Saltar al contenido →

Etiqueta: Vigilancia Tecnológica

Visio 2014 – La conferencia esperada

Siendo ésta mi tercera asistencia a la Conferencia Visio (20072011), las jornadas más relevantes en España sobre Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, no puedo más que felicitar a los organizadores por el nivel general de las exposiciones de las sesiones. Si la impresión que me llevé en 2011 era la falta de profesionales que expusieran sus experiencias, de estancamiento general, centrándose en aquella ocasión en exceso en los centros tecnológicos y en las plataformas de software; en esta ocasión la balanza se ha inclinado a favor de las experiencias reales en el campo, llevando a algunos incluso a la sorpresa.

Visio 2014, a pesar de las dificultades organizativas – no hay que olvidar que esta conferencia se debería haber celebrado en 2013-, ha demostrado que, a pesar de que a la profesión todavía le falta un largo camino, dispone de cierta madurez y que empiezan a destacar experiencias muy positivas en el campo. Aunque hubo exposiciones flojas, pocas, dejadas en evidencia por el buen nivel general de la Conferencia; Visio demuestra con esta edición que bien puede convertirse en un referente imprescindible en la VT/IC en España de obligada asistencia para cualquier profesional.

El texto publicado por Lara Rey con sus conclusiones, a pesar de no poder asistir físicamente, reflejan de forma certera la tónica general de esta edición donde caben destacar las exposiciones de Alejandro Gamón Sanz del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) que presentó una metodología muy interesante basada en los roadmaps, Thibault Paoulou de Cookplay que nos presentó distintas metodologías a usar en una micropyme o Gonzalo Martín de Cikautxo Group que defendió la planificación estratégica como una metodología para competir. Desde luego que la sesión que generó más curiosidad fue, sin lugar a dudas, el bloque de Inteligencia vs. Seguridad, a pesar de que el contenido no se ajustaba al público asistente. Los profesionales afirmaban considerarse más cercanos a la inteligencia aplicada a sectores industriales que incluso algún ponente se atrevió a defender haciendo referencia a la “escuela francesa”.

La gran riqueza en la tipología de organizaciones asistentes demuestra que las técnicas de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva pueden implementarse en cualquier sector productivo, aunque alguno resbale aún con los términos y los conceptos. Esta edición del Visio demuestra que la disciplina de la Inteligencia Competitiva se afianza en nuestro país, aunque hay que recalcar que sigue sin existir una apuesta clara por ella en forma de ofertas laborales destacables.

La presencia de los estudiantes de la Universidad de Mondragón, que cómo no provocaron alguna anécdota, revela interés académico en la formación de los futuros profesionales. Esperemos que la divertida ponencia de Eliana Benjumeda de Infoline describiendo las dificultades de la profesión no les desanimase. En cualquier caso, lamentablemente esas dificultades salieron a relucir durante el desarrollo de la misma, ya que se pudo comprobar que el drama del desempleo también afecta a nuestra profesión con analistas considerando salirse de ella por su imposibilidad de encontrar ofertas interesantes.

Visio 2014 demuestra que en España se puede hacer buena Inteligencia Competitiva, existen muy buenos profesionales con verdadera vocación a pesar de las dificultades, que se puede avanzar hacia la realización de Inteligencia en este país y que se puede llegar a convertir en cultura de empresa. Desde luego que queda mucho que hacer, queda mucho camino que recorrer y quedan muchas apuestas que realizar. Confiemos que podamos volver a encontrarnos en 2016.

4 comentarios

Visio 2011: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

Después de cuatro años, acudo al Visio 2011, congreso de referencia en Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva en España, llevándome un sentimiento agridulce. A los contenidos les sigue faltando enjundia, mucha descripción de experiencias y casos de éxito, aunque sigue faltando el rigor del despliegue de metodologías. Sin embargo, como se dijo en Bilbao, “las metodologías no nos las van a contar”, así que nos quedaremos con el contacto y el trato humano como mi reencuentro con Lara Rey, mi referente personal, y una ausencia destacable Raúl Baños.

Ya se han escrito distintos textos con las primeras impresiones respecto al congreso, por lo que no me extenderé. Entre los contenidos a destacar, personalmente, me interesaron todos aquellos relacionados con el Social Media -que tuvieron un gran nivel- un campo emergente en el que muchas disciplinas han puesto sus ojos. Obvio, la información que se haya en ella es cualitativa respecto a tendencias del mercado y satisfacción del cliente, algo que se olvida en la Inteligencia Competitiva obnubilados tal vez por el software que trata de captar información de distintas fuentes.

