Saltar al contenido →

El Documentalista Enredado Entradas

Somos datos

Pregunta de examen de primero de carrera: La unidad más pequeña de información es… el bit, obviamente. Un 1 o un 0, un sí o un no, un encendido o un apagado, un existe o no… cuánta información puede ser contenida en un punto. A partir de aquí, podemos desarrollar múltiples combinaciones de estos bits hasta poder configurar todos los datos que deseemos. Cualquier dato.

Pero nosotros, los seres vivos, también somos datos, datos que constituyen información que a su vez hacen de nosotros una fuente casi inagotable de ella. Podríamos centrarnos en la unidad más pequeña viva de la que disponemos, la célula, y que contiene toda nuestra información, pero no deseamos ponernos más filosóficos de lo que ya estamos. Pero dejemos de un lado el punto de vista micro y pasemos al macro, desde el mismo momento que pisamos el andén de una estación de metro, mientras miramos de izquierda a derecha, ya nos encontramos transmitiendo información. La ropa que llevamos, si miramos el cartel de horarios, si lo marcamos con el dedo mientras alineamos las columnas, la posición de nuestro cuerpo mientras nos sentamos en los escasos bancos de la estación, todo ello constituye información de lo que esperamos y más o menos de lo que somos. Puede que seamos más o menos conscientes del hecho de transmitirla, pero de hecho lo hacemos.

3 comentarios

Descubriendo una profesión (Tercera Parte): El Perfil profesional de Bibliotecarios / Documentalistas

1. Competencias específicas

Conocimientos

  • Conocimiento de la naturaleza de la información y de los documentos, de sus diversos modos de producción y de su ciclo de gestión, de los aspectos legales y éticos de su uso y transferencia, y de las fuentes principales de información en cualquier soporte.
  • Conocimiento de los principios teóricos y metodológicos para la planificación, organización y evaluación de sistemas, unidades y servicios de información.
  • Conocimiento de los principios teóricos y metodológicos para la reunión, selección, organización, representación, preservación, recuperación, acceso, difusión e intercambio de la información.
  • Conocimiento de los principios teóricos y metodológicos para el estudio, el análisis, la evaluación y la mejora de los procesos de producción, transferencia y uso de la información y de la actividad científica.
  • Conocimiento de las tecnologías de la información que se emplean en las unidades y servicios de información.
  • Conocimiento de la realidad nacional e internacional en materia de políticas y servicios de información y de las industrias de la cultura.

11 comentarios

Un Homo Digitalis* se confiesa: Sobrellevando la infoxicación

Desde que abandonamos el proyecto de el portal de «El Documentalista Enredado», he notado que he ido perdiendo Tensión Informativa. Es decir, anteriormente, debido a la necesidad de actualización continua de contenidos del portal que nos llevábamos entre manos, sentía la necesidad de intentar abarcar el mayor número de fuentes de información posibles que se encontrasen en Internet. Para ello, tuvimos que desplegar una serie de estrategias informativas con mayor y menor éxito, por supuesto que el procedimiento de visitar cada semana o cada día las páginas web que nos podían llegar a interesar estaba claramente descartada salvo en casos puntuales.

La primera de estas estrategias informativas consistía en las, ya denostadas por algunos, newsletters. Este procedimiento es muy sencillo, descubres o conoces una web que te interesa y ésta mediante un servicio de alerta semanal o mensual te envía información sobre los nuevos artículos publicados. Esta herramienta es muy útil siempre que estés suscrito a pocas y que hayas sido realmente selectivo, porque todos sabemos lo sobrecargado que tenemos los buzones de correo para tener que recibir ingentes cantidades de estas newsletters. Otro problema añadido para este sistema de alerta es que el servidor puede considerarlo como spam, con lo que algunas se perderán irremediablemente.

4 comentarios

Sobre la destrucción de los libros en la Historia

Los bibliotecarios y los documentalistas tenemos el ejemplo de la desaparición de la antigua biblioteca de Aejandría como la mayor catástrofe acontecida en el mundo bibliotecario. Sin embargo, a lo largo de la Historia muchas han sido las bibliotecas que han desaparecido junto sus materiales librarios. Aunque las circunstancias de la desaparición de la biblioteca de Alejandría todavía no están del todo claras, muchas bibliotecas han ido desapareciendo por decadencia, incendios o simplemente por el efecto de las bombas o por los saqueos de los soldados conquistadores.

Sin embargo, los enemigos de los libros también pueden llegar a ser otros, puesto que han existido movimientos de pensamiento y grandes pensadores han abogado por la destrucción de los libros. Por ejemplo, René Descartes (1596-1650) se mostrótan seguro de su método que pidió a sus lectores que quemasen sus libros antiguos, mientras que el filósofo David Hume (1711-1776) no vaciló a la hora de exigir la supresión de todos los libros sobre Metafísica. Por otro lado, el movimiento de los futuristas de 1910 publicó un manifiesto en el que pedía acabar con todas las bibliotecas y el escritor Vladimir Nabokov (1899-1977) quemó un ejemplar de El Quijote en el Memorial Hall (Massachusetts) ante más de 600 alumnos.

12 comentarios

Descubriendo una profesión (Segunda Parte): El Bibliotecario debe formarse convenientemente

[…]
-¿Biblioteconomía? ¿Quieres estudiar para bibliotecari@? Pero, hij@ mí@, ¿para eso hay que estudiar?
[…]

La enseñanza de la Biblioteconomía se ha ido modificando según evolucionaba la biblioteca y, por lo tanto, la disciplina que se encargaba de estudiarla. Este aprendizaje ha pasado de ser una mera transmisión repetitiva de las labores que se realizaban en la biblioteca, a una formación integral, sistemática y metódica que giraba en torno a una serie de conocimientos complejos y a las distintas técnicas que de ellos se derivan.

La génesis de la enseñanza formal de una disciplina

Según la realidad bibliotecaria ha ido progresando en complejidad fundamentalmente a lo largo del siglo XX, se ha hecho más patente que los conocimientos profesionales para gestionarla se hicieron más numerosos y específicos. El perfil de los profesionales que debían hacerse cargo de ellas debía de hacerse más científico y estar mucho más definido, por lo que era necesaria una formación normalizada para que desempeñase sus funcionescorrectamente y de una forma metódica. Pronto los bibliotecarios descubrieron que si la biblioteca quería ser algo más que una colección de libros o un museo de la sabiduría, debía poseer personal preparado profesionalmentepara ejercer sus funciones correctamente y que la institución se mostrase como un instrumento eficiente y ágil.

5 comentarios

Autolink: Google se está disponiendo a cruzar la línea

La World Wide Web (del inglés, Telaraña Mundial), la Web o WWW, es un sistema de hipertexto que funciona sobre Internet. Para ver la información se utiliza una aplicación llamada navegador web para extraer elementos de información (llamados “documentos” o “páginas web”) de los servidores web (o “sitios”) y mostrarlos en la pantalla del usuario. El usuario puede entonces seguir hiperenlaces que hay en la página a otros documentos o incluso enviar información al servidor para interactuar con él. A la acción de seguir hiperenlaces se le suele llamar “navegar” por la Web. No se debe confundir la Web con Internet, que es la red física mundial sobre la que circula la información.

Del mismo modo que se puede distinguir entre “una internet” (una inter-red) y “la Internet”, uno puede referirse a “una web” como un conjunto de sitios que proveen información por los medios descritos, y “la Web”, que es la enorme e interconectada web disponible prácticamente en todos los sitios de Internet.

8 comentarios