Saltar al contenido →

Categoría: Infonomía

¿Qué es la Infonomía?

Infonomía es la gestión inteligente de la información. De la misma forma que la economía persigue la comprensión de cómo se pueden gestionar mejor los bienes (eco-nomía = administración de los bienes), la Infonomía pretende dar a individuos y organizaciones ideas y métodos para el mejor uso de la información (Infonomía = gestión de la información). La Infonomía es una disciplina en crecimiento. Quizás todavía nadie se llama a sí mismo infonomista, pero hay miles, millones de personas que dedican muchas horas de su jornada justamente a eso, a explotar inteligentemente la información que pasa por sus manos (mejor: por sus cerebros).

La Infonomía es una propuesta para avanzar en la comprensión de la organización como un organismo que se nutre de información y produce información.

La infonomía precisa de un desarrollo teórico. Mientras este se desarrolla, podemos avanzar que entre los temas que deberá tratar habrá que contar los siguientes:

  1. Economía del conocimiento
  2. La organización como sistema de información
  3. Las leyes de la información
  4. La búsqueda de relevancia como energía informacional
  5. El conocimiento como valor
  6. El negocio de la comprensión
  7. Internet como factor de transformación en los negocios
  8. Políticas de información
  9. La formación del nuevo profesional de la información
  10. Teoría general de la información
4 comentarios

Modelos de política de información

Utopía tecnocrática
Enfoque muy técnico de la gestión de información que hace hincapié en la categorización y la modelización de los activos de información completos de una organización y que confía por completo en las tecnologías emergentes.

Anarquía
Ausencia de cualquier política de gestión de información global; es decir, hay libertad para que los individuos obtengan y gestionen la propia información.

Feudalismo
Gestión de información por medio de unidades de negocios individuales o funciones que definen las propias necesidades de información y que sólo dan a la corporación global información limitada.

Monarquía
Definición de categorías de información y estructuras organizativas por parte de los líderes de la empresa, que pueden compartir la información voluntariamente o hacerlo después de recogerla.

Federalismo
Enfoque de la gestión de información basado en el consenso y la negociación acerca de los elementos de información clave y las estructuras organizativas

DAVENPORT, T.H.; ECCLES, R.G.; PRUSAK, L. Information politics. En: Sloan Management Review, Fall 1992, Vol. 34, No. 1, pp. 53–65

2 comentarios

La información quiere ser libre

Es probable que nuestros lectores no se hayan percatado hasta ahora que esta bitácora se cierra con una frase: La información quiere ser libre. Se trata de un End-Line que no dudé en copiar y traducir del blog de Jorge Cortell, aunque en este caso mantiene el original inglés Information wants to be free, pero hace poco descubrí que este lema tiene un doble filo.

Ante una frase como ésta, cualquier profesional de la información no dudará en señalar que su significado es precisamente que la información tiene que estar disponible de una forma libre y gratuita para todos. Es la labor que se realiza todos los días en las bibliotecas públicas, difundir el conocimiento, poniéndolo al servicio de la sociedad sobre la que ésta se fundamenta y desarrolla. Tanto es así que la bibliotecaria Meredith Farkas mantiene un blog desde noviembre de 2004 que lleva por título Information Wants to Be Free.

La frase fue pronunciada por vez primera por Stewart Brand en la primera Conferencia de Hackers de 1984, el contexto es el siguiente:

Por un lado, la información quiere ser cara, porque es muy valiosa. La información adecuada en el lugar acertado simplemente cambia tu vida. Por el otro lado, la información quiere ser libre, porque el coste de de sacarla a la luz está siempre poniéndose más y más bajo. De modo que tenemos esos dos lados luchando uno contra otro.

Esto nos lleva al viejo dicho: La información es poder, dentro de ese contexto es cara, sin embargo la información es libre porque el ser humano es fundamentalmente comunicación y desea transmitirla y compartirla (Véase el ejemplo de la Wikipedia y la Web 2.0 ). Nos encontramos aquí frente a una dicotomía no resuelta, ya que el lema puede ser utilizado para defender los beneficios tanto de la información privatizada como de la liberada/libre/abierta, o ambas.