Y es que en Internet no se haya toda la información, no debemos olvidarnos. Podemos encontrar información estructurada y formalizada, pero como bien sabemos al ser humano lo que le gusta y encuentra mayor valor es la información transmitida de forma informal y desestructurada. La gestión del conocimiento es una de las asignaturas pendientes en las exposiciones de Visio, centradas en la explotación de la gran tormenta de datos que es Internet, pero olvidando otras patas de la Inteligencia Competitiva y que se encuentran bien descritas en los manuales de IC clásicos.

En cualquier caso, una de las conclusiones es que el software no sirve de nada si no hay un factor humano detrás que gestione, analice y distribuya la información obtenida. Que reflexione un momento y que sea capaz de ir donde el software es incapaz de llegar. Tal vez, atendiendo a los perfiles que asistieron a las jornadas (empresas pocas, administraciones, centros tecnológicos y distribuidores de software) podamos entender el porqué de este escoramiento hacia el mercantilismo de las herramientas informáticas, necesarias, claro está; sin embargo como quedó bien demostrado en la experiencia de Kenako Delicatessen Internacional cada organización dispone de unas necesidades muy particulares y por ello necesita de una metodología de Vigilancia propia.

A destacar que Twitter fue una sesión paralela donde se debatieron muchas ideas y un elemento para creación de nuevos contactos y donde se trasladó la tensión de algunos debates de la sala. Una vez más, las baterías de los portátiles fueron un elemento clave para que el debate fuese decayendo durante el transcurso del día y la falta de enchufes restaba para que los twitteros se animasen en el debate paralelo. A destacar que, el elemento innovador de trasladar preguntas a los ponentes a través de Twitter, quedó en agua de borrajas en muchas ocasiones debido a que es difícil trasladar un discurso que se cierra en una pregunta en 140 caracteres.

6 comentarios

La patente, esa gran desconocida

Dos hechos, casi coincidentes en el tiempo, me hacen replantearme el verdadero conocimiento y utilidad que se tiene de las patentes a nivel de innovación y de gestión de la información en España. El primero de ellos, surgió a raíz de la visita de un representante de la Fecyt (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) y su ronda de promoción de la base de datos referencial Scopus. Durante la presentación, pregunté que nivel de indización disponía la misma en lo que respecta a patentes, lo que las distintas respuestas y sus contestaciones nos condujeron a tratar el acuerdo de la Fecyt con Thomson Reuters respecto a la también base de datos bibliográfica, Web of Knowledge, y la desaparición de la, a mi entender, vital Derwent Innovation Index de la suscripción.

Para aquellos que lo desconozcan, sólo diré que Derwent es una base de datos centrada en la indexación y descripción de patentes a nivel mundial. Respecto al porqué de la desaparición de este recurso informativo de la suscripción que nos ofrecía la Fecyt a pequeñas instituciones, la representante me señaló que tenía que ser uno de los pocos de los que la utilizarían, ya que el índice de uso a nivel estatal era mínimo y por lo tanto se concluyó como poco relevante. Ya se sabe, ajustes presupuestarios.

Soy consciente de que, por supuesto, no soy el único que la usa. En otra conversación, completamente distinta y con otros actores, hablando con otro documentalista que trabaja en una Oficina de Transferencia de Resultados de una importante institución educativa, me confesaba que había tenido que solicitar la suscripción específica a esa base de datos ya que desde la biblioteca central se había considerado a esa base de datos como irrelevante y por lo tanto prescindible.

En un breve lapso de tiempo, me percaté que la Vigilancia Tecnológica, al menos en el caso de las patentes, es tal vez una actividad de la que se hace poco uso, puede que centrado en bases de datos abiertas, y qué decir a nivel universitario. Una situación que me hace reflexionar y que puede dar un poco más de luz de la baja cantidad de patentes que se realizan desde España a nivel europeo.

8 comentarios

Herramientas de software para la vigilancia tecnológica

Jornada de Vigilancia Tecnológica en Aimplas

El pasado 19 de noviembre tuve el gusto de asistir a la jornada Software para aplicaciones de inteligencia y vigilancia estratégica: Análisis crítico que impartía Infocenter. Organizado por REDIT, junto a la colaboración de Aimplas donde tuvo lugar la actividad, Óscar Marañón, director de sistemas de Infocenter, realizó a los técnicos que integran la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana una introducción a las principales herramientas de software de los que nos podemos servir durante el desarrollo de la Vigilancia Tecnológica (VT).

