Saltar al contenido →

Categoría: Visto/Leído

Citas al libro /35

“La pluma es la lengua del alma”
Miguel de Cervantes Saavedra

“Le debemos tanto a las letras. Yo tengo ese culto del libro. Yo sigo jugando a no ser ciego, sigo llenando mi casa de libros. Pienso que el libro es una de las posibilidades de felicidad”
Jorge Luis Borges

“El arte de preguntar no es tan fácil como se piensa. Es más el arte de los maestros que el de los discípulos; hay que haber aprendido ya muchas cosas para saber preguntar lo que no se sabe”
Jean-Jacques Rousseau

“Publicar un libro, es hablar en la mesa en presencia de los criados”
Henri de Montherlant

“Publicamos para no pasarnos la vida corrigiendo los borradores”
Alfonso Reyes

“Sin bibliotecas, ¿que nos quedaría?; no tendríamos pasado ni futuro”
Ray Bradbury

“Desafortunadamente la vida es corta, los científicos están ocupados y los chiflados tienen la costumbre de escribir montones de libros y artículos”
Martin Gardner

2 comentarios

Eric Schmidt, el hombre que puede reinar

Reclamado hace ocho años por los fundadores de Google, Sergei Brin y Larry Page, la figura de Eric Schmidt se ha ido agrandando con el tiempo según la estrategia global que seguía Google iba variando e insertándose y asentándose en casi todos los sectores de la tecnología. Estos sectores ya exceden los propios terrenos de la Web, como el de la telefonía con el desarrollo de forma abierta sistema operativo Android para móviles o el del sistema operativo Google Chrome para ordenadores. Esta tendencia expansiva de Google ya ha obligado a Schmidt a abandonar el consejo de Apple que ve a Google como un serio competidor para su teléfono iPhone y su estrategia dentro del mundo de la telefonía, así como en propio de los ordenadores debido a Chrome.

En la entrevista El futuro de los negocios según Google de la revista HSM Management (V.3 N.5, sept-oct 2009), Schmidt nos ofrece algunos destellos sobre su visión global de cómo va a funcionar el mundo respecto a su relación con la tecnología, así de cómo él trata de sacar lo mejor de cada uno de su equipo de trabajo.

Lo primero que hace Schmidt es desechar la teoría de la Larga Cola en favor de las más tradicionales Powerlaws (en el texto traducida como Ley de Poder) desde un punto de vista empresarial. Porque, según la visión de Schmidt, las empresas obtienen la mayoría de sus ingresos de unos pocos productos e Internet tenderá a realizar una concentración de marcas. Las marcas, los negocios y las figuras públicas serán cada vez más globales por lo que la tendencia será a rentabilizarla frente al resto.

Otra de sus interesantes reflexiones en el texto es el efecto red provocado por la vida digital que acentuará que todos los procesos vayan más rápido. Para Schmidt, cuando todas las personas estén conectadas y hablando entre sí, el ciclo de vida de los productos, las innovaciones, la información se transmitirán y se desarrollarán a mayor velocidad. Por supuesto que es consciente de que esto para nosotros puede suponer un problema debido al estrés que nos puede provocar, sin embargo actualmente hay toda una generación creciendo a esa velocidad y lo ven como algo completamente normal. Sus futuros líderes comprenderán cómo organizar ese mundo y el resto sólo podremos adaptarnos a él o simplemente sentarnos a contemplarlo.

Uno de los efectos de lo anterior es que las compañías ya no pueden ser controladoras de sus consumidores, deben dejar fluir la información y tratar de hablar con sus clientes. Para Schmidt, los grupos saben tomar mejores decisiones que los individuos, aunque puntualiza que deben estar integrados con las personas más inteligentes e interesantes, de ahí la teoría de la eSabiduría donde una empresa puede operar sobre la base del consenso con sus usuarios. Uno de los puntos fuertes de Google, remacha.

Por otro lado, el objetivo de Google es convertirse en un sistema innovador a escala, pasando a definir qué supone para Google cada una de esas palabras. Así, innovador es hacer cosas que sorprendan a los demás, sistemático es conseguir que se sistematice el enfoque provocando que se innove de verdad y escala a más de uno. De esta manera, Schmidt considera que Google dispone de una cartera suficiente de nuevos proyectos que confía en que alguno tenga éxito.

