Saltar al contenido →

Etiqueta: Web 2.0

Las publicaciones científicas y el reto 2.0

Hace unos días tuvimos la ocasión de acudir a una ilustrativa charla del documentalista Javier Guallar, que nos habló sobre la evolución de la prensa digital desde sus orígenes hasta nuestros días, en el que las características de la Web 2.0 están siendo adoptadas plenamente por ésta. Como Guallar recalcó, es precisamente esta simbiosis entre medios digitales y las herramientas 2.0 la que los convierte en un nuevo medio, con un espacio y un público propio en la Sociedad de la Información actual.

Durante el turno de preguntas, surgió la duda sobre la posibilidad de que las revistas científicas digitales adoptaran el modelo de la prensa generalista (tal y como Guallar comenta en el post de nuestro compañero Dídac). Y aunque las revistas científicas presentan características editoriales y comerciales muy diferentes a las de los diarios, Guallar señaló lo interesante que podría resultar adoptar los modelos de participación de la Web 2.0 en medios científicos. Él apuntó la posible inclusión de blogs, en los que los científicos podrían exponer la evolución de sus investigaciones o su proceso creativo; y yo pensé, a mi vez, en la creación de redes sociales en torno a los principales grupos editoriales en el ámbito científico (por poner sólo otro ejemplo).

La idea de "revistas científicas 2.0", entroncaría con el concepto de Ciencia 2.0, que hace apenas dos meses, Ben Shneiderman utilizaba para expresar un nuevo estado de la investigación científica, en la que se combinaría la investigación convencional con las posibilidades de interconexión a nivel global que se producen gracias a las redes sociales. Esta idea, ya la recogía hace más de un año Antonio Lafuente en un muy interesante artículo, entendiendo el concepto Ciencia 2.0 como un estado de la ciencia en que estuvieran implicadas "todas las tecnologías que favorecen la cultura de lo abierto y de la participación".

Pero aunque el tema está sobre la mesa desde hace tiempo, ¿están preparados los científicos para cambiar su forma de publicación a un medio más abierto y participativo? Creo que, de momento, es pedir demasiado. A pesar de mi limitado conocimiento del ámbito científico, creo no equivocarme al pensar que los investigadores no tienen precisamente una mentalidad divulgativa. Su prioridad es, claro está, la investigación en sí misma y, como un mal menor -pero necesario para su reconocimiento en el ámbito científico y su evaluación curricular-, la publicación en revistas científicas de reconocido prestigio, es decir, las recogidas en la plataforma ISI Web of Knowledge.

En cualquier caso, los primeros pasos en el camino de "la cultura de lo abierto" se están produciendo ya desde hace algunos años con la creación de repositorios institucionales, como pudimos ver en Fesabid 2005. Pero tanto  la declaración de Berlín sobre el acceso abierto al conocimiento en ciencias y humanidades (2003), como la reciente campaña para garantizar el acceso público a los resultados de investigaciones financiadas con fondos públicos (dar al pueblo lo que paga el pueblo), todavía no ha calado con suficiente fuerza en el ámbito científico y académico español -si no, comprobad en el reciente ranking mundial de repositorios académicos que apenas podemos encontrar tres repositorios españoles entre los 200 primeros-. Y es que estas iniciativas, apoyadas cada vez más por las instituciones públicas, chocan contra dos muros infranqueables: las restricciones en cuanto a propiedad intelectual de los artículos previamente publicados en revistas científicas; y el yugo de la evaluación científica institucional que, paradójicamente, utiliza indicadores que benefician a los autores que publican en revistas ISI, frente al propio repositorio institucional.

Llegado a este punto, si los investigadores se muestran reticentes a publicar en un repositorio libre y abierto, ¿cuál creéis que puede ser su postura respecto a la publicación en blogs? Antonio Lafuente señala que "alrededor del 80% de los datos de alta calidad que se producen en el laboratorio nunca se hacen públicos", y que los que se publican en revistas científicas son representaciones de una pequeña parte de éstos. Pero, ya que se ha invertido tiempo, esfuerzo y recursos para obtenerlos, ¿por qué no ofrecerlos al público o a la comunidad científica de forma libre? Sería sin duda una buena medida, tanto para favorecer la verificación de un experimento (ya que el rigor de los artículos publicados en revistas científicas es discutible), para evitar duplicaciones en las investigaciones, como para abrir la posibilidad a una verdadera participación entre la comunidad científica a nivel global. Y, ¿qué mejor medio que un blog o un wiki para presentarlos?

