Saltar al contenido →

Mes: julio 2008

En Valencia, la Conselleria de Cultura da a bibliotecas la mitad de lo previsto porque muchos libros «quedarían en cajas»

Cajas de librosRecientemente, descubro que el diario Levante – El Mercantil Valenciano recogía una serie de informaciones denunciando la disminución de los fondos públicos para la adquisición de fondos para las bibliotecas públicas valencianas por parte de la Generalitat Valenciana. Este modo de proceder no se entiende si atendemos a lo denunciado por el Consell Valencià de Cultura (CVC) en un informe donde se afirmaba que sería conveniente replantear y repartir los escasos fondos para dotar eficazmente los centros con demanda social más amplia.

En concreto, las noticias referentes a esta situación, entre otras, son las siguientes:

El hecho de que los libros se queden en cajas, que aparenta ser una excusa un tanto peregrina para no aportar los fondos necesarios para la compra de materiales librarios, se detalla un poco más dentro de la noticia:

[…] De manera más gráfica, añadió [la consellera de Cultura Trinidad Miró] que dedicar a este asunto cuatro millones (la parte de la conselleria más la del ministerio) supondría que los fondos «quedarían en muchos casos almacenados en cajas», debido a que la mayoría de centros de lectura no están preparados para dar salida a un volumen tan elevado de libros nuevos. «Nos lo dicen muchos técnicos», remarcó.

Es decir, o que los bibliotecarios no tienen medios para dar salida a tal volumen de ejemplares en sus tareas de clasificación y catalogación, o puede que sean un tanto holgazanes, o simplemente es que el sistema bibliotecario valenciano no dispone de los profesionales suficientes dentro de las categorías funcionariales destinadas para ello. Es decir, que la situación laboral dentro del sistema no es la adecuada, algo que ya se decía en el informe del CVC anteriormente citado.

8 comentarios

¿Predijo Borges Internet? No, fue Paul Otlet

MundaneumHace ya unos meses que se publicó el libro Borges 2.0: From Text to Virtual Worlds en el que su autora Perla Sassón-Henry trataba de realizar un paralelismo entre los mundos imaginados del libro que tenía Jorge Luis Borges con la concepción actual que se tiene de la Red. De este modo, Sassón-Herny contemplaba una predicción de Internet dentro del relato El libro de arena o la Biblioteca de Babel, mientras que los blogs se encontrarían anticipados en el relato Funes el memorioso. Por supuesto que el estudio no se queda sólo en estos tres relatos y señala, además, Tlön, Uqbar, Orbis Tertius que conjuntaba las posibles visiones de un futuro digital del texto.

Por supuesto que esta idea se contempla desde cierto escepticismo como algo traído por los pelos o sustentado con alfileres, porque tal como se nos recuerda en Papel en blanco:

Borges sería el espíritu poético de Internet si no fuera por un detalle que Sassón-Henry parece haber pasado por alto: su pesimismo. La biblioteca universal que contiene todo el saber humano es ininteligible, y aquellos que tratan de desencriptarla acaban perdidos y dementes. El Aleph que concentra todos los puntos del universo en uno es falso, una ilusión, un juguete: a la omnisciencia no cabemos aspirar. Borges, el mismo Borges que creía tan poco en el tiempo que de joven ya se conocía de viejo, sabía perfectamente a dónde se dirigía la especie humana. Él ya vivía ahí. Pero lo que nos dejó suena a advertencia, porque es la historia de un fracaso.

Sin embargo, tal y como se nos recuerda recientemente en un artículo publicado en El País, La Red que cayó en el olvido, los historiadores están recuperando como primer visionario de la idea de una Red para la gestión de la información y el conocimiento a Paul Otlet considerado como el padre de la Documentación moderna. De este modo, Otlet en 1934 concibió la idea de un mundo interconectado en el que «cualquier persona desde su sillón será capaz de contemplar el conjunto de la creación».

