Saltar al contenido →

Categoría: Buscadores Web

¿Googlepolio en búsquedas? Pues sí… A vueltas con la cuota de mercado de los buscadores

Hace poco os comentamos que Google aparentemente nos había penalizado, para la composición de aquel texto me dispuse a hallar la cuota de mercado y, por tanto, la penetración que tenía Google en el mercado español para argumentar nuestra pérdida de visitantes. Lo cierto es que me costó encontrar un dato fiable y, de aquella búsqueda, os ofrecí una cifra inexacta pues afirmé entonces que Google disponía del 90% del mercado de búsquedas en España. Reconozco que rebajé un poco la cuota, puesto que según se afirma en el artículo Google y las cuotas de mercado el porcentaje se sitúa en un 99%.

Sinceramente, el dato me pareció un tanto escandaloso, ¿dónde quedaba la compentecia (Yahoo, MSN o Ask)? El profesor Enrique Dans en su reciente artículo ¿Es Google un monopolio? detallaba las distintas cuotas de mercado de las que dispone Google, no debemos olvidar que es su principal actividad, en el Globo:

Pero ¿es realmente Google un monopolio? En algunas de las actividades que realiza, como la búsqueda, la pregunta recibe una respuesta diferente según dónde sea planteada. Para un español, un alemán o un holandés, la respuesta es afirmativa: en los tres casos, la penetración de búsquedas hechas en Google supera el 90%. Sin embargo un chino diría que no, dado que Google representa tan solo el 21%, claramente por detrás de Baidu, el buscador dominante. En Japón, la penetración de Google es inferior a la mitad de la que posee Yahoo! En Corea del Sur, Google es prácticamente un desconocido, un competidor completamente minoritario, que sólo se utiliza en un 1.7% de las búsquedas realizadas. En el país más conectado del mundo, Google todavía lo tiene todo por hacer. Aún así, el caso de Corea del Sur, aunque preocupante y prioritario para Google, no deja de ser moderadamente anecdótico: en todo el mundo, el porcentaje de búsquedas realizadas en Google sobre el total ronda el 65%.

Hay quien cree que Google obtuvo su éxito en España, a parte de sus buenos resultados ante las distintas cadenas de búsqueda, debido a la sencillez de su interfaz (Hay que recordar que muchos utilizábamos en España una irrisoria conexión a 56 kbs en plena esfervescencia puntocom) frente a las recargadas páginas de buscadores patrios como el de Terra u Ozú. Debemos señalar que, dependiendo de los estudios a los que acudamos, la cifra puede variar hacia arriba o hacia abajo, aunque nunca descendiendo del 90% de cuota y aclarando nuestras dudas al respecto del poder de Google en la Internet hispana. Así, por ejemplo, desde Webrankinfo nos ofrecen un cuadro con los hábitos de búsqueda de los europeos por países basándose en datos de comScore:

Se afirma que la información es poder y los puntos de a través se accede a ella son importantes. Desde luego que, en España, deberíamos comenzar a plantearnos nuestro hábitos informacionales a la hora de buscar y recuperar documentación en la Red (Y en esto también debemos implicarnos los profesionales de la información) porque no sólo de Google debería de vivir el internauta.

8 comentarios

La importancia del número de referencias en Google

Enrique Dans publicaba, en su columna de Libertad Digital, un artículo muy interesante sobre Ley de Impulso a la Sociedad de la Información (LISI), bajo el título La SGAE, la ley y Torquemada, y el subterfugio empleado por la SGAE para incluir un artículo polémico en el texto que debía pasar por el Consejo de Ministros. El revuelo levantando entre los Internautas y las empresas de telecomunicaciones provocó que finalmente fuese sido retirado, no sin algunos escepticismos sobre lo que realmente sucedería después y sobre la redacción del articulado.