Está claro que muchas disciplinas científicas se ven coartadas por el beneficio económico que supone comercializar los resultados de su investigación y también por el secreto de patente, que les impide ofrecer más información sobre sus investigaciones; pero no todas las áreas científicas tienen las mismas limitaciones. Es un hecho que las ciencias sociales y las humanidades presentan características muy diferentes a las de las ciencias aplicadas a la hora de publicar sus resultados; y, quizá por esto, podrían ser las mejores candidatas a la integración de un blog en su "mentalidad" editora. Desconozco la incidencia de los blogs en el ámbito científico, pero quizá Álvaro Cabezas pueda resolvernos esta duda.  

Para finalizar, lo que sí considero una más que posible vinculación entre las publicaciones científicas y la Web 2.0 es la creacción de redes sociales en torno a sus principales grupos editoriales. Y esta idea la considero mucho menos utópica (y no porque se me haya ocurrido a mí), porque es una evolución lógica de la comunicación informal que los científicos han mantenido siempre con sus colegas.

10 comentarios

Los medios de comunicación impresos en la Red: Antecedentes y situación actual

El pasado 30 de abril tuvimos el privilegio de poder asistir a la clase magistral del documentalista de El Periódico de Catalunya y profesor de la Universitat de Barcelona Javier Guallar organizada por la Universitat Politècnica de València en la Facultad de Informática. Allí nos encontramos con caras conocidas como Tomàs Baiget, Fernanda Peset, José Antonio Ontalba y Dídac Margaix, con los que tuvimos la ocasión de charlar brevemente. Durante la conferencia, Guallar realizó un repaso extenso del comportamiento que han tenido los medios de comunicación impresos dentro de la Web desde la popularización de Internet hasta hoy en día cuando el concepto de Web 2.0 parece impregnarlo todo.

Bajo el título de El Web de prensa. Estado actual de los medios actuales en España, el profesor se detuvo un instante en tratar de mostrar las distintas denominaciones que tienen los medios de comunicación digitales a través de la literatura. De este modo, indicó que en un principio se utilizó la denominación de medios electrónicos para pasar después al más aceptado medios digitales, aunque también se aceptan los términos medios on-line en los países anglosajones, además de medios en Internet o web de prensa de una forma más genérica, o portales periodísticos y cibermedios en ámbitos académicos.

El documentalista de El Periódico también presentó una pequeña cronología de la historia de los medios de comunicación impresos en la Red. De este modo, recalcó que la andadura de los medios en la Web se inició en Estados Unidos en 1992 con la inauguración de los sitios web del Chicago Tribune y del San José Mercury Center. En España, la presencia se inicia dos años más tarde con la aparición del sitio web de la revista valenciana El Temps y de El Periódico después dentro de una red privada gestionada a través de Servicom. En 1995, el lanzamiento de sitios web prosigue con los medios Avui, El Periódico ya instalado en la Web, La Vanguardia, el diario Sport y El Mundo. Finalmente, en 1996, la generalización de los medios impresos en la Red ya es patente con la incorporación de El País y el ABC, mientras que en 1998 aparecería el primer diario nativo de la web bajo la cabecera La Estrella Digital.

La evolución de los medios digitales en la Red también merece el interés de Guallar y destaca que en un primer momento se da un modelo facsimilar donde tan sólo se cuelgan en la web páginas sueltas en formato PDF – que posteriormente se convertiría en un estándar en la distribución de contenidos bajo este modelo-, posteriormente se trata de adaptar el contenido de los medios impresos al formato HTML de una forma sencilla mediante enlaces, imágenes y textos; para decididamente comenzar a adecuar la Web yendo más allá de un mero soporte hacia un canal de distribución de contenidos ajustándose a él sin que el diseño tenga que parecerse a un medio de comunicación en papel. Finalmente, en la actualidad nos hallamos inmersos en un modelo digital multimedia donde se da una evolución de los contenidos y los formatos que los medios ofrecen a sus lectores apareciendo el audio, el vídeo y las animaciones gráficas en Flash. Este desarrollo nos lleva a considerar que en un primer momento los medios de comunicación simplemente trataron de llevar el modelo que conocían en formato papel a la Red, aunque los medios han sabido aclimatar sus modelos hacia la web aprovechando todas las posibilidades que esta tecnología les puede ofrecer.

