que evita caer en lo obvio, pero que persigue unos objetivos muy concretos.

¿Por qué el éxito de Google? ¿Cómo es posible que la sencillez y la rapidez hayan sobrevivido a sesudos modelos de negocio que se han mostrado inviables en Internet? ¿Cómo han sobrevivido Larry Page y Sergei Brin a la crisis de las puntocom? ¿Qué podemos aprender de ellos?

Estos gurús de la tecnología tienen 30 años cada uno y, en realidad, no han inventado una nueva filosofía, aunque haya gente que lo crea así. La tesis universitaria que alumbró a Google, no surge de la nada ni desde el punto de vista tecnológico, ni desde el punto filosófico. En realidad, Page y Brin son los continuadores de una filosofía que había surgido a principios de los años 90 con la difusión de Internet y que se había desarrollado hasta la fiebre de las puntocom a partir del año 1998. La historia de Google puede enseñar mucho tanto a los nuevos tecnócratas como a los nuevos empresarios tecnológicos. Pero para ello debemos tener presente el momento en que Google nace.

1998 – 2000

Los buscadores Terra, Yahoo, Lycos, Altavista… todos se lanzan a una carrera desenfrenada ofrecer contenidos y servicios. Los buscadores tradicionales descuidan su principal modelo de negocio, las búsquedas en Internet, se reconvierten en portales destinando sus fondos a nuevos servicios. En todos ellos, podremos encontrar correo electrónico gratuito, noticias de actualidad, comunidades de internautas… la sotisficación de cada uno de ellos aumenta exponencialmente desde 1997, las fusiones y las adquisiciones también se encuentran al orden del día.

Los inversores que alimentan a cada uno de los sitios web pronto creen hallarse en una nueva carrera del Oeste, las páginas web son las carretas, los nichos de mercado son las tierras a conseguir. El que primero llegue tendrá una gran parte de la cuota de mercado en un futuro. La recientemente bautizada Sociedad de la Información parece una fuente inagotable de recursos monetarios, habrán millones de clientes en un mercado global, los más intrépidos y los más avezados serán, decían, los millonarios del futuro.

Los gurús de esta nueva generación tecnológica tienen entre 24 y 25 años. Han crecido entre ordenadores y conocen el medio sobre el que se desenvuelven. Ellos son los encargados de desarrollar un nuevo modelo de negocio sobre la palabra mágina «Internet». Los empresarios tradicionales, los que poseen los recursos monetarios a gastar, comienzan a inquietarse. Todo el mundo habla de Internet, la palabra mágica del siglo XXI, todo el mundo debe de estar en Internet, aquel que no se posicione en Internet desaparecerá, aquel que no controle Internet será un dinosaurio… La solución es gastar sin mirar la cuenta de resultados de los sitios web, sin tener en cuenta los estudios de mercados, sin analizar la tecnología de la que dispondrá la página teniendo presente a los usuarios.

Ellos invirtieron en proyectos sin estudiar detenidamente la viabilidad, otros gastaron a expuertas en un desenfreno económico. En aquel momento, parecía como si los ciclos económicos del capitalismo hubiesen desaparecido bajo la tecnología. Las teoría keynesianas no tenían sentido con un nuevo instrumento como la red de redes. Los sitios web parecían seguir a pies juntillas el dicho latino CITIUS, ALTIUS, FORTIUS; crecían en complejidad y en diseño, mientras que se trataban de desarrollar nuevas teorías para poder orden en tal caos de páginas que pecaban de innovación. El ejemplo más importante lo constituye Boo.com, una tienda virtual de ropa tan avanzada tecnológicamente que se convertía en frustración hacia los internautas que la visitaban, puesto que las conexiones de éstos no permitían una descarga razonablemente rápida de los contenidos de la web.

Las nuevas disciplinas sobre la usabilidad y la arquitectura de la información ponían en veda la imaginación de los diseñadores gráficos y trataban de ajustar sus derroches creativos a las necesidades de una Red que crecía exponencialmente cada día.

Frente a todo ello, un nuevo buscador surgió rompiendo con la complejidad creciente de los buscadores, convirtiéndose en portales de una forma acelerada. Google aparecía entonces casi como aparece hoy, fondo blanco con un cuadro de búsqueda y dos botones: «Google Search» y «I’m feeling lucky «. Nada de texto ni de imágenes, lo sencillo es bello. Esto es un buscador serio.

El desarrollo e implantación de Google en Internet se hace de una forma acelerada. Yahoo! Uno de los buscadores más utilizados por los norteamericanos, el primer directorio y la página más importante basada en la recopilación de recursos de Internet comienza a utilizar Google como buscador, posteriormente, muchos sitios web y buscadores implementarán al motor de búsqueda de Google como su buscador.