En cualquier caso, y a pesar de la importancia que tiene esta ley para el futuro del funcionamiento de Internet y la Sociedad de la Información en España, no es el objetivo de este texto abordar este tema. De hecho, hoy queremos señalar el uso que se realiza de los resultados que devuelve Google ante una consulta para el refuerzo de una idea a la hora de defender una tesis. Así pues, pongamos el ejemplo del texto de Dans antes citado como ilustrativo:

Fray Tomás de Torquemada fue nombrado Inquisidor General por Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en el año 1482. En su momento calificado de "martillo de herejes, luz de España, salvador de su país y honor de su orden", Torquemada y la Inquisición se convirtieron en el sinónimo de la crueldad, la tortura y el fanatismo al servicio de unas ideas. Nadie nunca tuvo tanto poder para, al margen de toda supervisión, imponer sus bárbaros criterios a toda una sociedad, algo que ha dejado una huella indeleble en la imagen de España en el mundo. La frase "nobody expects the Spanish Inquisition" tiene casi cien mil resultados en Google). […]

2 comentarios

Google Patent Search versus USPTO Database

Cuando descubrí que Google había sacado un buscador de patentes, Google Patent Search, en vista de que tenía una búsqueda pendiente para el trabajo, decidí probar a ver cómo funcionaba antes de aventurarme en alguna de las bases de datos en las que suelo buscar.

Pero nada más empezar sufrí una decepción al comprobar que el buscador de patentes de Google sólo buscaba en la base de datos de la oficina de patentes de Estados Unidos (United States Patent and Trademark Office), la USPTO Patent Full-Text and Image Database  -aunque tratándose de una versión beta poco más nos podemos esperar-, ya que mi búsqueda abarcaba también patentes españolas, europeas y mundiales; pero de todas formas decidí comprobar su funcionalidad.

2 comentarios

Nace un buscador español especializado en I+D+I

Estamos de enhorabuena porque ha nacido una nueva herramienta para la búsqueda de información científica y tecnología en nuestro país: el Buscador España I+D+I.

Este buscador nace dentro del portal Sistema madri+d, una red de trabajo entre instituciones públicas y privadas de investigación, y asociaciones empresariales de la Comunidad de Madrid.

La variada información sobre I+D+I que contiene este portal es, sin duda, una valiosa fuente de información; pero este buscador, no se limita a la información contenida en el Sistema madri+d, si no que permite también la búsqueda a nivel nacional, ya que hay indexados más de 300 centros, que ofrecen sus contenidos web a este motor de búsqueda. De este modo, recoge información sobre los centros pertenecientes al Sistema madri+d, empresas innovadoras y centros de investigación, entre otros, y la información de otros portales especializados. En un futuro, además, se ampliará a Iberoamérica y Europa.

La búsqueda de la información del Sistema madri+d permite buscar por términos o por categorías establecidas, que siguen la estructura propia del sitio web. Algunas de estas categorías son: noticias, grupos de investigación, proyectos de investigación, oferta de empleo, etc.

El buscador a nivel nacional, lo que propiamente dicho sería el Buscador España I+D+I, sólo permite una búsqueda sencilla, ya que la variedad de fuentes en que realiza la búsqueda hace que la información se encuentra mucho menos estructurada; pero, en contrapartida, ofrece los resultados clasificados de forma automática en taxonomías que corresponden a las diferentes áreas científicas.

Como veis, se trata de una herramienta que puede resultar muy útil… Si los centros de investigación que se inscriban en este buscador se toman la molestia de actualizar el contenido de sus sitios web y ofrecer realmente información interesante.

Descubierto gracias a: A la caza de información científica y tecnológica

3 comentarios

¿El fin de los bibliotecarios?

Los foros de los profesionales de la información echan humo tras las declaraciones de Isabel Aguilera, directora de Google Ibérica, tras realizar la afirmación de que “nadie tendrá la necesidad de desplazarse a ellas (las bibliotecas) cuando las tenga en su ordenador”. Paso seguido sustenta esa afirmación señalando que el 10% de la información (imágenes, vídeos, libros, mapas, documentos, cuadernos de bitácoras, etc.) que se genera en el mundo se encuentra actualmente alojada en la Red y es previsible que esta cifra aumente a lo largo del tiempo.

