Saltar al contenido →

Categoría: Biblioteconomía

¿Qué es la Infonomía?

Infonomía es la gestión inteligente de la información. De la misma forma que la economía persigue la comprensión de cómo se pueden gestionar mejor los bienes (eco-nomía = administración de los bienes), la Infonomía pretende dar a individuos y organizaciones ideas y métodos para el mejor uso de la información (Infonomía = gestión de la información). La Infonomía es una disciplina en crecimiento. Quizás todavía nadie se llama a sí mismo infonomista, pero hay miles, millones de personas que dedican muchas horas de su jornada justamente a eso, a explotar inteligentemente la información que pasa por sus manos (mejor: por sus cerebros).

La Infonomía es una propuesta para avanzar en la comprensión de la organización como un organismo que se nutre de información y produce información.

La infonomía precisa de un desarrollo teórico. Mientras este se desarrolla, podemos avanzar que entre los temas que deberá tratar habrá que contar los siguientes:

  1. Economía del conocimiento
  2. La organización como sistema de información
  3. Las leyes de la información
  4. La búsqueda de relevancia como energía informacional
  5. El conocimiento como valor
  6. El negocio de la comprensión
  7. Internet como factor de transformación en los negocios
  8. Políticas de información
  9. La formación del nuevo profesional de la información
  10. Teoría general de la información
4 comentarios

Modelos de política de información

Utopía tecnocrática
Enfoque muy técnico de la gestión de información que hace hincapié en la categorización y la modelización de los activos de información completos de una organización y que confía por completo en las tecnologías emergentes.

Anarquía
Ausencia de cualquier política de gestión de información global; es decir, hay libertad para que los individuos obtengan y gestionen la propia información.

Feudalismo
Gestión de información por medio de unidades de negocios individuales o funciones que definen las propias necesidades de información y que sólo dan a la corporación global información limitada.

Monarquía
Definición de categorías de información y estructuras organizativas por parte de los líderes de la empresa, que pueden compartir la información voluntariamente o hacerlo después de recogerla.

Federalismo
Enfoque de la gestión de información basado en el consenso y la negociación acerca de los elementos de información clave y las estructuras organizativas

DAVENPORT, T.H.; ECCLES, R.G.; PRUSAK, L. Information politics. En: Sloan Management Review, Fall 1992, Vol. 34, No. 1, pp. 53–65

2 comentarios

La Antibiblioteca

Umberto Eco atesora una colección de unos treinta mil libros. Divide a sus visitantes entre los que preguntan ¡Guau! ¿Cuántos de esos se ha leído? y los que entienden el punto de que los libros son herramientas de investigación: los ya leídos son menos valiosos que los que quedan por leer. Una biblioteca debería contener tantos libros sobre lo que no sabes como te permita tu economía, la hipoteca y el espacio físico de que dispongas.

Un comentario

La Biblioteca de los líos

El robo de dos mapamundis de dos volúmenes de la Cosmografía de Ptolomeo (siglo II después de Cristo) forzaron la dimisión de la directora de la Biblioteca Nacional de España, Rosa Regàs, junto con un cruce de acusaciones de falta de sintonía con el nuevo ministro de Cultura, César Antonio Molina, que, según la primera versión de la ex-directora, le acusó de no haber hecho nada durante los tres años de gestión al frente de esta institución.

A la escritora, podíamos escucharla como tertuliana en el espacio radiofónico La Ventana, que emite la Cadena Ser, antes de su nombramiento como directora. En aquellas tertulias vespertinas, se mostraba incrédula ante los argumentos de una de sus compañera, de afiliación política del Partido Popular, de mesa frente a planteamientos políticos que consideraba que saltaban a la vista y que no eran posibles de negar. De aquellas tertulias, puedo sintetizar que Regàs no disponía de cintura política y mesura a la hora de utilizar sus palabras, algo que le ha hecho falta ante los problemas que se ha enfrentado durante los tres años que se ha hecho cargo de una de las organizaciones culturales más importantes de España.