Guallar también nos ofreció lo que él personalmente considera como las características de la información periodística digital, a saber:

  1. Hipertextualidad que consiste en la capacidad de interconectar textos.
  2. Actualización que es la posibilidad de incorporar nuevos hechos noticiosos lo que ataca la periodicidad que define la publicación de los medios impresos.
  3. Interactividad, ofrece la facultad al usuario de interactuar con el contenido publicado.
  4. Personalización, posibilidad de adaptar el contenido a los usuarios.
  5. Multimedialidad, la combinación del texto, imagen y sonido.
  6. Memoria o documentación. La posibilidad de depositar información en un archivo que puede ser constantemente accesible a través del web.

Una de las características reseñables que ofrecieron los medios de comunicación impresos fue su tendencia ha convertirse en portales, mientras que los portales de Internet trataron de convertirse en medios de comunicación. De este modo, los medios ofrecían, y ofrecen, una serie de servicios (Chats, correos, servicios variados…) que eran propios de los portales, mientras que los otros además de los servicios que eran propios de ellos ofrecían noticias de actualidad. Hoy en día, este modelo ha ido evolucionando y los portales han apostado por los servicios, mientras los medios lo han hecho por las informaciones que elaboran.

Para terminar, Guallar realiza una reflexión de la situación actual en la que se encuentran los medios de comunicación impresos en la Red definiendo siete características principales:

  1. Actualización continua. Las portadas van variando en cuanto a peso y extensión de las noticias según estas se van produciendo, preponderancia a ofrecer servicios o secciones de Últimas noticias, así como realizar retransmisiones en directo fundamentalmente deportivas aunque también de otra índole.
  2. Modelo de negocio. Guallar incide en los modelos probados hasta ahora por los medios de comunicación. Así señala que el modelo de pago se encuentra actualmente totalmente descartado, mientras que el mixto (algunos contenidos en abierto otros en cerrado) todavía se mantiene, a pesar de que en general se apuesta por el gratuito.
  3. Consulta de información retrospectiva. A pesar de que no todos los diarios ofrecen sus hemerotecas completas en la Red, la inmensa mayoría ofrecen servicios de búsqueda avanzada (searching) de información en sus hemerotecas, además de permitir la navegación mediante la utilización de calendarios (browsing) que el ponente señala como interesante pero no necesariamente vital. Por otro lado, Guallar indica que las hemerotecas digitales siguen sin cumplir los requisitos necesarios para los profesionales de la información puesto que son, todavía, poco precisas en sus resultados.
  4. Posibilidades de personalización. Destaca que todavía es escaso o muy básico el grado de personalización que ofrecen los medios de comunicación a sus lectores y que se sitúan a la cola de otros negocios que ofrecen una personalización mucho más rica y detallada.
  5. Servicios referenciales que recalca como numerosos, heterogéneos y que nacen de la enraigambre propia de los medios. Se trataría de servicios como diccionarios, servicios de traducción, callejeros, información meteorológica, agendas, carteleras, etc.
  6. Servicios de comunicación y participación. Nacido de la Web 2.0, aunque ya presente por los chats y foros, Guallar señala la apuesta decidida por parte de los medios por el formato Blog tanto para sus columnistas de opinión o periodistas, como la oferta a sus lectores para poder abrir y mantener uno dentro de la web del propio medio en una sección específica. Otros elementos derivados, son los sistemas de valoración y envío de noticias a servicios de filtrado colectivo de noticias, así como la posibilidad de comentar las noticias. Finalmente, señalar que los medios están experimentando con otros servicios 2.0 como el microblogging, las redes sociales y la utilización de widgets.
  7. Información multimedia. El último punto destacado es que los medios se han decantado de forma clara por la información multimedia, donde se conjugan los textos y las fotografías tradicionales, con los vídeos y las animaciones infográficas. De hecho, algunos medios ya han lanzado sus propios espacios con sus programaciones de vídeos o portales televisivos dentro de ellos.
5 comentarios