Durante la charla, además de la tradicional breve explicación sobre lo que es la VT y sus principales objetivos, se incidió en la importancia de la parte humana de la Vigilancia, del análisis de los datos recolectados, la huida de tratar de realizar una recolección extensiva de la información y la necesidad de centrar las búsquedas en aspectos concretos de lo que se desea vigilar. La jornada consistió en la visión de la Vigilancia donde una pequeña inversión económica en software se puede realizar una tarea muy eficiente, rehuyendo de las grandes inversiones en productos de software mucho más complejos y con mayores funcionalidades.

Aunque, obviamente, existe un abanico bastante amplio de software que realizan funciones similares, Óscar se detuvo en los siguientes programas para la realización de distintas tareas de Vigilancia:

  • Website-Watcher. Fundamentalmente, persigue la búsqueda de actualizaciones y cambios dentro de las páginas web de cualquier tipo, resaltando los cambios y pudiendo señalar diversos aspectos de las variaciones a advertir cuando se produzcan.
  • Patent Hunter. Aunque funciona mejor sobre la base norteamericana USPTO, la funcionalidad de este software pasa por la posibilidad de descargarse las patentes en diversos formatos sin necesidad de acudir a los tediosos entornos web de las oficinas de patentes.
  • EndNote. Software para el tratamiento de citas bibliográficas perteneciente a Thomson Reuters y de pago, no se citó a Zotero una alternativa abierta y gratuita que puede ser interesante en un futuro no tan lejano.
  • Bibexcel. Esta pequeña aplicación desarrollada por Olle Persson está enfocada hacia el tratamiento de citas bibliográficas y el desarrollo de informes bibliométricos. Bajo una apariencia adusta, dispone de funcionalidades muy interesantes que a buen seguro hace las delicias de los bibliómetras.
  • Matheo Patent. Se trata del software de tratamiento de datos de patentes por excelencia y desde el cual se pueden realizar distintos informes y gráficas incidiendo en diversos aspectos de las mismas.
8 comentarios

¿Qué papel puede jugar el centro de documentación en la Vigilancia Tecnológica?

La biblioteca, unidad de información o centro de documentación permanece como la puerta de entrada de todo tipo de informaciones (de negocios, técnica, interna, externa). En tandem con Internet, la biblioteca, todavía proporciona una oportunidad excelente para adquirir información. Puede no entrar demasiado en la labor de análisis y en el área de elaboración de informes. Pero, al menos, para acceder a la información juega un papel que puede potenciarse con su contribución a las Intranet corporativas. No obstante, si no existe un entendimiento mutuo en la redefinición de su papel entre la Dirección y el centro de información, su existencia puede peligrar precisamente porque su función tradicional de intermediación se ve amenazada por la mayor facilidad de acceso a la información electrónica al tiempo que queda lejana a la generación de valor.

PALOP MARRO, Fernando. Cuestiones sobre Inteligencia competitiva. IPN-CIECAS, Volumen VI 3/2004. P. 16

Me iba a conformar con dejaros esta pequeña cita, una gota dentro del océano de Internet, pero tal vez mi visión como documentalista merezca en esta ocasión una oportunidad. Lo que tenemos aquí es la visión tradicional de la Biblioteca, es decir, un centro encargado de las compras del fondo documental y su custodia, pero la Biblioteca, el centro de documentación o el de información, tras el desarrollo de las teorías de la gestión de la información y del conocimiento, no debe quedarse como un mero intermediario y gatekeeper de la información.

Si una organización dispone de un Centro de Documentación, se encuentra estableciendo los mecanismos para la Gestión de la Información (o al menos de una parte de ella) que utiliza durante su día a día. Es posible que mucha información ya se encuentre dentro de la Web, como señala el autor, pero ¿todos los artículos de revista son accesibles de forma gratuita? La respuesta es, obviamente, no. Alguien deberá encargarse de su compra y lo hará llegar al investigador que lo solicite, alguien deberá integrar ese documento dentro del fondo documental en forma de Intranet Corporativa.

La Vigilancia Tecnológica es una traslación de los tradicionales servicios de Difusión Selectiva de la Información (DSI) que realizaban los bibliotecarios antes de la popularización de Internet. La aplicación de nuevas herramientas informáticas a la recuperación de la información no debe ser óbice para despreciar los conocimientos y el saber hacer de los profesionales de la información en un nuevo intento de reinvención de la rueda.