5 comentarios

Blogs & Spam

Ayer nos percatamos de que nuestro blog había sufrido del primer spamming de su breve historia. Alguien había colocado un anuncio publicitario dentro de un comentario de un post.

Desde luego que ni somos los primeros ni los únicos que ya han sufrido de estas acciones tan molestas, y por otro lado inútiles. El escritor del blog MiniD ya denunciaba en un envío que había tenido que borrar 70 comentarios sobre viagra y de similar índole. Por fortuna para él, su blog está moderado, es decir que los comentarios se leen por el administrador antes de ser publicados, y puede arreglar el desaguisado de una forma sencilla aunque tediosa.

En nuestro blog todavía no moderamos los comentarios, pero si el spam se establece dentro de la blogosfera tendremos que comenzar a hacerlo. En cualquier caso, este nuevo truco de los spammers utilizando los weblogs para intentar transmitir su cansino mensaje tiene sólo un camino: El fracaso.

7 comentarios

Google, ya está en el diccionario

El Periodista Digital recoge una nota de agencias el primer diccionario, en este caso alemán, que ha recogido el término googeln. Este término, indica el diccionario Duden, es utilizado por los alemanes para la designación de las búsquedas en Internet en general.

¿El ascenso a los cielos literarios de Larry Page y Sergey Brin? ¿Tendremos que pagar royalties a Google por utilizar el verbo Googlear (que sería el término googeln hispanizado)?

3 comentarios

Cómo enlazar correctamente

<a href=»http://www.ejemplo.com»>Ejemplo</a>

Sí, cualquier diseñador e internauta medio se habrá percatado de que se trata del código en HTML que nos permite enlazar hacia un recurso. El código es sencillo, ¿no? De acuerdo, pero cómo lo hacemos usable.

No nos llevemos a engaño, a veces las pequeñas cosas, las que parecen más simples, son las que realmente importan. La utilización escogida de palabras clave para enlazar los textos es algo que es realmente capital tanto para nosotros como para aquel que recibe el enlace. Cualquier administrador de contenidos debería ser consciente de que la selección de una serie de palabras mágicas que enlazarán a los contenidos de otra página o de otro sitio web son determinantes para la valoración de ese recurso.

Pongamos un ejemplo sencillo. Imaginemos que nuestro sitio web dispone de una sección denominada Últimas noticias. Es obvio que el texto del enlace ayuda al visitante a identificar someramente el contenido del recurso de ante mano, sin embargo resulta insuficiente. Imaginemos ahora que el enlace apunta a un artículo que trata sobre “Incendio en la Biblioteca Nacional”. Si para llamar al recurso utilizamos el epígrafe Últimas noticas es más que probable que el usuario pase de largo, puesto que tiene menor factor de impacto que el titular del artículo propiamente dicho.

Y no sólo la utilización de uno o de otro es importante para los visitantes, sino que los buscadores también utilizan los enlaces y cómo se utilizan para dar peso a unas páginas sobre otras. Además, la utilización del titular permitirá al recurso escalar posiciones en los resultados de las búsquedas de los internautas.

Pero, si lo que deseas es embarcarte dentro de una campaña de enlaces verdaderamente efectivos, lo que deberás tener presente es saber escoger perfectamente y con sumo cuidado las frases con palabras clave e incorporarlas a los títulos de los artículos y a los enlaces que utilizarás. Incluso deberás plantearte el hecho de tener que tratar de influenciar a los webmaster que te enlacen para que corrijan sus enlaces si crees que lo hacen incorrectamente.

Título del texto

Incluir palabras clave en el texto resulta muy atractivo para los visitantes y es fundamental dentro de una táctica de marketing para el impacto dentro de los buscadores. Debes de escoger los títulos para tratar de influenciar en la elección de las palabras que un webmaster escogerá para enlazarte.

Esto se debe a que si tu título tiene significado y es útil, otro webmaster tratará de copiártelo, o al menos editarlo lo menos posible, de forma que se ahorra el problema de tener que crear uno nuevo con un contenido más aproximado a lo que quiere transmitir.

Texto del enlace

Podemos tratar dos tipos de enlaces: Internos y los externos. Para algunos buscadores como Google ambos son importantes por lo que vamos a tratar ambos.

Los enlaces internos, los que realizas dentro de tu sitio web, están bajo tu control, así que dispones de oportunidades de usar palabras claves para enriquecerlo. Todavía hay mucha gente que por pereza utiliza frases como “Inicio” o “Leer más”, sin embargo lo recomendable es tratar de evitar estas palabras y usar frases para enriquecer lo más posible el enlace.

Otra buena táctica es introducir cierta variedad lexicográfica dentro del texto que utilizarás para crear tus enlaces. El hecho de escribir con cierta riqueza en el vocabulario de tus artículos, además de decir lo mismo matizándolo desde distintos puntos de vista, atrapará al lector. La variedad en el vocabulario dentro del texto del enlace proveerá de información añadida a los motores de búsqueda.