Los lados oscuros de la Wikipedia

La Wikipedia “La enciclopedia libre que todos podemos editar” ha cumplido su séptimo aniversario erigiéndose con pleno derecho en el buque insignia de la llamada Web 2.0. Las estadísticas que se manejan son impresionantes. Concretamente, esta enciclopedia on-line editada de forma colaborativa por voluntarios, permitiendo que la gran mayoría de los artículos sean modificados por cualquier persona con acceso mediante un navegador web; fue fundada el 15 de enero de 2001 y alcanzó su artículo 10 millones el pasado mes de marzo. Dispone de 253 ediciones distintas en distintas lenguas, aunque unicamente 137 están activas, correspondiendo sólo a su versión inglesa 2 millones de textos. Su éxito de participación y consulta ha sido tal que ha propiciado el desarrollo de otros proyectos hermanos y, curiosamente, la creación de proyectos para la edición de versiones de la Wikipedia estables en DVD e incluso la propuesta de una edición en papel. Su popularidad le ha llevado a constituirse como una de las fuentes más visitadas en Internet y el omnipresente Google dispone de cierta predilección por situar sus artículos en las primeras posiciones de los resultados frente a una búsqueda. De hecho, el buscador de Mountain View ya está preparando su Wikipedia particular bajo el nombre de Knol. Aunque a diferencia de la Wikipedia, Knol retribuye a su editores con lo que se desmarca claramente del carácter altruista y colaborativo de la primera.

Este es un reconocimiento explícito de Google del poder de la Wikipedia como fuente de información confiable. Sin embargo, el desarrollo y gestión de la Wikipedia dispone de partes oscuras y muchas dificultades tanto económicas, de contenidos y humanas. Como todo proyecto con cierta popularidad y envergadura, el foco de la opinión pública se ha situado sobre ella, siendo vigilado el cómo se desarrolla, qué se publica, cómo se publica, su funcionamiento interno, las relaciones personales de Jimmy Wales – su co-fundador y cabeza visible – y otros escándalos derivados. Por supuesto que Wales, su co-fundador, es plenamente consciente de ello y ha declarado recientemente, “Wikipedia tiene cada vez más poder, pero está en manos de la gente”.

Puede que uno de los mayores debates que levanta la Wikipedia sea precisamente el de su fiabilidad. De la Web social, que se ha llegado a denominar por algunos como la dictadura de los idiotas, se consideraba que no podía salir un producto de buena calidad, fiable, libre y gratuito, sino más bien de un burdo copiar y pegar de fuentes editoriales de prestigio. La fiabilidad de la Wikipedia siempre se ha hallado cuestionada y, de hecho, se llegó a prohibir su uso y, obviamente, la cita de ésta como fuente documental en la universidad de Middlebury (EEUU). Sin embargo, desde algunas fuentes científicas se ha tratado de corroborar el grado de fiabilidad esperable dentro de un producto informativo de estas características mediante la comparación con otras enciclopedias. El artículo publicado por la revista Nature es el más afamado y en él se compararon distintos artículos seleccionados previamente y sometidos a revisión por expertos. Los resultados fueron sorprendentes ya que el número de errores hallados dentro de la Enciclopaedia Britannica y los de la Wikipedia eran muy similares. Según el texto publicado en Nature, se había encontrado que, por término medio, cada entrada de Wikipedia tenía cuatro errores y la Británica tenía tres, mientras que la mayor queja contra Wikipedia fue que las entradas eran confusas y estaban mal estructuradas.

Hay que señalar que las críticas sobre su fiabilidad nacieron muy pronto y precisamente por personas que estuvieron involucradas desde un principio en su puesta en marcha. Así, Larry Sanger, co-fundador de la Wikipedia, se desvinculó totalmente del proyecto en 2002 tras criticar el descontrol que existía sobre los contenidos que aportaban los colaboradores. Finalmente, en 2006, lanzó una enciclopedia colaborativa que, desde su punto de vista, era más rigurosos bajo el nombre de Citizendium.

Pero más allá de lo que se publica, el debate también gira sobre lo que debe estar y lo que no debe de estar dentro de ella. Por ejemplo, dentro de la biblioblogosfera, se trató de incluir un término como representativo de los blogs de Biblioteconomía y Documentación, pero la propuesta fue descartada por sus editores. Esto muestra que qué o quién merece estar dentro de ella es una tarea más complejas de los denominados bibliotecarios y que tampoco consiguen sustraerse de la polémica, puesto que las presiones son muchas y variadas. Sin embargo, a veces las presiones sobre lo creado y los contenidos, sobrepasan mucho las buenas intenciones de los mantenedores de la limpieza de la enciclopedia. Esto ha obligado a la organización a intervenir para tratar de evitar actos vandálicos dentro de ella e incluso a tomar resoluciones drásticas para detenerlos.