Conscientes de esto, los padres del movimiento Open Source Free Software, como Richard Stallman, trataron de acotar esta consideración:

Creo que toda la información de utilidad general debería ser libre. Por ‘libre’ no me refiero al precio, sino más bien a la libertad de copiar la información y adaptarla a las necesidades propias de cada uno". Denning explica: "En ‘de utilidad general’ no incluye información confidencial sobre personas o sobre tarjetas de crédito, por ejemplo.

Por lo que se considera que el lema debería ser cambiado por La información debería ser libre, como si la información pudiese ser acaparada y no compartida, olvidando que la información tiene ciertas características que la hacen especial sobre los otros bienes humanos. La información quiere ser libre, puesto que el acceso a la información y el conocimiento no debería necesitar de una lucha de clases, que el acceso es un derecho humano básico, y que, según mejora la tecnología, toda la humanidad debería poder participar en sus dones y servicios.

4 comentarios

¡Es la información, estúpido! Desastres de la información

Desastres de la informaciónRecibíamos, en el último número de la revista El Profesional de la Información, una reseña del libro Pequeños y Grandes Desastres de la Información de Josep Corbasí, coordinador del Postgrado de Gestión del Conocimientos en las Organizaciones de la UOC, editado por Infonomía del que Véase Además ya publicó una nota. Por otro lado, al profesor Corbasí lo pudimos ver en el Fesabid 2005 de Madrid donde presentó una ponencia sobre los desastres informacionales que me llamó poderosamente la atención sobre cómo la información mal gestionada, desde cualquier punto de vista, puede llevar a equívocos o situaciones tremendamente complejas desde un accidente nuclear hasta la desestructuración completa de una sociedad.

El libro Pequeños y Grandes Desastres de la Información [ISBN: 84-609-7770-6] es una recopilación de algunos de los textos que Corbasí fue publicando en la sección i-desastres dentro del sitio web de Infonomía desde septiembre de 2003. Actualmente, 25 capítulos de los desastres de la información pueden ser recuperados en Wikilearning, aunque el libro dispone de 29, todos ellos son interesantes y atractivos pero que pecan de falta de profundidad. Obviamente, debemos tener en cuenta que los textos fueron redactados dentro de un contexto muy específico, su difusión vía internet para su consumo rápido y ameno. De hecho, ya sobre el papel, son muy sencillos de leer, pero obviamente, un desastre informativo no puede ser lo suficientemente presentado y estudiado en tres páginas, que es lo que dispone cada capítulo de media, para poder llegar a una conclusión clara de los problemas, desarrollo y posibles soluciones a aportar sobre ellos.

El libro se estructura en tres bloques: Información y decisiones: Una pareja difícil; La información, estúpido; y Desastres cotidianos. En ellos, podemos encontrarnos desde erupciones volcánicas, el desastre del transbordador Columbia, el referéndum de la Constitución Europea o los problemas con los tableros de control de las centrales nucleares. Puede que el que más me haya llamado la atención, aunque ya lo conocía, es el fenómeno de condensación de la información en forma de Power Point que Corbasí lo denomina aquí la Powerpointcracia. Y no es que el autor tenga nada contra las presentaciones digitales, sino más bien, y es una frase que puede resumir todo el problema, en algunas conferencias se llega a los extremos de preguntar: ¿Tú tienes algo que decir o tienes un Power Point?

En resumen, un libro ameno y curioso que tampoco tiene mayor ambición que presentar algunos problemas informacionales de forma suscinta y que, desde luego, puede llegar a dar para mucho más que un libro de estas características. De recomendable lectura, sin lugar a dudas.