En 1895, Otlet comenzó su tarea, junto a Henri La Fontaine, de intentar crear una bibliografía maestra (Mundaneum) que recogiera todo el conocimiento publicado del mundo. Los dos hombres se pusieron a coleccionar datos sobre todos los libros que se habían publicado en la historia, junto con una inmensa colección de artículos de revistas y periódicos, fotografías, carteles y todo tipo de objetos impresos coleccionables. De este modo, de una forma completamente analógica y utilizando fichas, empezaron a crear una inmensa base de datos en papel que contuvo en su momento de apogeo unos 12 millones de registros.

Sin embargo, a medida que el proyecto avanzaba, Otlet se percató de que el Mundaneum se comenzaba a ahogar debido al volumen excesivo de papel, por lo que concibió que fuesen las máquinas las que se encargasen de la sobrecarga de información proponiendo la eliminación del papel en sí. Así pues, comenzó a escribir sobre esa posibilidad de almacenamiento electrónico detallando sus ideas en su libro Monde (1934) donde explicaba su visión de un «cerebro mecánico y colectivo» que acogería toda la información del mundo, accesible rápidamente a través de una red global de telecomunicaciones.

Comentarios cerrados

El Microblogging: Blogging rápido, sencillo y realizas networking

MicrobloggingA pesar de la existencia de servicios perfectamente diferenciados para la gestión de blogs que se enmarcan dentro del término microblogging, no debemos llevarnos a engaño, puesto que esta actividad tiene su nacimiento en los propios blogs y se trata ni más ni menos de una evolución de los mismos. De hecho, antes del nacimiento de los lugares para el filtrado social de las noticias tipo Menéame, las bitácoras eran un lugar desde donde se realizaba la promoción de textos fundamentalmente enlazándolas, dando una pequeña descripción de la misma, redirigiendo su tráfico hacia ellas y aportando la posibilidad de comentarlas – Los blogs cuyos contenidos tenían estas características eran los denominados Vía Blogs-. Sin embargo, aunque los Vía Blogs han dejado de tener sentido dentro del marco actual con la presencia de servicios de promoción social de noticias, los blogs más tradicionales desarrollaron un pequeño apartado denominado blogs asides o miniblogs (que también llegamos a utilizar aquí) que se trataba de una sección independiente de un blog donde se trataba de forma breve o muy breve, en ocasiones simplemente un enlace, algunas noticias que le hubiesen llamado la atención al bloguer.

En la Wikipedia, se define la actividad conocida como Microblogging o Nanoblogging de la siguiente forma:

Es un servicio que permite a sus usuarios enviar mensajes de sólo texto, con una longitud máxima de 140 caracteres, vía SMS, mensajería instantánea, sitios web de o aplicaciones ad hoc. Estas actualizaciones se muestran en la página de perfil del usuario, y son también enviadas de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas. El usuario origen puede restringir el envío de estos mensajes sólo a miembros de su círculo de amigos, o permitir su acceso a todos los usuarios, que es la opción por defecto.

Aunque lo cierto es que existen definiciones que pueden extender la longitud de los mensajes hasta los 200 carácteres, el servicio más popular, Twitter, sólo ofrece un espacio por post de 140 carácteres. El lanzamiento de Twitter por parte de Biz Stone y Evan Williams (Este último curiosamente co-fundador de Blogger una de las plataformas que fueron fundamentales para la popularización de los blogs) supuso el desgajamiento de la idea del microblogging como una parte del blog, aunque potenció otras posibilidades que hasta ese momento no se habían alcanzado dentro de los weblogs: La conversación asíncrona y el establecimiento de redes sociales. Fundamentalmente, la idea de Twitter es relatar lo que se está haciendo de una forma pública y dentro de una longitud muy determinada. La definición Lo que se está haciendo es bastante amplia ya que pasa desde leer un libro, hasta irse al cine o estar trabajando. Obviamente, se pueden establecer microconversaciones entre los seguidores de una cuenta determinada tejiendo una verdadera red social agregándose seguidores o amigos.