No, el Centro de Documentación debería ser un elemento clave dentro de los procesos de Vigilancia Tecnológica y Gestión de la Información de una organización dedicada al I+D, porque de lo contrario estaremos tropezando una y otra vez con la misma piedra.

Comentarios cerrados

INVENES: el «contradiseño» de una bases de datos

La dependencia de la profesión bibliotecaria/documentalista de la informática es un hecho, desde los primeros catálogos informatizados, individualizados para cada biblioteca, a los catálogos en línea y los colectivos; y desde las bases de datos bibliográficas en CD-ROM, a las ahora también en línea. De esta forma, la eficiencia y eficacia de nuestro trabajo se ven condicionadas en gran medida por el diseño de estos instrumentos imprescindibles para cualquier profesional; desde luego, no quito, ni la responsabilidad de cada cuál, ni su mérito, a la hora de lidiar con semejantes instrumentos.

Sin embargo, tal parece que la importancia de esta herramienta y su incuestionable interacción con sus usuarios -sin entrar en detalles de si se trata de un usuario "profesional", un bibliotecario o documentalista, o un "consultor", lector o investigador-, han pasado totalmente desapercibidas para la gran mayoría de diseñadores. Al menos, a esa conclusión he llegado tras intentar consultar la nueva base de datos de la Oficina Española de Patentes y Marcas sobre invenciones y diseños en español: INVENES.

Cada cierto tiempo, las instituciones públicas (principalmente, en el caso de catálogos de bibliotecas) y las privadas, dan un lavado de cara a su imagen y, por ende, a su catálogo, implementando lo que todos esperaríamos fueran mejoras. Estas "mejoras", en la mayoría de las ocasiones, no suelen ser tales, o al menos no suelen ser demasiado aceptadas y la nueva versión tiene muchas veces más detractores que la precedente. Aquí tengo que reconocer que a nuestros profesionales no suele gustarles demasiado los cambios.

En el caso de la Oficina Española de Patentes y Marcas, el cambio no ha sido de imagen, sino exclusivamente de su base de datos de patentes españolas; pero para el cambio que han hecho ¡que me quedo como estoy!

La nueva base de datos INVENES, viene a sustituir a la anterior, OEPMPAT, que tampoco brillaba por la usabilidad de su diseño. Aquella presentaba una imagen bastante anticuada y una búsqueda en la que la consulta continua de la ayuda era casi imprescindible, pero, claro, para eso está la ayuda. A pesar de ésta, que nos aleccionaba sobre qué buscar y cómo, la vieja OEPMPAT respondía el 50% de las veces con incomprensibles mensajes de error en la estrategia de búsqueda, que ninguna ayuda podía solucionar. O, tal vez, torpe que es una.

Pero ahora la nueva base de datos de patentes INVENES -que muy amablemente nos invita la Oficina de Patentes a "consultar por nosotros mismos"-, ha hecho que añore la anterior, con sus errores de búsqueda y sus deficiencias. Desde el primer momento en que hay que intuir que la manera de entrar en la base de datos es pinchar en la "V" del final de la página, en vez de en el enlace que hay justo al lado, ya podemos deducir que la usabilidad no era una de las prioridades de su diseñador. A partir de aquí, la odisea se prolonga durante todo el proceso de búsqueda: qué pasos hay que dar para realizar la búsqueda, qué quiere decir cada icono (¡gracias por los textos que los acompañan!), cómo obtener los documentos en pdf, cómo obtener un listado de documentos con su referencia y su resumen… Y claro, en esta ocasión la ayuda te descubre funcionalidades e iconos que, al menos en mi pantalla, jamás se ven reflejados.

Resultado de búsqueda en la web de Invenes

Es posible que el rechazo en mis primeros contactos con esta base de datos se deba a que, siguiendo la tónica profesional, tampoco me gusten los cambios. O que mi conocida actitud crítica me predisponga contra este nuevo diseño. Pero creo que los problemas que plantea su uso para cualquiera que no sea experto en la consulta de bases de datos y sus intríngulis, hará que más de uno decida desistir del intento y patentar lo patentado.

Mi lucha con esta base de datos, me ha recordado un artículo de Carina Farreras, publicado en el diario La Vanguardia en 1994, titulado "Las empresas europeas pierden unos 3,4 billones en investigar innovaciones ya patentadas". Farreras llamaba la atención en su artículo sobre las pérdidas en tiempo, dinero y recursos humanos que se producían por investigaciones que no eran novedosas, y cómo la Oficina Europea de Patentes intentaba minimizar estas pérdidas con su entonces nueva base de datos de patentes en CD-ROM, entre otros servicios. Este artículo citado por P. Escorsa y R. Maspons en su libro De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia Competitiva, dejaba muy claro el concepto de Vigilancia Tecnológica y su importancia en el desarrollo tecnológico de una empresa, de una industria o incluso de un país.

