Saltar al contenido →

El Documentalista Enredado Entradas

La revolución de los blogs, que es un libro, que es una web, que es un blog

El profesor José Luis Orihuela, autor de eCuaderno, relanza la Web de Blogs, una recopilación de recursos sobre la blogosfera y todo lo relacionado con el mundo de las bitácoras gestionado, cómo no a través, de un weblog. En esta web, podemos encontrarnos tanto directorios nacionales, rankings variados, metablogs, redes de blogs, recursos docentes como bibliografía y un amplio glosario que se había recogido sólo en el libro La Revolución de los Blogs.

Por cierto que el libro, además de tener buenas críticas, dispone de su propio apartado en eCuaderno, donde son accesibles los anexos donde se recoge lo más representativo de la Biblioblogosfera. Una lástima porque algunos de los weblogs ahí citados ya no son mantenidos o están abandonados.

Comentarios cerrados

La Web 2.0 acabará con la ortografía

Desde siempre, se ha considerado que uno de los (supuestos) grandes garantes del buen uso del lenguaje escrito han sido los medios de comunicación. Sin embargo, el uso de las nuevas tecnologías y sus consecuencias les está alcanzando y, a pesar de disponer de libros de estilo que concretan cómo los redactores deben de redactar sus textos, Internet y su inmediatez está amenazando lo que se consideró como formalidad en el lenguaje. La Red permite escribir de una forma más directa y desaliñada a nuestro público, mientras que, al mismo tiempo, es más licenciosa en el uso de la ortografía. Por supuesto que esto no es extensible a todos los medios de comunicación y existen aquellos que se felicitan cuando se avala su buen hacer a la hora de cuidar la lengua, aunque no se puede negar que la influencia de los blogs y de la denominada Web 2.0 van a echar al traste todo posible esfuerzo para mejorar los usos de la lengua castellana.

No me voy a erigir en este punto como nuevo garante del castellano, puesto que los blogs ya se han quejado profundamente de las faltas de ortografía de sus visitantes. Como podréis imaginar, una de las mayores lacras es la extensión del lenguaje comprimido del teléfono móvil debido a la falta de espacio de los mensajes SMS (Nunca transmitir 160 bytes había sido tan caro) a Internet. Tanto es así que se creó el Comité Contra las Faltas Voluntarias y el Lenguaje SMS, cuyo objetivo es hacer ver a los jóvenes, y a los no tan jóvenes, la importancia que tiene escribir correctamente fuera de la pantalla del móvil. La gente tiende a equivocarse voluntariamente utilizando un lenguaje para ahorrar caracteres en sitios donde el límite de carácteres no existe. Esto, obviamente, no es correcto, además de que a muchísimas personas les cuesta entender ese vocabulario. Un esfuerzo loable por ser enteramente voluntario, pero poco tienen que hacer frente a la nueva manera de erratas que constituyen los Hoygan u Hoigan, que se trató de definirlos de la siguiente manera:

HOYGAN u HOIGAN es un neologismo nacido en Internet con el que algunos describen de forma paródica a los usuarios que, por descuido o por presumible bajo nivel cultural, escriben en los foros con multitud de faltas de ortografía. Además de los errores ortográficos y gramaticales, escriben a menudo para pedir cosas imposibles, para solicitar regalos que nadie les va a enviar o para que les presten algún tipo de ayuda.

Aunque naturalmente hay usuarios del tipo HOYGAN en todas partes, el nombre “hoygan” en vez de “hoye” se debe a que son a los hispanoamericanos a los que más se les atribuye este adjetivo, pues usan ustedes en vez de vosotros.

Aunque todos los esfuerzos quedarán en nada cuando la Web 2.0 ya lo inunda todo, incluso las chuletas de los exámenes, a pesar de que para algunos esta nueva forma de escribir la lengua castellana es completamente ininteligible.

12 comentarios

Citas al libro /14

“En la lectura debe cuidarse de dos cosas: escoger bien los libros y leerlos bien”
Jaime Luciano Balmes

“El gran inconveniente de los nuevos libros es que nos privan de leer los antiguos”
Petrus Jacobus Joubert

“Nuestra vida está hecha más por los libros que leemos que por la gente que conocemos”
Graham Greene

“No es preciso tener muchos libros, sino tenerlos buenos”
Séneca

“Un buen libro es aquel que se abre con expectación y se cierra con provecho”
Louse May Alcott

“La vida es un gran libro que encierra dura y complicada enseñanza y que, generalmente, se termina de leer sin haberlo comprendido”
Anónimo

“La gente que escribe libros rara vez son intelectuales. Los intelectuales son gente que hablan sobre los libros que han escrito otros”
Françoise Sagan

Comentarios cerrados

Una visión de los best-sellers

El Roto nos ofrecía el pasado domingo en el diario El País una visión bastante particular, aunque no podríamos negar que fuese sincera, de los llamados Best-Sellers. Esta ilustración bien podría acompañar la sección Tribuna, que se encontraba a sólo dos páginas, en la que Enrique Murillo, Los espías lentos, los espías cornudos, y  Julia Navarro, Muchos lectores, mala prensa, daban argumentos sobre este género tan odiado y apreciado a partes iguales.

Los best-sellers por El Roto

2 comentarios

Veinte años de la biblioteca del paciente del Hospital Clínico Universitario

La biblioteca del paciente del Hospital Clínico Universitario [de Valencia] cumple veinte años al servicio de los usuarios. Para explicarnos los inicios y retos de este biblioteca "especial" hablamos con Magdalena Navarro.

Fuente: DELGADO, Jorge. Veinte años de la biblioteca del paciente del Hospital Clínico Universitario. Lletres Valencianes, n. 20, 2007. p. 122-123

¿Cuándo se inauguró la biblioteca del paciente del Hospital Clínico?