Sin embargo, el proceso de innovación sólo puede producirse si existe comunicación entre los distintos departamentos involucrados en cada proyecto. Esto se debe a la naturaleza de la tecnología donde la mayoría de las empresas cada vez serán más complejas, tendrán más productos y de mayor variedad. Para mantener la barrera competitiva hacen falta productos más flexibles, escalables, diferenciados y globales; y para ello Google trata de evitar las estructuras divisionales y unidades de negocio. De esta manera, se fomenta los vínculos informales de la cultura abierta y se trata de alentar la colaboración entre departamentos. De esta manera, se busca que los trabajadores se autoorganicen detectando los problemas más importantes.

Comentarios cerrados

Citas al libro /34

“Una buena novela nos dice la verdad sobre su protagonista; pero una mala novela nos dice la verdad sobre su autor”
Gilbert Keith Chesterton

“Una novela es el escape de una angustia por la válvula de la fantasía”
Wenceslao Fernández Flórez

“Una novela es un espejo que se pasea por un gran camino”
Henry Boyle, Stendhal

“Cuando era joven leía casi siempre para aprender; hoy, a veces, leo para olvidar”
Giovanni Papini

“La diferencia entre literatura y periodismo es que el periodismo es ilegible y la literatura no es leída”
Oscar Wilde

“Los libros son la clave para entender el mundo y participar en una sociedad democrática. […] La alfabetización es el camino que lleva de la esclavitud a la libertad. Hay muchos tipos de esclavitud y muchos tipos de libertad. Pero leer sigue siendo el camino”
Carl Sagan

“La gran equivocación que cometen los periodistas, es que no hablan más que de libros nuevos, como si la verdad fuera alguna vez nueva. Me parece que, hasta que un hombre no ha leído todos los libros antiguos, no hay ninguna razón para preferir los nuevos”
Charles de Secondat, barón de Montesquieu

Comentarios cerrados

La información en sí no es poder, sino la administración y la coordinación razonable de la información

[…] Para comprender de inmediato lo que la Red significa basta con explicar que, hoy en día, toda la información disponible en el mundo está en ella, al alcance, en principio, de cualquier ciudadano conectado al sistema y que tenga las habilidades y capacidades necesarias para servirse de él. El viejo sueño de la biblioteca universal parece así cumplido: todo el saber coleccionado, archivado, ordenado, a disposición de los usuarios. Pero, además, se trata de un saber dinámico, interactivo, dialéctico, en continua expansión gracias a la intervención de esos mismos usuarios. Un hecho así convierte en anticuado el adagio de que quien tiene la información tiene el poder, porque la información se ha convertido casi en un bien mostrenco, o en un bien público, al servicio y disposición del común de los mortales. Esta reflexión mía, hecha al hilo de una conversación con Felipe González que dio lugar a un libro de éxito, justifica otra más seria del ex presidente del gobierno español: “No somos capaces de comprender -dice- que ya la información en sí no es poder, sino la administración y la coordinación razonable de la información, para obtener resultados operativos. El liderazgo no se demuestra por disponer de información sino por la capacidad para producirla y utilizarla”. […]

CEBRIÁN, Juan Luis. Gacetilleros, gansos y embaucadores. En Diario El País, domingo 31 de mayo de 2009.

3 comentarios

La Sociedad de la Ignorancia

[…] La expectativa de una Sociedad del Conocimiento, surgida del desconcierto posmoderno gracias al poder de la tecnología, ha resultado ser en la práctica una Sociedad de la Ignorancia, compuesta por sabios im­potentes, expertos productivos encerrados en sus torres de marfil y masas fascinadas y sumidas en la inmediatez compulsiva de un consumismo alie­nante. Las nuevas formas de comunicación nos permiten ser más eficientes en el dominio de la naturaleza pero como individuos nos están convirtiendo en seres cada vez más ignorantes y más encerrados en las pequeñas esferas que surgen como resultado de las nuevas fuerzas disgregadoras que afec­tan a toda la sociedad. La Sociedad de la Ignorancia es, a fin de cuentas, el estado más avanzado de un sistema capitalista que basa la estabilidad de la sociedad en el progreso, entendido básicamente como crecimiento econó­mico19, pero que una vez satisfechas las necesidades básicas sólo es posible mantener gracias a la existencia de unas masas ahítas, fascinadas y esen­cialmente ignorantes. […]

BREY, Antoni; INNERARITY, Daniel; MAYOS, Gonçal. La Sociedad de la Ignorancia y otros ensayos. Barcelona: Infonomía, 2009. p.37