La popularidad de esta actividad es tal que la propia Auttomattic, empresa que soporta WordPress, lanzó su propia plantilla para fomentar el nanoblogging a través de este sistema de gestión de contenidos de nombre Prologue y sus posibilidades se amplían cada día. De este modo, los medios de comunicación disponen de su propio espacio en Twitter, El País, mientras que las bibliotecas también se han lanzado a experimentar con este formato. Por otro lado, es curioso que lentamente, el microblogging sea un espacio desde donde se den a conocer noticias que hasta ese momento se realizaban a través de los blogs. Es el caso del descubrimiento por parte de un microbloguer del sitio en pruebas de Movistar para el lanzamiento en exclusiva del iPhone, hecho que corrió como la pólvora hasta llegar a los medios de comunicación. Nos encontramos, por tanto, ante una herramienta muy interesante y con amplias posibiliades de seguir evolucionando en un futuro que no debemos desdeñar a pesar de su sobrio diseño.

4 comentarios

El permalink (enlace permanente), modo de empleo

EnlacesEl permalink (enlace permanente) es uno de los elementos de los blogs, junto al título, que deben de ser extremadamente cuidados a la hora de posicionar nuestra bitácora en los buscadores de Internet. Para aquellos que lo desconozcáis, un permalink es la dirección única de cada página, post o texto de un sitio web, también conocido como URL (Uniform Resource Locator) o dirección web. Por ejemplo, en el texto precedente a éste, La infoxicación desde un punto de vista filosófico, su permalink o URL correspondería a «https://www.documentalistaenredado.net/704/la-infoxicacion-desde-un-punto-de-vista-filosofico/«, y que, una vez publicado, nunca debería ser modificado, aunque obviamente puede hacerse.

Dejadme recordaros que, en un texto anterior, ya os indicábamos que para posicionarnos debíamos humanizar los permalinks, es decir, hacerlos reconocibles y recordables para un ser humano, además de un buscador ya que utilizaría esas mismas palabras para situar nuestras páginas más arriba en sus resultados al devolver páginas relevantes.

Los sistemas de gestión de los blogs permiten la modificación de las direcciones de nuestros post a nuestro gusto – Esta es la página de ayuda para configurar los permalinks en WordPress -. Por ejemplo, en este blog, utilizamos la ID (Número de registro del texto dentro de la base de datos del CMS del blog) junto con el título del post para generar nuestros permalinks. Pero, desde luego, las combinaciones pueden ser muchas y podemos añadir tantos elementos como deseemos. Por ejemplo, muchos blogs prefieren la utilización del formato FECHA-TÍTULO para la generación de sus permalinks, aunque hay otros que simplemente utilizan el TÍTULO. Por supuesto que, a lo largo del tiempo, puede suceder que el bloguer utilice dos títulos iguales para textos distintos, lo que no es tan descabellado, pero, en el caso de WordPress, el sistema dispone de mecanismos para que los permalinks de los posts no se repitan, añadiendo un número cardinal al final de título.

Sobra señalar que no existe un criterio único a la hora de configurar los permalinks, pero mi recomendación es que mantengáis la ID del post, ya que si un lector introduce la dirección del post de forma completamente manual, por ejemplo un lector de un texto impreso, y se equivoca, el sistema lo redireccionará hacia la ID única del texto. De este modo, siempre que haya introducido la ID correctamente, obtendrá el texto que desea consultar a pesar de que el resto de la dirección sea errónea. Esto también nos es útil si deseamos cambiar la estructura del permalink en un futuro, por ejemplo de la configuración de inicial http://comunidad20.sedic.es/?p=161 a la http://comunidad20.sedic.es/161/año/mes/dia/titulo, ya que la ID se mantendría inalterada y el sistema siempre redireccionaría hacia la ID en caso que un internauta nos visitase a través de un enlace de un sitio web.

Todo lo anteriormente expuesto nos conduce al término «Findability (Encontrabilidad)» aplicable dentro de la Web tanto a los buscadores como a las personas, así como mantener cierta coherencia dentro de la estructura de nuestro sitio web. Finalmente, permitidme recoger algunos consejos a la hora de construir los permalinks de vuestras páginas web que serían los siguientes:

  1. Haced las URLs limpias.
  2. Haced las URLs simples.
  3. Haced las URLs legibles tanto para los humanos como para las máquinas.
  4. Usar una URL por página. Es decir, evitar duplicados tipo «sitioweb.com/post» y «www.sitioweb.com/post», para esto habría que configurar el servidor para que dé una u otra dirección, pero nunca las dos porque se producen duplicados de contenido y esto está penalizado por los buscadores.
  5. No se deben utilizar carácteres especiales, el guión (-) es lo ideal.
  6. Usad las barras (/) para directorios reales o categorías, no para los títulos. Por ejemplo, «http://www.elpais.com/articulo/economia/ocupados/sufre/sobrecarga/trabajo/elpepueco/20080707elpepueco_9/Tes» no sería lo más convenitente.
  7. Mejora las URLs con números, pero que no dependan de ellos completamente.
  8. Evita indicar la fecha, ya que no es la información más importante.
  9. No cambies las URLs una vez definidas.
  10. Si cambias las URLs, redirecciónalas utilizando un «301 trasladado permanentemente».
2 comentarios

La infoxicación desde un punto de vista filosófico

Me ha parecido tremendamente curioso descubrir que la Infoxicación no sólo es un tema de preocupación de documentalistas, bibliotecarios y comunicadores, sino que se puede ir más allá y descubrir que la red de redes también es capaz de intoxicar con su enorme cantidad de saberes a los filósofos y pensadores.

Entonces la palabra red no nos sugiere algo que difunde sino algo que más bien retiene; no nos suena tanto a acumulador o difusor como a filtro o malla que captura ciertos elementos (peces o datos) y permite a otros pasar. Y lo decisivo es entonces la trama más o menos tupida de nuestra red; de una red que nos permita atrapar todos -y sólo- los datos o informaciones relevantes para el caso que nos ocupa.

Xavier Rubert de Ventós realiza una reflexión en el diario El País en su artículo de opinión, La red del pescador, sobre la situación que nos coloca la máxima información, generando más confusión que otra cosa. Y es que el ruido informativo ha sido preocupación de muchos desde hace muchos siglos, por mucho que el término Information Overload parezca actual, por lo que Rubert nos conduce por Rousseau o el mismo Immanuel Kant, «La pura información sin criterio alguno de selección es ciega«, para percatarnos que el exceso de información no es de tremenda actualidad, ni mucho menos.

7 comentarios

Desarrollo de contenidos en la Sociedad de la Información

Al igual que Marcos, tuve la ocasión de participar la semana pasada en el 6º Curso de Edición – Sociología en la Literatura de la UNED de Valencia.

En mi ponencia Desarrollo de contenidos en la Sociedad de la Información, que podéis ver a continuación, quise plasmar desde un punto de vista personal los cambios significativos que se han producido en Internet en los últimos años y la influencia de la Web 2.0 en dicha evolución.

3 comentarios

Bichos de biblioteca (Que no ratones)

Un bicho

[Esto es para Mara]

Por extraño que pueda parecer, los riesgos que corre un bibliotecario a la hora de desempeñar su profesión son de muy diversa índole y, como no podría ser de otra manera, existen. Más allá de tener que enfrentarse de vez en cuando con algún usuario malhumorado por recriminarle su falta de silencio o recriminando nuestra falta de indulgencia, los bibliotecarios también pueden llegar a sufrir alergias producidas por la deposición del polvo que de vez en cuanto se encuentran en la tesitura de limpiar (algunos recurren al uso de guantes sin excesivo éxito), así como problemas musculares que se sufren tanto levantar y transportar a pulso grandes volúmenes de papeles en forma de libro, revistas o folletos.

Pero no sólo estos peligros acechan al bibliotecario confiado, puesto que el papel es del gusto de muchos seres ya sean pequeños mamíferos (ratas y ratones), insectos (cucarachas, gusanos y lepismas) u otros seres que encuentran en los depósitos de bibliotecas, hemerotecas y archivos un lugar cómodo donde anidar. Tanto es así que recientemente descubrimos la presencia de pequeños capullos de barro dentro de unos archivadores definitivos. Seguramente, las autoras de estas pequeñas obras de ingeniería fueron las avispas alfareras (Eumeninae) que habían resuelto establecer su residencia dentro de las cajas de archivo de algunas revistas de cemento – nunca un lugar había sido tan adecuado para estos insectos – dispuestas en una serie de estanterías un tanto olvidadas por el tiempo y la capa de tierra, no podría ser definido como polvo, resultado de una ventana que no acababa de cerrarse.

5 comentarios