La biblioteca del paciente del Hospital Clínico se inauguró en el año 1987 como consecuencia de la aprobación del texto del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria. Este plan en su artículo 12, en el apartado referente a la Carta de Derechos y Deberes del paciente dice: "el Hospital, facilitará el acceso a los medios y sistemas de comunicación, cultura, posibilidad de actividades que fomenten las relaciones y el entretenimiento del ocio". Con este principio muy presente se decidió crear la biblioteca y situarla en el Pabellón A en la entrada del edificio materno infantil.

¿Con qué fondo contaba en sus inicios?

La biblioteca comenzó su andadura con un modesto fondo bibliográfico compuesto por 420 libros. Este fondo fue aportado por la Conselleria de Cultura, Educació i Esport y el resto fueron adquiridos por el centro hospitalario que en aquel año contaba con un presupuesto de 100.000 de las antiguas pesetas [600 €]. El éxito de la iniciativa fue tan grande que empezó una generosa colaboración, en la que tanto familiares de pacientes como personal sanitario fueron aportando ejemplares. En poco tiempo, el fondo bibliográfico fue aumentando de manera considerable con las aportaciones de la Conselleria de Cultura, Educació i Esport, de la que nunca nos ha faltado colaboración y asesoramiento bibliográfico, y también de las propias editoriales que aportan libros de sus fondos.

3 comentarios

Bibliogsfera, biblioblogosfera, biblogsfera… ¿Quién le pone el cascabel al gato?

Hace ya un año, los bibliobloguers consideraron que era el momento de bautizar a la criatura que se estaba formando lentamente, pero que a todas luces había nacido para quedarse. Partiendo de un término ya establecido, la blogosfera, se detuvieron un instante para ser, por una vez, un poco formales, así que dejando de lado la aparente frivolidad de lo que anteriormente había sido denominaco como blogs bibliodocumentaloides, creyeron que podrían llegar a un consenso sobre el término que podría llegar a agrupar lo que era conocidos como blogs de Biblioteconomía y Documentación partiendo de Biblioblogosphere.

Blogs y biblioblogs

Si partimos de una definición de lo que es un blog, algo que no es siempre sencillo y parece un tanto ajeno al consenso, podríamos considerar que un blog es casi cualquier cosa:

La definición operativa de blog adoptada para este trabajo es el de «página creada por uno o varios autores, generalmente mediante una herramienta sistematizada de gestión de contenidos (Content Management System, o CMS), actualizada con gran frecuencia, presentada habitualmente en tono informal y orden cronológico inverso, con abundancia de hipervínculos a otros blogs y páginas, persistencia como vínculos permanentes para cada entrada realizada, y posibilidad de introducir comentarios por parte de los visitantes, moderados o no por el/los propietarios de la página».

Empero, atendiendo a esta definición, una de las más vastas posibles, Microsiervos, uno de los mayores blogs de la blogosfera, no dispone la posibilidad de realizar comentarios y no por ello deja de ser considerado como un blog. Por lo que si un blog tiene que tener comentarios, elemento de participación para sus visitantes, por naturaleza, aunque no los tenga y sigue siendo considerado un blog, ¿cuantas definiciones de blogs incompletas e imperfectas podríamos encontrarnos? Abordando el tema que nos ocupa, si no nos ponemos de acuerdo qué es un blog, ¿cómo lo vamos a hacer con un biblioblog?

19 comentarios

En la biblioteca secreta del Dr. Victor Frankenstein

De las películas sobre parodias, o bien ya no se hacen como se hacían antes y las encuentro indigeribles, o es que ésta, además de un guión bastante ingenioso, tenía un reparto que realizó un gran trabajo durante el rodaje. El jovencito Frankenstein (1974) dirigida por Mel Brooks parte de la novela de Mary Shelley de la que se había realizado numerosas versiones cinematográficas. Disponiendo del gran bagaje que se tenía en el imaginario popular sobre esta historia, Gene Wilder desarrolló un guión que satirizaba el género de terror basándose en muchas de las escenas que se rodaron en los estudios de la Universal durante la década de los años 30. De este modo, Wilder y Brooks sitúan la acción en el año 1974 (A pesar de esto, está rodada completamente en blanco y negro), siendo el Dr. Frœderick Frankenstein el nieto de aquel que dió vida a un muerto a partir de distintas partes de su cuerpo.

Frœderick Fronkonsteen (aparentemente había renunciado a su verdadero apellido por vergüenza por la supuesta locura de su abuelo) enseña medicina en Nueva York, pero es reclamado para viajar a Transilvania en un ardid para continuar las investigaciones de Victor Frankenstein. En la estación de tren de llegada, le atiende el sirviente Igor, interpretado de una forma magnífica por Marty Feldman, junto con la que será su ayudante Inga que se convertirán en dos de los personajes sobre los que se basarán los hilarantes acontecimientos posteriores. Por otro lado, la ama de llaves del castillo, Frau Blücher, le irá introduciendo lentamente en los secretos de la antigua mansión, así como invitarle a que indague en las investigaciones de su abuelo.

En los aposentos de Victor, Frœderick revisa la biblioteca percatándose de que debe de haber algo más que esos libros que cualquier estudiante de medicina debe poseer, y así se lo transmite a Blücher. El doctor comienza entonces a creer firmemente en que existe una biblioteca secreta donde está el cuerpo de las investigaciones de su antecesor y será la ama de llaves la que le conducirá sutilmente hacia la biblioteca secreta del investigador, obviamente con una parodia sobre las bibliotecas secretas y su acceso a ellas.

6 comentarios