Me resultó curioso que el diario El País, perteneciente al mismo grupo editorial que la Cadena Ser y escorado hacia las posturas políticas de la escritora y del Gobierno actual, dedicara una editorial al escándalo que había forzado la dimisión de la escritora y que las palabras duras no faltasen:

El paso de la escritora catalana por la institución no va a dejar, lamentablemente, demasiadas huellas positivas. Lo que haya podido realizar como directora en estos tres años (ella, lógicamente, tiene todo el derecho de reafirmar su gestión) se ha visto empañado por no pocas meteduras de pata (entre ellas y una de las más sonadas, su invitación a no leer periódicos) y una buena dosis de sectarismo. Sólo queda ahora desearle que disfrute de la literatura. Sus lectores, sin duda, lo agradecerán.

3 comentarios

La información quiere ser libre

Es probable que nuestros lectores no se hayan percatado hasta ahora que esta bitácora se cierra con una frase: La información quiere ser libre. Se trata de un End-Line que no dudé en copiar y traducir del blog de Jorge Cortell, aunque en este caso mantiene el original inglés Information wants to be free, pero hace poco descubrí que este lema tiene un doble filo.

Ante una frase como ésta, cualquier profesional de la información no dudará en señalar que su significado es precisamente que la información tiene que estar disponible de una forma libre y gratuita para todos. Es la labor que se realiza todos los días en las bibliotecas públicas, difundir el conocimiento, poniéndolo al servicio de la sociedad sobre la que ésta se fundamenta y desarrolla. Tanto es así que la bibliotecaria Meredith Farkas mantiene un blog desde noviembre de 2004 que lleva por título Information Wants to Be Free.

La frase fue pronunciada por vez primera por Stewart Brand en la primera Conferencia de Hackers de 1984, el contexto es el siguiente:

Por un lado, la información quiere ser cara, porque es muy valiosa. La información adecuada en el lugar acertado simplemente cambia tu vida. Por el otro lado, la información quiere ser libre, porque el coste de de sacarla a la luz está siempre poniéndose más y más bajo. De modo que tenemos esos dos lados luchando uno contra otro.

Esto nos lleva al viejo dicho: La información es poder, dentro de ese contexto es cara, sin embargo la información es libre porque el ser humano es fundamentalmente comunicación y desea transmitirla y compartirla (Véase el ejemplo de la Wikipedia y la Web 2.0 ). Nos encontramos aquí frente a una dicotomía no resuelta, ya que el lema puede ser utilizado para defender los beneficios tanto de la información privatizada como de la liberada/libre/abierta, o ambas.

Conscientes de esto, los padres del movimiento Open Source Free Software, como Richard Stallman, trataron de acotar esta consideración:

Creo que toda la información de utilidad general debería ser libre. Por ‘libre’ no me refiero al precio, sino más bien a la libertad de copiar la información y adaptarla a las necesidades propias de cada uno". Denning explica: "En ‘de utilidad general’ no incluye información confidencial sobre personas o sobre tarjetas de crédito, por ejemplo.

Por lo que se considera que el lema debería ser cambiado por La información debería ser libre, como si la información pudiese ser acaparada y no compartida, olvidando que la información tiene ciertas características que la hacen especial sobre los otros bienes humanos. La información quiere ser libre, puesto que el acceso a la información y el conocimiento no debería necesitar de una lucha de clases, que el acceso es un derecho humano básico, y que, según mejora la tecnología, toda la humanidad debería poder participar en sus dones y servicios.

4 comentarios

Filmotecas: La conservación de la memoria cinematográfica

Un artículo de la revista La Cartelera nos ofrecía en 2005 detalles del trabajo que se realiza en la Filmoteca Valenciana fundada en 1987 para la conservación de la memoria audiovisual valenciana. Actualmente, el Institut Valencià de Cinematografia (IVAC) conserva más de 10.000 documentos en su archivos entre originales de películas, copias de exhibición y filmes de aficionados.

Sus instalaciones están situadas en el Parque Tecnológico de Paterna (Valencia) donde se distribuyen cinco salas en forma de archivo que se encuentran a medio camino entre búnker acorazado y cámara frigorífica. Sólo allí se puede garantizar que los fotogramas grabados puedan perdurar al paso del tiempo ajustándose las condiciones de temperatura y humedad óptimas.

Comentarios cerrados