Portada » Libros » Página 18
Ya sabéis que me encanta la idea de que la blogosfera sea una red colaborativa y participativa. No hace mucho, tuve la idea de publicar un artículo distribuido entre distintas bitácoras. En realidad, aunque el texto estaría relacionado, era un artículo que podría haber sido leído independientemente. Sin embargo, el sueño se rompió muy pronto ante reiteradas negativas ante mi iniciativa, así que simplemente desistí. Pero, siempre pueden surgir oportunidades para sumarse a iniciativas de otros que sean similares a las que uno mismo ideó en un principio igual de atractivas.
Iulius creyó que sería estupendo publicar un relato por entregas con cierto cariz bibliotecario llamado Francisco Columna del autor francés Charles Nodier en distintos weblogs. Así que, presto, dispuso la idea para que la blogosfera participase de su proyecto, aunque previamente deberían ser los bloggers interesados los que debieran ponerse en contacto con él. Es esto lo que yo habría cambiado, ya que considero que lo que debería haber hecho es avisar a distintos bloggers para disponer un plan de obra previo para que no nos frustre la incertidumbre de no poder acabar de leer el relato.
Es por esto, la necesidad de ponernos en contacto con Iulius, y nada más; la razón por la que nos habíamos mantenido al margen de esta iniciativa. Pero espero que ya hayamos enmendado nuestro error y que con algún grado de acierto.
Presentación del Plan Maestro
Presentación del libro Francisco Columna
Los textos publicados de Francisco Columna:
Aprovechando el poco tiempo libre de que dispongo, he tomado la firme determinación de ponerme al día en mis lecturas “documentaloides”. Y como es normal en mí, en vez de atacar los temas candentes que se discuten en la actualidad (folksonomías, gestión del conocimiento, usabilidad, búsquedas en Internet, Google…), he decidido empezar por el principio, por una obra clásica de la cibercultura: “El futuro del libro: ¿esto matará eso?” (compilado por Geoffrey Nunberg).
La introducción de las nuevas tecnologías en el mundo del libro, como ocurre siempre con todo lo nuevo, ha desatado un sin número de predicciones fatalistas sobre la desaparición de los libros impresos, de las bibliotecas y las librerías tradicionales y, por supuesto, del mundo de la edición tal y como lo conocemos, como vaticinaba McLuhan en su obra “La Galaxia Gutenberg” (otro libro que tengo pendiente). Siguiendo esa corriente fatalista, el subtítulo de la obra compilada por Nunberg utiliza la vieja máxima “esto matará eso”, o dicho de otra forma, “el ordenador matará al libro”. Pero, en contra de lo que pudiera parecer, cuando leemos los diversos ensayos que componen esta obra descubrimos una visión mucho más positiva de la simbiosis que se está produciendo entre las tecnologías y el mundo del libro. Esta incursión tecnológica se presenta como un paso más (al que ya no podemos escapar) en el proceso evolutivo del mundo librario en particular, y de la cultura y la sociedad en general.
Recientemente acudí al Hospital Universitario La Fe de Valencia para una revisión rutinaria. Como había cometido el grave error de no ir convenientemente pertrechada de algún libro para pasar el tiempo, mientras esperaba mi turno en la bien llamada “sala de espera” curioseaba a mi alrededor.
En un momento de la espera, aparecieron dos mujeres ataviadas con bata blanca que, teniendo en cuenta su vestuario, lo mismo podrían haber sido celadoras, auxiliares de cualquier tipo o jefas de cirugía: la bata blanca ni discrimina ni distingue de clases. Se acercaron a una consulta y, tras colgar un cartel junto a su puerta, depositaron sobre una mesa una bandeja con un montón de libros. ¡Libros!. Obviamente, no pude contener mi curiosidad y me acerqué presurosa para averiguar de qué se trataba. Estos libros eran volúmenes finos, de pocas páginas y pertenecientes a la colección Alianza Cien. El cartel rezaba
ESPERO LEYENDO
Recientemente comentamos que en una charla de presentación de la Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación se resaltaba cómo para muchos estudiantes de esta carrera las nuevas tecnologías y la informática suponían un verdadero quebradero de cabeza. Bárbara se sintió muy ofendida por la visión simplista que este comentario implicaba, y que en ocasiones se tiene de nuestra profesión, así como por las aptitudes requeridas para estudiarla. Pero, teniendo en cuenta los índices de lectura de nuestro país (los terceros por la cola en Europa), parece ser que no sólo la informática supone un reto.

Ver tira completa
En Get Fuzzy (a contrapelo) : el perro no es un juguete (4ª norma de la casa), por Darby Conley
El diario El País también rindió su particular homenaje al día del libro el pasado domingo 24 de abril. Por un lado, la revista El País Semanal [EPS] realizó un reportaje sobre los editores en España y, el diario, en su suplemento Domingo, Juan Cruz realizó una pequeña entrevista a un librero. Creo que si no fuésemos Documentalistas y/o Bibliotecarios seríamos libreros y estaríamos muy contentos de serlo…
Es muy pausado hablando, y muy seguro, pero camina a saltos, como si corriera detrás de un cuento que se le perdió. Su librería, Robafabes, en Mataró, Barcelona, está a punto de cumplir (el 23 de junio) sus treinta años de existencia, y tiene todos los premios. La dirige Pep Durán, cuentacuentos. Desde hace cinco años reúne a niños de dos a más años en Robafabes, y los va subyugando, a los niños y a los padres o a los canguros, como si él mismo fuera un mago de bigotes frondosos que ha salido de dentro de los cuentos. «La mirada de quienes me escuchan me da energía… Los cuentos curan». Iba a ser ingeniero electrónico, pero Fraga Iribarne (ya verán por qué) le metió en la librería. Ahí sigue, enamorado de los libros, contando cuentos. Ellos le dan de vivir. El 10 de mayo tendrá 61 años, y, claro, no los parece.
El personaje del mago Asín de Ortifus aparece semanalmente en la publicación Magazine, tal y como ya os comenté. La semana pasada esta publicación dedicaba todas sus secciones de opinión al Día del Libro que se celebra hoy. Ésta es la tira que publicó Antonio Ortiz «Ortifus».
Para ver la tira completa.
Y, por supuesto, feliz día del libro.
Una de las cosas que hago los domingos por las mañanas no es leer El País, por mucho que se empeñen en que lo lea, simplemente lo dejo para más tarde. Así que me salto ese paso y lo primero que hago es pasearme por la revista Magazine que se distribuye junto diversos diarios de tirada nacional como La Razón o La Vanguardia y diversos de tirada regional como Levante-EMV o Información. En este dominical, publican semanalmente sus ilustraciones distintos humoritas gráficos Ortifus, Jordi Labanda o Krahn, pero hoy quiero detenerme en Joma que viene publicando distintas ilustraciones relacionadas con el mundo del libro.
En general, sus dibujos se sitúan en la sección de Cartas al Director y aunque no son para reír, al menos hacen reflexionar, así que os dejo los últimos que ha ido publicando sobre el mundo del libro.
27 de marzo
20 de marzo
13 de marzo
6 de marzo
27 de febrero