Y no es sólo que las empresas y los particulares estén comenzando a volcar sus contenidos en la Red, es que Google está dispuesta a crear su propia biblioteca bajo el nombre de Google Books Search. Este proyecto de la empresa californiana tiene como finalidad la creación de una inmensa base de datos en la que figurarán desde incunables a libros con derechos de autor ya extinguidos. La previsión de Google pasa por escanear completamente el contenido de un total de 15 millones de títulos. Hoy en día, podemos prever lo que nos deparará el futuro cuando esta basa biblioteca esté disponible, ya que el buscador ha habilitado su pequeña biblioteca particular sobre William Shakespeare.  Aquí, además de visualiar gratuitamente las obras del dramaturgo inglés, por ejemplo The Dramatic Works of William Shakespeare, podemos adquirir las obras que nos resulten de interés en alguna de las tiendas electrónicas que Google dispone. Sin embargo, a este macroproyecto problemas no le han faltado desde que se hizo público.

18 comentarios

Los buscadores como plataforma publicitaria

Samuel Arenas Fernández, director de desarrollo en España del buscador Ask.com, se acercó hasta Valencia durante la semana pasada para realizar una conferencia en la Universitat Politècnica denominada Los buscadores en internet, su evolución y futuro a corto, mediano y largo plazo. A pesar del título, la charla estuvo más bien enfocada hacia la parte comercial de los buscadores y como estos se están convirtiendo paulatinamente en las mayores plataformas publicitarias de la Red.

Para justificar esto, Arenas afirmó que la actividad de búsqueda de información en la Web a través de los buscadores constituye una de las principales actividades de los internautas a la hora de conectarse, siendo superada tan sólo por el uso del correo electrónico y seguida por la mensajería instantánea. Si las búsquedas de información a través de los buscadores constituye una de las actividades preferidas de los usuarios de Internet, los internautas tienen bastante claro los resultados que esperan obtener a la hora de utilizar un buscador. Lo primero es que los resultados sean relevantes (calidad) y que la respuesta sea rápida. Pero, al mismo tiempo, apuntan que los principales problemas que encuentran a la hora de recuperar información son que los resultados que obtienen no están relacionados con la búsqueda o que se trata de spam, que los resultados resultan imprecisos o que se encuentran con publicidad irrelevante.

4 comentarios

Google Scholar, ¿a hombros de gigantes?

No me hizo falta acudir a Google Dirson, un blog especializado en todo lo relativo a Google, para descubrir que el buscador específico de artículos científicos, llamado Google Scholar en su versión anglosajona, de la empresa de California se encontraba disponible en español. Lo curioso es que, al llevarlo al castellano, sus responsables han decidido rebautizarlo con el nombre de Google Académico, por lo que tiene cierta lógica que el lema de la versión inglesa (Stand on the shoulders of giants), tuviese que ser o bien traducido o bien eliminado. Parece ser que la traducción ha sido la elección que se ha adoptado, por lo que el lema del Google Académico queda como "A hombros de gigantes".

Esta anécdota no tuviese la menor importancia, si no fuese porque Standing on the shoulders of giants es una frase frecuentemente atribuida a Isaac Newton (If I have seen a little further it is by standing on the shoulders of Giants) que en realidad tiene precedentes anteriores. De hecho, la frase es una metáfora de enanos mirando encaramados a los hombros de un gigante de forma que ellos puede ver más allá y a una mayor distancia. Sin embargo, el primer antecedente de la metáfora se atribuye a Bernard of Chartres que la utilizó en el siglo XII y que posteriormente utilizarían Didacus Stella, Robert Burton y George Herbert antes que Newton y, consecuentemente, que se hiciese famosa.

Pero, por lo visto, la idea de los enanos y los gigantes gusta mucho en el mundo anglosajón, así las monedas de dos libras esterlinas tienen la frase grabada en sus cantos como homenaje al físico. Por otro lado, la cita ha sido utilizada en la música en diversas ocasiones. Primero, por el grupo estadounidense R.E.M., que en la canción King of Birds utiliza la rima "standing on the shoulders of giants / leaves me cold", y segundo por el grupo británico Oasis que la utilizó para bautizar su tercer disco, Standing on the Shoulder of Giants, lanzado en febrero de 2000.

Así pues, Google quiere ver más allá de lo obvio de Internet, de la información que los medios de comunicación publican, la que subimos diariamente las personas o las empresas. Google tiene un proyecto mucho más ambicioso que todo eso, quiere encaramarse a los hombros de los científicos y de los académicos, quiere hacer de esta información (libros, tesis, publicaciones, resúmenes o informes especializados) un aparte para poder ver más allá. Ahora en castellano, claro.

5 comentarios