Desgraciadamente, no sólo personas por su cuenta y riesgo, junto a pequeñas organizaciones, han tratado de alterar sus contenidos, también grandes agencias han puesto sus ojos sobre ella e intervenido para manipular sus artículos. Bien conocido es el hecho que la agencia estadounidense CIA fue descubierta tratando de adulterar contenidos. de este sitio web o, también, las presiones recibidas desde el Islam para que se retirase una imagen del profeta Mahoma para no herir las sensibilidades de los seguidores de este culto, lo que fue finalmente rechazado. Por otro lado, están surgiendo otros problemas como la aparición de empresas que pagan a editores de la enciclopedia para que el contenido de cierto artículo sea más próximo a sus intereses. Pero las curiosidades no acaban ahí, por supuesto, ya que la Wikipedia también ha servido para predecir una muerte, aunque no para evitarla.

Desgraciadamente, las denuncias sobre manipulación y edición fraudulentas de contenidos no son los únicos protagonistas que han saltado a la palestra en las informaciones de los medios de comunicación sobre la Wikipedia. Más allá del pasado oscuro de personas que trabajaron para la Wikipedia, las actividades de Jimmy Wales son seguidas con sumo detenimiento y sus actos constantemente analizados. De este modo, a Jimmy Wales le han surgido denuncias por extorsión y malversación de fondos, junto a denuncias de edición ilegal de una entrada de la Wikipedia por una ex-amante del fundador que han sido recogidas y difundidas por los medios.

Como conclusión, señalar que los retos de la Wikipedia son los desafíos a los que se enfrenta la Web 2.0 en general. El poder de la Wikipedia es el poder de muchos concentrado en un punto, dando la voz a cualquiera que tenga algo que aportar y bajo la tutela de iguales. Por supuesto que las dificultades de la Wikipedia, por su tamaño y ambición, no pueden ser extrapolables completamente a todos los proyectos Web 2.0, aunque sí a aquellos que se basa en la confianza entre pares. A tenor de lo visto, la creación de entornos colaborativos del conocimiento son imparables al igual que la Web 2.0 en su conjunto.

13 comentarios

Comunidad de prácticas: La web social para profesionales de la información

Ya está a punto el arranque de la Comunidad de prácticas de la web social para profesionales de la información que organiza el Sedic, que tendrá una duración de seis semanas y en la que me hallo implicado. Se trata de una actividad gratuita y abierta a cualquiera interesado en participar que, desde el 21 de abril al 18 de junio de 2008, servirá como un espacio de reflexión y aprendizaje mutuo tanto para las personas que diseñamos las actividades como para todos los participantes.

Los coordinadores de esta iniciativa, José Antonio Merlo Vega y Luis Rodríguez Yunta, defienden que esta actividad pretende dar respuesta a las necesidades actuales de bibliotecarios, documentalistas y gestores de información.

Los profesionales de la documentación y las bibliotecas están dándose cuenta del potencial de la web social no sólo por la gratuidad de sus servicios, sino además por las nuevas formas de relación con sus usuarios que fomenta, buscando el diálogo y la participación. En nuestro país los profesionales están mostrado su interés por la web social, algo que se aprecia en el número de artículos y comunicaciones publicados, así como por el número de mesas redondas, encuentros, jornadas y cursos celebrados en torno a esta Internet de nueva generación.
La creación de una comunidad de prácticas, en las que las personas interesadas aprendan al mismo tiempo y de manera coordinada las herramientas y técnicas de la web social, así como su aplicación en los centros de información, será un medio sin precedentes para que los profesionales españoles conozcan y dominen los recursos disponibles

La Comunidad de Prácticas se desarrollará online y de forma totalmente interactiva bajo un blog y un wiki, contará con un programa de trabajo semanal y con tutores específicos para cada módulo.

¡Animaos a apuntaros! ¡Tenemos mucho que aprender!