Evidentemente, estas cuestiones nimias no se tienen en cuenta en ciertos ambientes. Pero no voy a echar más leña al fuego, que cada cual vea y opine. Lo que está claro, es que esta situación nos beneficia a los documentalistas: si hacen el proceso de búsqueda incomprensible, los profesionales tendremos campo para desplegar nuestras habilidades y no nos quedaremos sin trabajo.

También podría hablar largo y tendido sobre el diseño de las Intranets, pero ¿para qué deprimirnos?

17 comentarios

Tras el «XXIV Curso/Taller de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva»

El Grupo CDE, organizador de la vigésimo cuarta edición del Curso/Taller de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva en San Sebastián, no es precisamente un recién llegado en la Vigilancia Tecnológica (VT), de hecho, junto a la empresa Iale Tecnología y su principal cabeza visible Enric Pere Escorsa, autor del indispensable “De la Vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva”, son dos de los pilares sobre los que se asienta el desarrollo de esta disciplina en España. Es por esto que las expectativas que tenía entorno a la calidad e interés del taller eran altas y lo cierto es que, a pesar de ciertos aspectos inevitables durante la celebración de este tipo de actividades, se cumplieron.

El curso fue impartido en su práctica totalidad por Juan Carlos Vergara, perteneciente al CDE y asesor del Comité AEN/CTN 166 – Actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i) de Aenor, con el apoyo de Xabier García de Kortázar, director de la Unidad de TICs de IK4-Tekniker, que además de aportar nociones de la importancia de la Vigilancia Tecnológica para las empresas que se dedican a la investigación y el desarrollo de tecnología, sugieren un método para el desarrollo de esta actividad por parte de ellas sin necesidad de realizar grandes inversiones en equipamiento informático y tecnología.

Para ello, nos invitan a indagar dentro de lo que se conoce como Web 2.0 para sacarle la máxima rentabilidad a la increíble amplitud de herramientas disponibles que, de forma asequible o incluso gratuitas en Internet, se desarrollan actualmente en la Red. El peligro de esto es que los asistentes desconocedores de la realidad de la Red actual, van a sufrir una considerable infoxicación ante la cantidad de nuevos vocablos, conceptos e ideas que se les va a invitar a conocer y, ante ello, puede que se enfrenten a la confusión tecnológica derivada de las expectativas que un software solucione la papeleta de vigilar aquello que sea de nuestro interés.

Así pues queda claro que la Vigilancia no es software, no nos llevemos a engaño; sin método no hay una actividad de rastreo completa ni correcta, por lo que los primeros pasos a la hora de configurar el sistema son los más importantes y críticos. De esta forma, desde mi punto de vista, las primeras etapas deberían llevarse a cabo junto a un documentalista para el establecimiento de fuentes y conceptos, la clarificación de las ideas de hacia dónde queremos movernos, puesto que de lo contrario estaremos errando el tiro desde el principio. Y, recalco, que son los documentalistas los que tendrían que situarse ante esta tarea puesto que nos encontramos completamente familiarizados ante estos aspectos puesto que, tal y como se pudo comprobar durante la impartición del taller, la presencia de otros perfiles más vulnerables al desconocimiento de estos nuevos conceptos, provocaba que la aparición de la palabra wiki o RSS derivase en la concentración de los esfuerzos del orador tratando de apagar fuegos ante el déficit de conocimiento de estas nuevas ideas allá donde no deberían haberlos, suponiendo un entorpecimiento del correcto desarrollo del curso.

Así pues, el regusto final que nos deja esta edición del taller es el del desarrollo de un curso para no iniciados en VT, donde se introducen conceptos e ideas, pero donde faltan ejemplos donde los investigadores y responsables de empresas y organizaciones puedan agarrarse para creerse que es posible y comenzar a vigilar. Debemos recalcar que las experiencias exitosas son necesarias para demostrar que la vigilancia es provechosa y positiva, que puede ser desarrollada perfectamente y en buenas condiciones si sabemos hacia dónde va la empresa en la que trabajamos, a la vez que se invita a que se produzcan los cambios necesarios dentro de la cultura empresarial que, desgraciadamente, todavía se extiende por España. Por supuesto que ante este punto soy consciente de que es precisamente donde este curso ya no puede llegar.

10 comentarios