Hace un tiempo que Twitter dejó de ser el lugar de los 144 caracteres y pasó a ser algo más basto y probablemente más interesante. No cabe duda que fueron sus propios usuarios los que fueron marcando el camino a sus desarrolladores. Los RT fueron retuits, los FAV fueron likes y los enlaces pasaron a no contar dentro de esos 144 carácteres cuando fueron considerados como información necesaria (para drama de las plataformas desarrolladas para acortar las URLs de esos enlaces). Un tiempo después, esos 144 caracteres se duplicaron con la intención de permitir poner más contenido; aunque también es posible que simplemente sirviese para añadir más palabras de las necesarias.
Pero, Twitter es un ente que se debe ir ajustando a sus usuarios y estos comenzaron a marcar sus tuits indicando cuándo comenzaba y acababa un mensaje que sobrepasaba esos 144 caracteres iniciales. Por ejemplo, si un tuit pertenecía a un grupo de tres, y era el segundo de ellos, se marcaba claramente (2/3). Y de ahí surgieron los hilos y Twitter decidió implementarlo como otra opción más.
Me parece fascinante las aplicaciones complementarias de estos hilos tuiteros. En algunos casos, se trata de hilos periodísticos de resumen de una semana. En otras ocasiones, se trata de hilos literarios donde el autor prosigue su relato, intercalándose los comentarios de los lectores. Otras veces, es una historia de ficción, personificada en el tuitero donde transmite sus vivencias jugando con la realidad y la ficción. En otras ocasiones, son artículos más o menos elaborados de un tema, que añaden información relativamente novedosa y podrían ser considerados bastante bien una pieza periodística.
Como autor en un blog, y desde luego que amante de los textos largos puesto que considero que siempre es necesario un poco de contexto, nunca llegué a comprender muy bien las bondades de Twitter. Aunque tengo que afirmar que Twitter es una herramienta ideal dentro de esta sociedad hiperconectada, enganchada a las notificaciones, que consume contenidos en pantallas pequeñas y que agotan la vista. Twitter pertenece y es un paradigma de esta sociedad líquida. Sin embargo, los hilos también agotan a sus consumidores. El esfuerzo cognitivo y de recuperación de la información que debe realizarse para consumir contenidos en Twitter y más si se trata de un hilo es superior a otros contenidos puesto que hay que hacer una tarea de recuperación e investigación superior. En ocasiones, es imposible recuperar toda la información y obviamente se pierde.
Personalmente, opino que el drama de los hilos es que pueden quedarse en un saco roto. Nadie podrá recuperarlos dentro de un breve tiempo (unos meses) y sus autores también les perderán la pista una vez publiquen 20 tuits o incluso otro hilo. Este es el destino de los hilos, de sus contenidos, que nadie se acordará de ellos cuando sobre pasen los diez primeros tuits de las cuentas que los originaron.
Aunque también es posible que sus autores perseguían precisamente eso con sus hilos, contenidos breves y efímeros sin mayor ambición que ser consumidos en el ámbito temporal en el que fueron concebidos. Sociedad líquida en estado puro tal y como lo es también Twitter.
Comentarios cerrados