Semana 1 — 21 de abril de 2008 – 25 de abril de 2008
Web social para profesionales de la información – Introducción / Contexto teórico / Aplicaciones / Biblioteca 2.0
Nieves González, Universidad de Sevilla

Semana 2 28 de abril de 2008 -2 de mayo de 2008
Publicación en blogs – Weblogs / Microblogs / Servidores gratuitos
Catuxa Seoane, Bibliotecas municipales de La Coruña

Semana 35 de mayo de 2008 – 9 de mayo de 2008
Sindicación de contenidos – RSS / Sistemas de lectura de RSS / Programas
María Jesús Butera, Equipo de Redacción del Blog de Sedic

Semana 412 de mayo de 2008 – 16 de mayo de 2008
Aplicaciones de escritorio – Páginas de inicio / Aplicaciones ofimáticas / Widgets / Geoplicacione
Fernando Juárez, Biblioteca Municipal de Muskiz

Semana 519 de mayo de 2008 – 23 de mayo de 2008
Archivos compartidos – Imágenes / Vídeos / Presentaciones / Documentos
Dídac Margaix, Universidad Politécnica de Valencia

Semana 626 de mayo de 2008 – 30 de mayo de 2008
Wikis, podcasting y comunicación – Wikis / Podcasts / Mensajería
Isabel Fernández, CSIC

Semana 72 de junio de 2008 – 6 de junio de 2008
Etiquetas, favoritos sociales y filtrado de noticias – Etiquetado / Bookmarks sociales / Noticias / Compras y guías sociales
Marcos Ros, AIDICO

Semana 8 9 de junio de 2008 – 13 de junio de 2008
Redes sociales – Redes sociales / Comunidades / Entornos virtuales
Natalia Arroyo, Fundación Germán Sánchez Ruipérez

Semana 9 16 de junio de 2008 – 18 de junio de 2008
Conclusiones y reflexiones finales – Despedida / Comentarios / Repaso / Reflexiones
Tutores y coordinadores

Un comentario

La Web 2.0 más productiva

Gracias a Dídac Margaix, que ha tenido la amabilidad de escanearme mi propio artículo, os puedo dejar aquí, para descargar, mi contribución al número 161 de la revista Educación y Biblioteca dedicado a la Web 2.0 publicado el pasado mes de septiembre de 2007.

Mi texto llevaba por título La Web 2.0 más productiva y trataba de reflejar distintas herramientas que podemos aplicar para el desempeño de nuestras tareas laborales diarias como profesionales de la información. Espero que os resulte interesante.

2 comentarios

¿Web 2.0? ¡Antiguo! En 2008 se habla de Redes Sociales

Qué crueldad esto de la obsolescencia programada de la terminología, cuando ya hemos leído, estudiado e incluso escrito, ingentes documentos sobre un término o un concepto nuevo – sí, hablo de la Web 2.0de repente se desvanece, parece aburrido y puede que incluso reiterativo. Pero la Web 2.0 ya tenía fecha de caducidad, sólo hay que ver el gráfico publicado el año pasado por Radar Networks con la evolución prevista de la web. Consultándolo a la Web 2.0 le quedan dos años, pero puede que no pase de éste.

Evolución prevista de la web

Porque si al principio fue la blogosfera, tampoco hace tanto cuando se empezaron a publicar libros sobre ella, para ser engullida en atención mediática por la Web 2.0, ahora todo nuevo proyecto en Internet debe llevar la etiqueta Red Social para resultar medianamente interesante y, por lo tanto, atraer inversores. Tanto es así que incluso los blogs más importantes están llevando a cabo distintas iniciativas para crear una Red Social en torno a sus comentaristas y su comunidad de lectores. Este es el caso, por ejemplo, de OpenID y la empresa de nanomedios Weblogs SL que decidió integrar este sistema de identificación abierto para todos sus blogs.

Pero, ¿qué es eso de las redes sociales en Internet? Fundamentalmente, se trataría de páginas web donde se utiliza el alcance de Internet para facilitar la ampliación del círculo de contactos y poder compartir intereses, de la naturaleza que sean, con un gran número de personas sin ninguna limitación física o temporal. Las redes sociales parten de la teoría de los seis grados de separación, según la cual cualquier persona del planeta está conectada a otra por sólo seis pasos entre gente que se conoce.