En cuanto a los enlaces externos, que son los enlaces que recibes a través de otros sitios web, puedes llegar a creer que te encuentras a merced de lo que decidan los webmaster de las páginas que te enlazan, algo que es cierto en parte, aunque existen distintas situaciones en las cuales puedes controlar los enlaces que recibes. Por ejemplo, disponemos de dos:

  • Enlaces recíprocos entre una página web y la tuya, donde puedes pedir que te enlacen de una determinada forma.
  • Listado de directorios donde existe un control editorial y puedes especificar exactamente el texto con el que deseas ser enlazado
7 comentarios

Blogs Más Visibles (GoMeme 4.0)

Por qué hacer esto? Muy sencillo, esto es un intento de hacer que cientos de blogs consigan ser más visibles tanto en Google como en otros motores de búsqueda.

Cómo funciona? Sigue las instrucciones que se indican al final y postea (‘re-postea’) este meme en tu blog añadiendo tu URL al final de la lista (Path List). Cuanto más se extienda el meme desde tu blog tanto o más se extenderá tu URL.

There are by some estimates more than a million weblogs. But most of them get no visibility in search engines. Only a few ‘A-List’ blogs get into the top search engine results for a given topic, while the majority of blogs just don’t get noticed. The reason is that the smaller blogs don’t have enough links pointing to them. But this posting could solve that. Let’s help the smaller blogs get more visibility!

This posting is GoMeme 4.0. It is part of an experiment to see if we can create a blog posting that helps 1000’s of blogs get higher rankings in Google. So far we have tried 3 earlier variations. Our first test, GoMeme 1.0, spread to nearly 740 blogs in 2.5 days. This new version 4.0 is shorter, simpler, and fits more easily into your blog.

Why are we doing this? We want to help thousands of blogs get more visibility in Google and other search engines. How does it work? Just follow the instructions below to re-post this meme in your blog and add your URL to the end of the Path List below. As the meme spreads onwards from your blog, so will your URL. Later, when your blog is indexed by search engines, they will see the links pointing to your blog from all the downstream blogs that got this via you, which will cause them to rank your blog higher in search results. Everyone in the Path List below benefits in a similar way as this meme spreads. Try it!

Instructions: Just copy this entire post and paste it into your blog. Then add your URL to the end of the path list below, and pass it on! (Make sure you add your URLs as live links or HTML code to the Path List below.)

Path List:

  1. Minding the Planet
  2. eCuaderno
  3. Sonia Blanco 
  4. Octavio Isaac Rojas Orduña
  5. Comunisfera
  6. Chacobo.com
  7. El Blog del Documentalista Enredado
  8. (your URL goes here! But first, please copy this line and move it down to the next line for the next person)
Un comentario

El software que no puede faltar en mi ordenador

A lo largo de mi experiencia como internauta, me he ido encontrando con pequeñas aplicaciones que aunque gratuitas o semigratuitas, me solucionaban pequeños problemas con los que me iba encontrando, a la vez que cubrían algunos que yo desconocía poseer. Incluso diré más, puesto que una vez que ocupaban una pequeña parte de mi disco duro, lo hacían también en una pequeña parte de mis necesidades como usuario.

Por ello, quiero realizar y ofrecer una pequeña recopilación del software gratuito, o en su defecto shareware, que yo considero una necesidad poseer y tener instalado en mi ordenador, en este caso un PC que corre en Windows. Por supuesto que se admiten reproches, pero la pregunta que me viene a la mente es: ¿Podríamos afirmar que se trata de software que todo Documentalista debería tener instalado en su ordenador?

No me aventuraría tanto, pero sí que lo considero como el software necesario para el internauta medio.

Navegador de Internet

Aunque debería promover aquí la utilización del navegador de Mozilla o del navegador Firefox, por cierto que cada vez que publican una nueva versión se superan a sí mismos, no lo voy a hacer. La razón es que si consideras que el Internet Explorer cubre tus necesidades, a pesar de ser un poco lento a la hora de cargar las páginas, puedo recomendarte la utilización de la aplicación de Avant Browser para sustituirlo.

Esta aplicación utiliza el núcleo del programa Internet Explorer, pero te ofrece una serie de ventajas añadidas que hicieron que yo no saltase a Mozilla a la hora de navegar por Internet. La principal es la navegación tabulada que todavía no incorpora Explorer, pero además una serie de opciones como un bloqueador de anuncios publicitarios, de pop-ups, la posibilidad de no cargar las imágenes y/o las animaciones en flash de los sitios que visites, de no reproducir los sonidos si tú no se lo permites, etc. Además, posibilita la realización de traducciones a distintos idiomas utilizando el traductor de Google. Por supuesto que está en español.