CORBASÍ MORALES, Josep. Pequeños y grandes desastres de la información. Barcelona: Infonomía, 2006

2 comentarios

Razones para la infoxicación

Siete razones por las que acabamos infoxicados:

  1. Recogemos más información de la necesaria para apoyar la competencia y nuestras razones a la hora de tomar decisiones.
  2. Recibimos una gran cantidad de información que no hemos solicitado ni nos es útil.
  3. Buscamos más información de la necesaria para tratar de comprobar que la que se tiene es la correcta.
  4. Necesitamos demostrar nuestra justificación de decisiones.
  5. Recogemos información por si pudiese ser útil en un futuro.
  6. Se va a lo seguro y tratamos de obtener toda la información posible sobre un tema.
  7. Nos gusta utilizar la información como moneda de cambio para no quedarnos atrás respecto a nuestros colegas.

EDMUNDS, Angela; MORRIS, Anne. The problem of information overload in business organisations: a review of the literature. International Journal of Information Management Vol. 20 (2000), p. 17-28

10 comentarios

A vueltas con la gestión del conocimiento

Los términos Sociedad del Conocimiento y Gestión del Conocimiento se han convertido en tan habituales que no es infrecuente que nos encontremos incluso con escritores que se atrevan a dar una definición de ellas sin errar el disparo. Por otro lado, los medios de comunicación también han tratado de acercarse a estos conceptos, así, por ejemplo, tenemos que el periódico La Vanguardia ejemplifica el concepto de la gestión del conocimiento con un gráfico.

 

 

Por nuestro lado, los profesionales de la información también aportan su granito de arena aportando una visión crítica. De este modo, Daniel Becerra no tenía ningún problema en asegurar en la lista de distribución Iwetel que "la gestión del conocimiento simplemente es organizar la información y moverla. Sólo que esto no queda demasiado esnob y, por lo tanto, tenemos que sustituir ‘organizar la información’ por ‘gestionar la información’, y ‘mover la información’ por ‘gestionar el conocimiento’".

Lo cierto es que la gestión de intangibles, la gestión de saberes, la gestión de conocimiento, todos aquellos sinónimos que queramos aportar; debe abordarse desde cuatro puntos de vista muy distintos: El empresarial, el humano, el tecnológico y el documental. De hecho, si acudimos a cada una de las disciplinas encontraremos una visión distinta, pero lo importante es ser consciente de que si uno de estos fallase, la gestión del conocimiento fallaría estrepitosamente porque no se entiende una gestión documental sin un soporte informático, una visión de utilidad dentro de la organización y un destinatario que es el trabajador o usuario.

Personalmente, considero que el gráfico de La Vanguardia es incorrecto porque olvida uno de los componentes y es que hay que convencer a las personas de que deben realizar una correcta gestión de la información, pero además es completamente necesaria la evaluación continua del sistema para que, cuando las necesidades de información cambien, el sistema de gestión se transforme con ellas y se adapte al nuevo entorno.

5 comentarios

Glosario sobre auditorías de información

Actividades de apoyo
Procesos en los que se pueden segmentar las actividades estratégicas de una empresa para facilitar la consecución y seguimiento de éstas.

Actividades primarias
Actividades asociadas a la funciones nucleares, básicas o fundamentales, de una organización. También se denominan core business.

Análisis de necesidades de información
Proceso planificado, sistemático, para determinar las necesidades de información de los diferentes grupos de usuarios o clientes con el objetivo de desarrollar productos de información dirigidos especialmente a cada grupo y necesidad.

Auditoría
A grandes rasgos, conjunto de métodos y técnicas con los que se pretende estudiar, descubrir, identificar y evaluar algo.

Auditoría contable
Proceso de auditoría que consiste en examinar los registros contables de una empresa para revisar irregularidades y asegurarse de que se ofrece una imagen fiel del patrimonio de la empresa. También denominada auditoría financiera o auditoría externa.

Auditoría de gestión
Véase auditoría interna

Auditoría de la calidad
Examen independiente y sistemático para determinar si las actividades de calidad y los resultados relacionados con éstas cumplen las medidas planificadas, y si estas medidas se llevan a la práctica de modo eficaz y son adecuadas para alcanzar los objetivos.

5 comentarios