De esta forma, si los blogs han permitido la creación de un universo en la Red donde cada internauta publica su diario personal, sus ideas sobre su profesión o su particular ‘visión del mundo’, las redes sociales fomentan la posibilidad de estrechar vínculos desconocidos y dispersos, crear un espacio para compartir conocimiento, intereses o aficiones. Principalmente, hay tres tipos de redes sociales:

  • Comunicación que nos ayudan a poner en común conocimientos y experiencias.
  • Comunidad que nos permiten encontrar e integrar comunidades.
  • Cooperación que nos facilitan hacer cosas junto a otras personas.

En The Social Software Weblog disponemos de un listado de distintas web con objetivos muy variopintos como redes sociales, aunque son en inglés. En España, disponemos de Xing, que compró eConozco, y Neurona, aunque obviamente las más conocidas son Facebook, LinkedIn o MySpace todas en inglés. Pero mientras ya se comienza a estudiar el posible futuro y evolución de esta nueva idea, las redes sociales permiten por un lado estudiar a los internautas desde un punto sociológico, a la vez que se puede segmentar el mercado y enviar a estos usuarios publicidad de productos específicos según sus intereses. Por supuesto que llegados a este punto entramos en el debate de la privacidad del usuario y qué hacen estas empresas con los datos aportados por los internautas, pero eso ya es otra historia.

3 comentarios

«Web 2.0 – El usuario, el nuevo rey de Internet» de Ismael Nafría

Web 2.0Ismael Nafría, subdirector de contenidos de Prisacom, no se contenta con realizar un estado del arte de la Web 2.0, a saber, los consabidos sitios, las acostumbradas definiciones; sino que desea darle un valor añadido a su libro "Web 2.0. El usuario, el nuevo rey de Internet" aportando una perspectiva histórica de cómo nacieron los negocios en Internet, cómo y porqué fracasaron, desde qué punto comienza a evolucionar lo que hoy en día se considera la Web 2.0 y porqué no está condenada a ser una nueva Burbuja 2.0.

De los textos que he tenido la oportunidad de leer relacionados con la Web 2.0 y, anteriormente, relacionados con la blogosfera; éste es de los más amenos y accesibles que he tenido en mis manos. Este periodista nos permite tener una perspectiva global, alejándose de tecnicismos, de cómo las principales empresa de las que hoy hablamos que nacieron en la Red evolucionaron hacia lo que son hoy, junto aquellas que fracasaron y/o fueron fagocitadas por las grandes, pero que caminaron hacia lo que se entiende una nueva forma de hacer las cosas en Internet.

Este nuevo libro sobre la Web 2.0 [ISBN: 978-84-96612-75-4] abre fuego con la consabida portada de la revista Time dedicado al personaje del año 2006 que señalaba directamente a los internautas. Las razones de porqué un ente, un ordenador que abría un vídeo de YouTube, era considerado como representativo del personaje destacado del año; se desgranan en el texto punto a punto, remarcando que fueron los usuarios los que tomaron finalmente el control de Internet, algo que no había sucedido en la Web 1.0, y que había provocado un terremoto en las comunicaciones y en los medios yendo más allá de la circunstancia puntual ante grandes hechos noticiosos como desastres o atentados terroristas.

No hace falta señalar que listados, directorios, de lo más representativo de la Web 2.0 no faltan. Pero Nafría consigue darle un punto de interés más allá de su uso y evolución a lo largo del tiempo, aportando entrevistas con algunos de los desarrolladores de estos lugares que además de aportar su punto de vista particular sobre el fenómeno de la Web 2.0 van más allá señalando algunos consejos para los que empiezan.

Para los ya expertos en los vericuetos de la Web 2.0, puede que los más relevante que vayamos a encontrar sea el desarrollo de la financiación de esta forma de hacer las cosas, de cómo el dinero ha establecido unos flujos de inversión más seguros después de la crisis bursátil de las empresas tecnológicas, pero que decididamente Internet cambiará la publicidad y cómo los seres humanos se comunicarán y recibirán las noticias a partir de ahora. Por supuesto que Nafría no se detiene en el ahora y marcha un poco más allá, ofreciéndonos un último capítulo desentrañando cómo será el futuro, la Web 3.0 que al igual que la anterior está en continuo desarrollo, aunque ésta parece que nunca llega a materializarse.

6 comentarios