FTP

Otra de las herramientas que son completamente inherentes al internauta medio son los clientes FTP (File Transfer Protocol). Si posees una página web personal, creo que sentirás la necesidad de subir y bajar documentos a tu sitio web, incluso querrás poder administrarlo de una forma sencilla a la hora de crear y borrar directorios, por ejemplo. Desde que comencé a utilizar internet cuando fui administrador de la Revista Lletraferits, el programa WS_FTP había sido mi cliente preferido, sin embargo no me satisfacía completamente por la deficiente navegación entre los directorios de mi ordenador y de mi servidor.

La solución la encontré en Filezilla, que no tiene nada que ver con la fundación Mozilla, que es una solución de código abierto que supera a muchos clientes FTP que he probado. Este programa sólo se encuentra en inglés.

Firewall

Cuando nació el virus Blaster el verano de 2003, aquellos que ya teníamos una línea ADSL o nos conectábamos a través de una IP fija, descubrimos que éramos unos incautos. Claro que Microsoft también demostró que lo era dando tantas facilidades a los programadores de virus y tuvo que someter a sus usuarios a una reeducación intensiva. Afortunadamente, la solución ante este problema era relativamente sencilla y tan sólo teníamos que configurar el WXP para que protegiese nuestra conexión a Internet cerrando los puertos que no utilizasen los programas que estuviesen en ejecución.

Sin embargo, algunos quisimos dar un paso más y nos planteamos la instalación de un firewall para controlar los programas que accedían a Internet y la información que recibía nuestro ordenador. Uno de los mejores, y de los más sencillos de utilizar, es ZoneAlarm que dispone de una versión gratuita contanto sólo con el firewall y otra de pago con más soluciones como un bloqueador publicitario.

Zip y los archivos comprimidos

Cuando Microsoft publicó su nuevo sistema operativo Windows XP , instaló de forma predeterminada un sencillo compresor de archivos Zip para su explorador de sistema. De esta forma, el archiconocido Winzip descubría que su mercado se constreñía una vez más. Por supuesto que estos métodos de compresión no son los únicos. Existen una completa amalgama de programas que tratan de comprimir archivos y a la vez demostrar que su algoritmo de compresión es superior, como por ejemplo Winrar.

Ante tamaño caos de opciones, yo sólo deseaba un programa gratuito que lo comprimiese y descomprimiese todo a la vez. Los anteriormente citados ni son gratuitos ni comprimen y descompriment todo, por lo que la solución que descubrí fue IzArc que se integra perfectamente en el sistema operativo y es completamente gratuito.

Blogs y alimentador de RSS

Ya nombré a w.bloggar en un anterior envío en este blog y, por lo tanto, no creo que haga falta que lo vuelva a recomendar, así que paso directamente a los alimentadores de feeds.

He probado algunos con concepciones diferentes (Abilon y Pluck) pero, definitivamente, me quedo con Sauce Reader. Éste utiliza la tecnología Framework .NET de Microsoft, sin embargo es el único que todavía no me ha dado ningún problema, incluso se ha demostrado más ágil a la hora de mostrar los últimos envíos en mi ordenador. La única pega, si puede considerarse de este modo, consiste en que es un poco lento a la hora de ejecutarse y cerrarse, en cualquier caso todavía no le he encontrado ninguna más.

Otras necesidades a título personal

Si queremos rizar aún más el rizo, podemos añadir unas funciones más funciones a nuestro sistema. El sistema operativo de Apple, Mac-OS, dispone de un software instalado por defecto que consiste en pegar post-it digitales en el escritorio del usuario. Lo cierto es que un documentalista siempre está realizando tareas sobre el ordenador mientras que sigilosamente se le acumulan otras, ¿por qué no pegar unos recordatorios en el escritorio por si la memoria nos falla? El software que yo utilizo es el ATnotes disponible en castellano.

Otra de las funciones que no están disponibles en MS Windows es el de la agenda. No todos disponemos de los recursos necesarios para poder disponer de un MS-Outlook para poder disfrutar de un calendario a modo de agenda y señalar los días más importantes del mes, además de poder acceder sin el menor esfuerzo a los meses que vinieron y se fueron. Rainlendar dispone de un gran estilo visual que puede cubrir las necesidades de aquellos que no disponemos de un estilo de vida de ejecutivo. Muy recomendable.

Y una función más, ¿cansado de que el programa de correo te ocupe espacio en la barra de tareas? Necesitas enviar un programa al Systray o área de notificación? 4t Tray es el programa que me solucionó poder disponer del iTunes, otro programa recomendable, en un espacio mínimo, además de tener el programa de correo siempre activo dispuesto a recibir e-mails en cualquier momento.

Un comentario