3 comentarios

Dementia Novella

Recientemente, os comentaba que iniciaba, posteriormente me percaté de que reiniciaba, la lectura de la novela La Gran Pesquisa de Tom Sharpe. Sin haber finalizado este libro por segunda vez, os puedo comentar que la trama aborda el mundo editorial anglosajón desde un punto de vista completamente irónico, como no podría ser de otra forma teniendo presente este autor, y uno de sus personajes principales, Fresnic un agente literario, en un determinado momento dado define la Dementia Novella o Bibliomanía como la necesidad imperiosa que tiene una persona por ver su trabajo publicado. Por supuesto que Sharpe se medio inventa el término, cruzándolo con la bibliomanía, siendo consciente de que muchos autores que todavía no han publicado sus historias lo único que desean es comprobar cómo su obra es finalmente impresa, aunque obviamente el criterio de los agentes literarios y de las propias editoriales choquen de manera frontal con las aspiraciones de los autores.

La Gran Pesquisa data de mediados de los años 70 del siglo pasado, así que Sharpe puede que hubiese cambiado la trama si escribiese su novela hoy en día. Las nuevas tecnologías favorecen que esa Dementia, si se quiere así, se vea reducida en primer lugar porque existen distintas herramientas de publicación on-line que favorecen una publicación sencilla y barata. Por otro lado, los autores siempre que dispongan un poco de constancia pueden conseguir alcanzar un público que aunque limitado pueda colmar sus necesidades.

También hay que señalar que los propios escritores publicados contemplan esta posibilidad destinada a autores menores o gente sin apenas nada que aportar, una visión un tanto injusta porque al fin y al cabo no todo el mundo puede llegar a ser accesible a un público generalista – incluso el nacimiento de la Web 2.0 y los blogs se la denominó como la “Revolución de los Idiotas”-, sin embargo los propios editores buscan llenar su fondo con títulos que a pesar de que vendan poco puedan aportar calidad a su catálogo.

Me gustaría saber cuál es la opinión de los escritores sobre la autoedición, ahora tan sencilla a través de la Web a través de Lulu o Bubok, cuando una persona disponiendo de un simple editor de textos (dejemos a un lado el software de maquetación QuarkXpress o Indesign) y un poco de paciencia puede maquetar su obra y poder contemplarla en papel, repartirla entre sus allegados, si se quiere, o incluso simplemente darse una satisfacción tras un “pequeño” esfuerzo del que se siente orgulloso.

Son muchos los aprendices de escritor que se enfrentan día a día a la hoja en blanco digital o rellenan sus libretas y toman apuntes constantemente cuando la musa los visita; muchos los que aspiran al sí quiero de sus editores, pero como todo son muy pocos los escritores que conseguirán subsistir con su creaciones. Sin embargo, el negocio del aprendizaje narrativo subsiste, al igual que nos encontramos escritores noveles a cada rincón, también podemos hallar cursos y libros que se publican para favorecer la búsqueda de las mejores técnicas de redacción. De hecho, los propios escritores tratan de ayudar a los aprendices dándoles consejos o explicando sus técnicas, Juan José Millás los retaba cada semana en el programa La Ventana en la Cadena Ser proponiendo la composición de cuentos; publicando libros sobre su técnica, Stephen King es uno de los escritores que conozco que más lo hace; o simplemente los libros sin finalizar nos dan muchas pistas de la composición literaria, El Último Magnate de F. Scott Fitzgerald es un buen ejemplo de ello.

Dementia Novella? Puede ser que sí, pero al igual que la novela murió desde hace años, la necesidad de comunicar e imaginar del ser humano no se ha reducido ni un ápice a lo largo de la historia. Soñar es gratis y escribir, de momento, también.

Comentarios cerrados

“Libros (2)” de Mario Benedetti

Quiero quedarme en medio de los libros
vibrar con Roque Dalton con Vallejo y Quiroga
ser una de sus páginas
la más inolvidable
y desde allí juzgar al pobre mundo
no pretendo que nadie me encuaderne
quiero pensar en rústica
con las pupilas verdes de la memoria franca
en el breviario de la noche en vilo mi abecedario de los sentimientos
sabe posarse en mis queridos nombres
me siento cómodo entre tantas hojas
con adverbios que son revelaciones
sílabas que me piden un socorro
adjetivos que parecen juguetes
quiero quedarme en medio de los libros
en ellos he aprendido a dar mis pasos
a convivir con mañas y soplidos vitales
a comprender lo que crearon otros
y a ser por fin
este poco que soy.

En homenaje a uno de nuestros poetas favoritos.

Comentarios cerrados